JUICIO PARA LA PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS POLÍTICO ELECTORALES DEL CIUDADANO
EXPEDIENTE: SG-JDC-3559/2012
ACTORA: EMILIA ÁLVAREZ SANDOVAL
AUTORIDAD RESPONSABLE: DIRECCIÓN EJECUTIVA DEL REGISTRO FEDERAL DE ELECTORES DEL INSTITUTO FEDERAL ELECTORAL, A TRAVÉS DE SU VOCALÍA EN LA 9 JUNTA DISTRITAL EJECUTIVA EN EL ESTADO DE JALISCO
MAGISTRADO PONENTE: JOSÉ DE JESÚS COVARRUBIAS DUEÑAS
SECRETARIOS: OMAR DELGADO CHÁVEZ Y CARLOS FRANCISCO LÓPEZ REYNA
Guadalajara, Jalisco, veintiséis de junio de dos mil doce.
El Pleno de la Sala Regional Guadalajara del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, correspondiente a la Primera Circunscripción Plurinominal, en sesión pública de esta fecha, dicta
SENTENCIA
Mediante la cual resuelve el juicio para la protección de los derechos político electorales del ciudadano SG-JDC- 3559/2012, promovido por Emilia Álvarez Sandoval, por derecho propio, contra la resolución de trece de junio del año en curso pronunciada en el expediente VDRFE/12/JAL/SECPV/1214092105718/12, por el Vocal del Registro Federal de Electores de la 9 Junta Distrital Ejecutiva del Instituto Federal Electoral en el Estado de Jalisco, con sede en Guadalajara, por la cual se declaró improcedente su solicitud de expedición de credencial para votar, misma que estima violatoria a su derecho a votar previsto en el artículo 35, fracción I, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.
RESUMEN DE HECHOS
I. Cronología del medio de impugnación. De lo narrado por la parte actora en su escrito de demanda y de las constancias que obran en el expediente, se desprende lo siguiente:
1. Solicitud de expedición de credencial para votar. El trece de junio de dos mil doce, Emilia Álvarez Sandoval, acudió al Módulo de Atención Ciudadana del Registro Federal de Electores 140921, en el municipio de Guadalajara, Jalisco, perteneciente al 9 Distrito Electoral Federal del Instituto Federal Electoral en dicho Estado, a fin de solicitar la expedición de credencial para votar mediante el formato con número 1214092105718.
2. Resolución de solicitud. El mismo día, el Vocal del Registro Federal de Electores de la Junta señalada como responsable, emitió resolución dentro del expediente VDRFE/12/JAL/SECPV/1214092105718/12, en el sentido de que la aludida solicitud era improcedente por el hecho de que la actora no cumplió con el procedimiento establecido en el Libro IV del Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales, resolución que le fue notificada a la promovente en esa fecha.
II. Presentación del medio de impugnación. El catorce siguiente, Emilia Álvarez Sandoval promovió juicio para la protección de los derechos político electorales del ciudadano, ante la autoridad señalada como responsable, mediante el formato que ésta puso a su disposición con número 1214092105720.
III. Aviso de presentación. El mismo día, el Vocal Secretario de la 9 Junta Distrital Ejecutiva en el Estado de Jalisco, a través del oficio JD09-JAL/VS/265/12, informó a esta Sala de la promoción del juicio ciudadano que se resuelve.
IV. Remisión a la Sala. El dieciocho de junio de la presente anualidad, se recibió en la Oficialía de Partes de esta Sala Regional, el correspondiente informe circunstanciado al que se anexó el escrito de demanda, y las demás constancias atinentes al presente medio de impugnación, sin que se advierta que durante el plazo de setenta y dos horas estipulado por el artículo 17, párrafo 1, inciso b), de la Ley General del Sistema de Medios de Impugnación en Materia Electoral, la autoridad señalada como responsable haya recibido algún escrito de tercero interesado.
V. Turno. En esa fecha, el Magistrado Presidente Noé Corzo Corral, acordó integrar el expediente al rubro indicado y turnarlo a la ponencia a cargo del Magistrado José de Jesús Covarrubias Dueñas, para los efectos a que se refiere el numeral 19 de la Ley General del Sistema de Medios de Impugnación en Materia Electoral.[1]
VI. Radicación y requerimiento. Mediante acuerdo de esa última fecha, se radicó el juicio en la ponencia del Magistrado Instructor José de Jesús Covarrubias Dueñas, así mismo se requirió a la autoridad responsable, por diversa información relacionada con el asunto.
VII. Cumplimiento del requerimiento. El diecinueve de junio actual, se tuvo a la autoridad señalada como responsable del citado instituto, dando cumplimiento al requerimiento efectuado.
VIII. Admisión y cierre de instrucción. Mediante acuerdo de veinticuatro de junio del presente año, se admitió el juicio ciudadano en cuestión así como las pruebas ofrecidas por las partes, mismas que se tuvieron por desahogadas por su propia naturaleza; y, al no existir diligencias que desahogar, constancias que recibir o escritos que proveer, se declaró cerrada la instrucción y, por ende, el asunto quedó en estado de dictar sentencia.
ARGUMENTACIÓN JURÍDICA[2]
En este apartado, se estudiarán los presupuestos procesales generales del presente juicio ciudadano y, de cumplirse los mismos, se analizarán los hechos narrados en la demanda, así como los agravios expresados en la impugnación de mérito o los que se desprendan de ella y, en su caso, se realizará el examen y valoración de las pruebas que obran en autos; y se concluirá con los razonamientos y fundamentos jurídicos de la sentencia.
PRIMERO. Jurisdicción y competencia. Este Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación ejerce jurisdicción, y esta Sala Regional, con sede en Guadalajara, Jalisco, tiene competencia constitucional y también legal para conocer y resolver el presente medio de impugnación,[3] lo anterior por tratarse de un juicio para la protección de los derechos político electorales, promovido por una ciudadana, por su propio derecho, contra actos emitidos por una autoridad electoral con residencia en el ámbito territorial en el que esta Sala ejerce jurisdicción, por presuntas violaciones a la prerrogativa constitucional de votar.
SEGUNDO. Examen de Procedencia. En el juicio en estudio, se surten los requisitos de procedencia y procedibilidad señalados en la Ley General del Sistema de Medios de Impugnación en Materia Electoral, según se expondrá a continuación.
a) Forma. El escrito de demanda, a pesar de consistir en un formato prediseñado y otorgado a la promovente por la propia responsable, cumple a cabalidad los requisitos enunciados en el artículo 9 de la ley de la materia, toda vez que, según se advierte de las constancias que obran en el sumario, fue presentado por escrito, ante la autoridad señalada como responsable; asimismo, se hizo constar el nombre y firma autógrafa de la actora, el domicilio para oír y recibir notificaciones, los hechos en que basa su pretensión, los preceptos supuestamente violados y las pruebas que estimó pertinentes.
b) Oportunidad. El juicio para la protección de los derechos político electorales del ciudadano fue presentado dentro del plazo legal previsto en el artículo 8 de la Ley General del Sistema de Medios de Impugnación en Materia Electoral, en virtud de que la resolución impugnada se emitió con fecha trece de junio del año en curso, le fue notificada a la actora el mismo día, según se advierte del original de la referida notificación que obra a foja 9 de autos, siendo presentada la demanda el siguiente día catorce.
c) Definitividad. El requisito de definitividad se encuentra satisfecho, ya que en términos del artículo 187, párrafos 1, inciso a), y 6 del Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales, la resolución combatida que declaró improcedente la solicitud de expedición de la credencial para votar, es definitiva y puede ser cuestionada únicamente ante este órgano jurisdiccional, a través del medio de impugnación que ahora se resuelve.
d) Requisitos especiales de procedibilidad. De conformidad con el artículo 79, párrafo 1, de la Ley General del Sistema de Medios de Impugnación en Materia Electoral, así como el criterio sostenido por la Sala Superior de este Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación en la Jurisprudencia 2/2000, de la voz: JUICIO PARA LA PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS POLÍTICO- ELECTORALES DEL CIUDADANO. REQUISITOS PARA SU PROCEDENCIA,[4] para la procedencia del presente medio de impugnación, es necesaria la actualización de los siguientes requisitos:
1. Que sea promovido por un ciudadano mexicano.
2. Que presente la demanda por propio derecho o a través de su representante legal.
3. Que se hagan valer presuntas violaciones a cualquiera de los siguientes derechos político electorales: votar y ser votado en las elecciones populares, de asociarse individual y libremente para tomar parte en forma pacífica en los asuntos políticos, así como de afiliarse libre e individualmente a los partidos políticos.
En ese tenor, se tiene por satisfecha la primera de las condiciones requeridas, ya que de autos se advierte que la promovente es ciudadana mexicana.
Por otra parte, la actora Emilia Álvarez Sandoval, presentó la demanda por derecho propio, lo que conduce a tener por cumplido el segundo de los requisitos enumerados.
Además, en la citada demanda se aprecia que la impetrante aduce una violación a su derecho político electoral de votar.
Lo anterior, conlleva a tener por colmado el requisito señalado, pues éste se traduce únicamente en la obligación que recae sobre el justiciable de identificar en su escrito de demanda, las presuntas violaciones a sus derechos político electorales.
TERCERO. Acto Reclamado. Lo constituye la resolución de trece de junio del año en curso, emitida por el Vocal del Registro Federal de Electores de la 9 Junta Distrital Ejecutiva del Instituto Federal Electoral en el Estado de Jalisco, con sede en Guadalajara, por la que se declaró improcedente la solicitud de expedición de credencial para votar de la aquí actora.
CUARTO. Autoridad responsable. En el asunto de mérito, la ciudadana señaló como autoridad responsable a la Dirección Ejecutiva del Registro Federal de Electores del Instituto Federal Electoral; sin embargo, de autos se desprende que la solicitud de expedición de credencial para votar con fotografía se presentó ante el Módulo de Atención Ciudadana 140921, en el municipio de Guadalajara, Jalisco, correspondiente a la Vocalía del Registro Federal de Electores de la 9 Junta Distrital Ejecutiva del Instituto Federal Electoral en dicha Entidad Federativa.
En tal virtud, debe estarse a lo dispuesto en el artículo 171, párrafo 1, del Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales, que establece la obligación a cargo del Instituto Federal Electoral, de prestar los servicios inherentes al Registro Federal de Electores a través de la Dirección Ejecutiva competente y de sus Vocalías en las Juntas Locales y Distritales Ejecutivas.
En consecuencia, lo procedente es tener como responsable a la Dirección Ejecutiva del Registro Federal de Electores del Instituto Federal Electoral, a través de su Vocalía en la 9 Junta Distrital Ejecutiva del Instituto Federal Electoral en el Estado de Jalisco, con sede en Guadalajara, pues dicho órgano se coloca en el supuesto del artículo 12, párrafo 1, inciso b), de la Ley General del Sistema de Medios de Impugnación en Materia Electoral.
Lo anterior encuentra apoyo en la Jurisprudencia 30/2002, cuyo rubro es el siguiente: DIRECCIÓN EJECUTIVA DEL REGISTRO FEDERAL DE ELECTORES. LOS VOCALES RESPECTIVOS SON CONSIDERADOS COMO RESPONSABLES DE LA NO EXPEDICIÓN DE LA CREDENCIAL PARA VOTAR CON FOTOGRAFÍA, AUNQUE NO SE LES MENCIONE EN EL ESCRITO DE DEMANDA.[5]
QUINTO. Agravios y planteamiento de la litis. El agravio formulado es:
El acto o resolución impugnada me causa agravio, en virtud de que se me impide ejercer el derecho a votar que la Constitución General de la República me otorga como ciudadano mexicano, a pesar de que he realizado todos los actos previstos en la ley para cumplir con los requisitos que exige el Art. 6º. del Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales (COFIPE), (sic) que son los Únicos necesarios para ejercer mi derecho al sufragio.
Por otra parte, la responsable, en la resolución reclamada señaló lo siguiente:
[…] En razón de lo antes expuesto, y toda vez que la C. Álvarez Sandoval Emilia no cumplió con los procedimientos establecidos en el Libro IV del Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales para la expedición de la Credencial para Votar, la solicitud de Expedición de Credencial para Votar es IMPROCEDENTE y en consecuencia, se considera no deberá ser expedida la respectiva credencial para votar. […]
Además, en el informe circunstanciado se manifiesta que:
[…] y toda vez que la C. Emilia Álvarez Sandoval no cumplió con los procedimientos establecidos en el libro IV del Código federal de Instituciones y Procedimientos Electorales para la expedición de la Credencial para Votar, la solicitud de Expedición de Credencial para Votar es IMPROCEDENTE y en consecuencia, se considera no deberá ser expedida la respectiva credencial para votar […]
De lo anterior, se desprende que la actora se duele del hecho de que el trece de junio del año actual, la autoridad señalada como responsable declaró improcedente su solicitud de expedición de credencial para votar, con lo cual vulneró su derecho constitucional de votar en las elecciones populares, consagrado en el artículo 35, fracción I, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.
Litis. La controversia a dilucidar se centra en determinar si la negativa de la responsable de expedir la credencial para votar con fotografía por reposición, se encuentra apegada a la constitucionalidad y a la legalidad, y en su caso, si procede o no ordenar la expedición del documento de mérito.
SEXTO. Estudio de fondo. Suplido en su deficiencia, en términos del artículo 23, párrafo 1, de la Ley General del Sistema de Medios de Impugnación en Materia Electoral, el agravio resulta válido o fundado.
El marco normativo aplicable al caso, es el contenido en los artículos 34 y 35, fracción I de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; 6, párrafo 1, inciso b), 180, 187, párrafos 1, inciso a), y 3, 4, párrafo 1, 199, y 200, párrafo 3, del Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales; y 6, párrafo 3, de la ley adjetiva de la materia, de los que se desprende que:
a) Son ciudadanos de la república los varones y las mujeres que, teniendo la calidad de mexicanos, hayan cumplido dieciocho años y tengan un modo honesto de vivir.
b) Es prerrogativa de los ciudadanos votar en las elecciones populares.
c) Para que los ciudadanos puedan ejercer su prerrogativa de voto, deberán satisfacer los requisitos constitucionales y legales, además contar con su credencial para votar con fotografía.
d) A más tardar al último día de febrero del año en que se celebren los comicios, los ciudadanos cuya credencial hubiera sido extraviada, robada o sufrido algún deterioro grave, deberán solicitar su reposición ante la oficina del Registro Federal de Electores correspondiente a su domicilio; y
e) En el año de la elección, los ciudadanos que no hayan recibido la credencial solicitada, deberán promover la instancia administrativa respectiva, a lo sumo, en la fecha indicada en el inciso precedente.
Del examen exhaustivo del escrito de demanda, de la resolución reclamada, de lo argumentado en el informe circunstanciado, de las pruebas ofrecidas y aportadas por las partes, así como de su adminiculación con los demás documentos que obran en el expediente, conforme a las reglas de la lógica, la sana crítica y la experiencia, se arriba a las siguientes consideraciones jurídicas.
Según se aprecia de la resolución reclamada y del informe circunstanciado, el trece de junio del año en curso la actora Emilia Álvarez Sandoval, acudió a solicitar la reposición de su credencial para votar con fotografía en virtud de extraviado la que tenía; y la autoridad responsable el mismo día, determinó que resultaba improcedente su solicitud toda vez que no solicitó previamente su trámite para la obtención de la Credencial para Votar, por lo tanto, no cumplió con los procedimientos establecidos en el Libro IV del Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales.
Si bien es cierto, la legislación sustantiva electoral establece el último día de febrero (en este caso el veintinueve de febrero de dos mil doce), para solicitar la reposición de la credencial de elector, ello es en una hipótesis de tipo ordinaria que se actualiza en situaciones normales; pero lo cierto es que el robo o pérdida del documento para sufragar también pudiera suceder fuera del plazo anterior, ya que no está sujeto a la voluntad de las personas, en tanto que derivan de un hecho no imputable al ciudadano que podría acontecer en cualquier tiempo y, por lo mismo, no encuadraría en el supuesto aludido.
Estimar lo contrario, significaría una restricción a una facultad constitucionalmente establecida para poder ejercer el sufragio, por lo que dicha disposición debe de ser interpretada de manera menos restringida, prevaleciendo la aplicación de las disposiciones legales de un modo más favorable al ciudadano, tal como ha sostenido la Sala Superior en la jurisprudencia 8/2008, de rubro: CREDENCIAL PARA VOTAR. CASOS EN QUE RESULTA PROCEDENTE SU REPOSICIÓN FUERA DEL PLAZO LEGAL.[6]
En ese sentido, es de señalarse que la ciudadana recibió una indebida orientación en su trámite realizado el trece de junio del año en curso, pues le fue requisitado un formato de solicitud de expedición de credencial para votar, y además la negativa a su solicitud obedece -dice la autoridad- entre otras cosas, al no presentar el formato único de actualización registral.
Ahora bien el Instituto Federal Electoral es un organismo público basado, entre otros principios, en el de certeza y legalidad. Además, se encuentra constituido por un cuerpo de funcionarios profesionales en su desempeño, que brindarán la orientación adecuada a los ciudadanos en sus trámites ante el Registro Federal de Electores o sus correspondientes dependencias.[7]
Tal orden de ideas, ha sido criterio de este tribunal que los errores no imputables a las partes no puede pararles perjuicio, lo que incluye a la indebida orientación a los ciudadanos por parte de las autoridades registrales electorales que dan como resultado la imposibilidad de ejercer un derecho constitucional y legítimo, porque les son indicados otros supuestos o condiciones para supuestamente lograr lo anterior, que al final de cuentas resultan errados, como aconteció en la especie.
Esto es así, pues la teleología de los derechos político electorales es maximizar el disfrute de los mismos en lugar de restringirlos, especialmente cuando no sean por causas imputables el propio ciudadano, tal como ocurre en la especie. En ese sentido, este tribunal constitucional debe tutelar eficazmente dichos derechos cuando el ciudadano reúna los requisitos para emitir su voto, o no reuniéndolos, sea debido a la contravención de la Constitución y de la ley por parte de las autoridades administrativas electorales.
Consiguientemente, tomando en cuenta la buena fe de la actora y su interés cívico para ejercer el sufragio activo, esta Sala Regional estima que de los elementos que obran en el expediente, los hechos afirmados por las partes, la verdad conocida, el recto raciocinio y la relación que todos ellos guardan entre sí, no existe causa justificada para que la autoridad electoral niegue la reposición del documento solicitado, toda vez que Emilia Álvarez Sandoval cumplió con los requisitos legales y constitucionales establecidos para ello, y por tanto, está en aptitud de ejercer su derecho fundamental al voto,[8] pues el único impedimento para negar la expedición de su credencial de elector fue que el trámite se realizó fuera del plazo, y por tanto, no cumplió con los procedimientos establecidos en el Libro IV del Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales.
Por lo anterior, considerando que a la fecha no es materialmente posible la reposición del documento para votar, la copia certificada de los puntos resolutivos de esta sentencia, junto con una identificación, servirán a Emilia Álvarez Sandoval para hacer efectivo el ejercicio del derecho a votar; en la inteligencia que si la ciudadana lo hace en la casilla de la sección electoral 1280 correspondiente a su domicilio, el presidente de la mesa directiva de casilla deberá acatar lo ordenado en esta ejecutoria, anotándola en la lista nominal adicional relativa a la sección Resultado de sentencias del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación. En el supuesto de que vote en una casilla especial, se le deberá permitir hacerlo, plasmando esa circunstancia en la hoja de incidentes del acta de la jornada electoral. En ambos casos, el presidente de la mesa directiva de casilla deberá retener la copia certificada de los puntos resolutivos de esta sentencia.
De tal fotocopia autorizada, además, expídase por duplicado a la actora, habida cuenta que es un hecho notorio que en el Estado de Jalisco hay elecciones concurrentes y la credencial hubiera servido para sufragar en ambos comicios. De suerte que el presidente de la casilla atinente en la elección local, hará lo propio en relación con lo indicado en el párrafo precedente.
Una vez efectuada la jornada electoral, la Dirección Ejecutiva del Registro Federal de Electores del Instituto Federal Electoral, por conducto de su Vocalía en la 9 Junta Distrital Ejecutiva en Jalisco, deberá expedir y entregar una nueva credencial para votar a la accionante en el plazo de treinta días naturales, contado a partir del día siguiente al uno de julio próximo.
Además, dentro de los tres días posteriores al vencimiento de ese lapso, la responsable deberá enviar a este órgano jurisdiccional el informe y demás documentación con la que acredite la entrega de la credencial.
Por lo expuesto y fundado, con apoyo además, en los artículos 19, párrafo 1, inciso f), 22, 25 y 84 párrafo 1, inciso b), de la Ley General del Sistema de Medios de Impugnación en Materia Electoral, esta Sala Regional dicta los siguientes
PUNTOS RESOLUTIVOS
PRIMERO. Se ordena expedir por duplicado copia certificada de los puntos resolutivos de esta ejecutoria, para que junto con una identificación, Emilia Álvarez Sandoval, haga efectivo el ejercicio del derecho a votar, tanto en la elección federal como en la local; en la inteligencia de que si la ciudadana lo hace en la casilla de la sección electoral 1280 correspondiente a su domicilio, el presidente de la mesa directiva de casilla, correspondiente a alguna de las elecciones citadas, deberá acatar la presente resolución, anotándola en la lista nominal adicional de la sección Resultado de sentencias del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación. En el supuesto de que tal derecho lo ejerza en una casilla especial, se le deberá permitir hacerlo para el tipo de elección atinente, anotando esa circunstancia en la hoja de incidentes del acta de la jornada electoral. En ambos casos, el presidente de la mesa directiva de casilla deberá retener la copia certificada de los puntos resolutivos de esta sentencia.
SEGUNDO. Se ordena a la Dirección Ejecutiva del Registro Federal de Electores del Instituto Federal Electoral, por conducto del Vocal en la Junta Distrital Ejecutiva del 9 Distrito Electoral Federal de Jalisco, expida y entregue la credencial para votar con fotografía a Emilia Álvarez Sandoval, lo que deberá cumplir en un plazo de treinta días naturales, contado a partir del siguiente a que se efectúe la jornada electoral; y se cerciore de que está incluida en la lista nominal de electores correspondiente a la sección electoral de su domicilio y, en caso contrario, la incorpore.
TERCERO. Se ordena a la autoridad administrativa electoral federal, que informe a esta Sala Regional sobre el cumplimiento dado a esta ejecutoria dentro del plazo de tres días siguientes a que realice el mismo, remitiendo copia certificada de las constancias que acrediten tal circunstancia.
NOTIFÍQUESE en términos de ley.
Así lo resolvieron por unanimidad de votos, los Magistrados integrantes de la Sala Regional del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación correspondiente a la Primera Circunscripción Plurinominal Electoral, con sede en Guadalajara, Jalisco, con voto con reserva del Magistrado Jacinto Silva Rodríguez, ante el Secretario General de Acuerdos quien autoriza y da fe.
MAGISTRADO PRESIDENTE
NOÉ CORZO CORRAL
| |
MAGISTRADO
| MAGISTRADO
|
JOSÉ DE JESÚS COVARRUBIAS DUEÑAS | JACINTO SILVA RODRÍGUEZ
|
|
|
SECRETARIO GENERAL DE ACUERDOS
EDSON ALFONSO AGUILAR CURIEL |
VOTO CON RESERVA QUE FORMULA EL MAGISTRADO JACINTO SILVA RODRÍGUEZ, EN RELACIÓN CON LA SENTENCIA RECAÍDA EN EL EXPEDIENTE SG-JDC-3559/2012.
En términos de lo dispuesto en los artículos 193 segundo párrafo y 199 fracción V de la Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación, emito voto con reserva, por no estar de acuerdo con la forma en que ha sido aprobada la presente sentencia, por las siguientes consideraciones.
El sistema jurídico mexicano ciñe a los órganos jurisdiccionales a la elaboración de sentencias con requisitos comunes, tal como lo prevén el Código Federal de Procedimientos Civiles en su artículo 222, y el numeral 16 del Reglamento Interior de la Suprema Corte de Justicia de la Nación mismo que, como criterio orientador, a la letra dice:
“Artículo 16. En la formulación de los proyectos se atenderán, en lo conducente, los lineamientos siguientes:
I. En el primer resultando se enumerarán las autoridades o partes demandadas y los actos impugnados. En caso de normas generales, se mencionarán el precepto o los preceptos combatidos y, en su caso, el primer acto de aplicación;
II. En los siguientes resultandos se indicarán los antecedentes del asunto, así como su trámite ante la Suprema Corte;
III. En el primer considerando se fundamentará y motivará la competencia del Pleno;
IV. En el segundo considerando y, en su caso, en los subsiguientes, se analizarán las cuestiones previas al estudio de fondo;
V. En el tercer considerando o, en su caso, en los subsiguientes, se delimitarán los problemas jurídicos materia de análisis;
VI. En el considerando cuarto o, en su caso, en los subsiguientes, se realizará el estudio que técnicamente corresponda;
VII. En la parte final del último considerando se fijarán las consecuencias de la resolución que se adopte y, tratándose de contradicciones de tesis en las que se resuelva la materia de la misma, la tesis jurisprudencial que debe prevalecer, y
VIII. Los puntos resolutivos se redactarán en forma concreta y directa, evitando reproducir en éstos lo expresado en la parte considerativa del proyecto.”
En este sentido, no deben confundirse los lineamientos que sobre el contenido de las resoluciones –y no del formato– prevé el artículo 22 de la Ley General del Sistema de Medios de Impugnación.
Estoy convencido de que la consistencia en el formato de las sentencias abona a la claridad y a la seguridad jurídica de nuestros fallos, de manera que, a consideración del suscrito, los términos en los que ha de colmarse la forma de la presente resolución es sustituyendo el título del apartado “resumen de hechos” por “resultando”, el del apartado “argumentación jurídica” por “considerando”, y el del apartado “puntos resolutivos” por “resuelve”.
Por otro lado, en relación con las citas a pie de página contenidas en esta sentencia. Una cita a pie de página se justifica en una sentencia cuando refiere a doctrina de un autor reconocido que desarrolla con mayor profundidad argumentos en ella contenidos y que refuerzan la resolución y que propiamente trascienden la índole de una resolución judicial, o que contextualiza las ideas que en la misma se plasman, siempre y cuando, en cualquier caso, se trate de conceptos, ideas o datos prescindibles, de tal manera que si se omite su lectura no se pierde nada esencial de la sentencia, y ésta no desmerece en claridad y solidez, y en esta resolución por lo menos un par de las citas refieren a obras de uno de los magistrados que suscriben la misma, lo que no estimo correcto, pues me parece impropio citarse a sí mismo; yo considero que una cita a pie de página en una sentencia nunca debe referir a una obra de alguno de los magistrados que la dicta, menos aún a una obra del magistrado ponente, como es el caso.
Finalmente, respecto a la cita a pie de página en que se transcriben los fundamentos constitucionales y legales de la competencia de esta Sala para conocer del presente juicio, yo considero que dicha transcripción debió hacerse en el cuerpo de la sentencia, y no a pie de página, pues la fundamentación de la competencia es esencial a toda sentencia, de ninguna manera es prescindible como cualquier nota a pie de página puede serlo.
Por todo lo anteriormente expuesto, emito el presente voto con reserva, pues estoy de acuerdo con los resolutivos de la sentencia y con las consideraciones que la sustentan, pero no con algunos aspectos formales de la misma.
MAGISTRADO
JACINTO SILVA RODRÍGUEZ
El suscrito, Secretario General de Acuerdos de la Sala Regional Guadalajara del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, con fundamento en el artículo 204, fracción IX, de la Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación, en cumplimiento de las instrucciones del Magistrado Noé Corzo Corral, Presidente de este órgano jurisdiccional, CERTIFICO: Que el presente folio 23, forma parte de la sentencia dictada en esta fecha en el juicio para la protección de los derechos político electorales del ciudadano SG-JDC-3559/2012.- DOY FE.- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
Guadalajara, Jalisco, a veintiséis de junio de dos mil doce.
EDSON ALFONSO AGUILAR CURIEL
SECRETARIO GENERAL DE ACUERDOS
[1]Dicho acuerdo fue debidamente cumplimentado por el Secretario General de Acuerdos mediante oficio TEPJF/SG/SGA/5430/2012.
[2] El actor o agente argumentativo al interpretar y argumentar, debe combinar todo un espectro de una circunstancia específica, misma que incluye aspectos personales, una postura de construir conocimiento científico que se aproxime a la verdad, hecho que se debe analizar a la luz del Derecho y mediante un silogismo fundar y motivar el planteamiento de la litis y en su caso, los agravios para determinar la verdad legal, o dentro del contexto histórico, a quien le corresponde la justicia. En México se confunde lo que dicen las autoridades diversas con la verdad, en este caso entramos a un problema axiológico, no siempre quien tiene en sus manos el poder en turno, el poder o la capacidad de juzgar, le asiste la verdad, la razón o la razón jurídica, eso se advierte en el transcurso del tiempo, por ello, quien interpreta y argumenta, debe tener una actitud científica ante los hechos y el devenir histórico, dicha actitud, como abogado es en pos de la defensa de los valores, principios e intereses que guardan las normas y todo, en su conjunto, tanto los fenómenos como el Derecho, se encuentran en una constante transformación dialéctica, por lo cual, también se requiere una actualización permanente por parte del jurista o estudioso del derecho. Argumentación Jurisprudencial. Memoria del I Congreso Internacional de Argumentación Jurídica. Edit. Instituto de Investigaciones Jurisprudenciales y de Promoción y Difusión de la Ética Judicial de la Suprema Corte de Justicia de la Nación. Suprema Corte de Justicia de la Nación, Coordinación de Compilación y Sistematización de Tesis. Primera Edición. México, 2011, página 542.
[3] En términos de lo dispuesto por los artículos 41, párrafo 2, base VI, y 99, párrafo cuarto, fracción V, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; 184, 185, 186, fracción III, inciso c), y 195, fracción IV, inciso a), de la Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación; 3, párrafos 1, inciso a), y 2, inciso c), 79, párrafo 1, 80 párrafo 1, inciso a), y 83, párrafo 1, inciso b), fracción I, de la Ley General del Sistema de Medios de Impugnación en Materia Electoral, así como también los artículos primero y segundo del Acuerdo CG268/2011, emitido por el Consejo General del Instituto Federal Electoral, que establece el ámbito territorial de las cinco circunscripciones plurinominales y la capital de la entidad federativa cabecera de éstas, publicado en el Diario Oficial de la Federación el dos de noviembre de dos mil once.
[4]Compilación 1997-2012. Jurisprudencia y tesis en materia electoral. Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación. México, 2012. Volumen 1, Jurisprudencia, páginas 391 a la 393.
[5]Compilación 1997-2012. Jurisprudencia y tesis en materia electoral. Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación. México, 2012. Volumen 1, Jurisprudencia, páginas 295 a la 297.
[6]Compilación 1997-2012. Jurisprudencia y tesis en materia electoral. Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación. México, 2012. Volumen 1, Jurisprudencia, páginas 233 a la 234.
[7] Artículos 105, párrafos 1, inciso d), 2 y 3, 176 y 182, del Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales; Manual de Inducción al Registro Federal de Electores, de la Dirección de Operación y Seguimiento bajo la supervisión de la Dirección Ejecutiva del Registro Federal de Electores, 2010, página 9; y Manual para la Operación del Módulo de Atención Ciudadana, Tomo I, de la Dirección de Operación y Seguimiento bajo la supervisión de la Dirección Ejecutiva del Registro Federal de Electores, 2010, página 5.
[8]Cfr. Covarrubias Dueñas, José de Jesús. Derechos Planetarios. Edit. Porrúa. Primera edición. México, 2011, páginas 112 a la 114.