JUICIO DE REVISIÓN CONSTITUCIONAL  ELECTORAL

 

EXPEDIENTE: SUP-JRC-120/2001

 

ACTOR: PARTIDO REVOLUCIONARIO INSTITUCIONAL

 

AUTORIDAD RESPONSABLE:  PLENO DEL TRIBUNAL SUPERIOR ELECTORAL DEL ESTADO DE YUCATÁN

 

TERCERO INTERESADO: PARTIDO ACCIÓN NACIONAL

 

MAGISTRADO PONENTE: JOSÉ LUIS DE LA PEZA

 

SECRETARIO: FELIPE DE LA MATA

 

 

 

México, Distrito Federal, a  veinticuatro de julio de dos mil uno.

 

VISTOS para resolver los autos del expediente citado al rubro, integrado con motivo del juicio de revisión constitucional electoral promovido por el Partido Revolucionario Institucional, en contra de la resolución de fecha veinticinco de junio del año en curso emitida por el Tribunal Superior Electoral del Estado de Yucatán en el expediente electoral RR-01/01, y

 

R E S U L T A N D O

 

I.  El veintisiete de mayo del año en curso se celebraron en el Estado de Yucatán comicios para elegir, entre otros funcionarios al gobernador constitucional del estado.

 

II. El  treinta de mayo de dos mil uno, los quince consejos distritales electorales del estado de Yucatán celebraron sesión de cómputo de las elecciones antes acaecidas, entre otras la de gobernador constitucional del estado.

 

Dichas sesiones de cómputo distrital por regla general terminaron ese mismo día, a excepción de las realizadas en los consejos  distritales números II, III, VII, X, y XIII que terminaron el treinta y uno de ese mismo mes y año, y en el consejo distrital número VI que terminó el  tres de junio de ese mismo año, aunque el cómputo distrital de gobernador finalizó el treinta y uno de mayo pasado.

 

III. En sesión de fecha tres de junio pasado, el Consejo Electoral del Estado de Yucatán realizó el cómputo estatal de la elección de gobernador, declaró la validez de la elección y expidió la constancia de mayoría a favor del candidato ganador postulado por los partidos Acción Nacional, de la Revolución Democrática, del Trabajo y Verde Ecologista de México,  Patricio José Patrón Laviada, con los siguientes resultados:

 

PARTIDO POLÍTICO
VOTOS

PARTIDO ACCIÓN NACIONAL

323,592

PARTIDO REVOLUCIONARIO INSTITUCIONAL

302,340

PARTIDO DE LA REVOLUCIÓN DEMOCRÁTICA

24,667

PARTIDO DEL TRABAJO

3,721

PARTIDO VERDE ECOLOGISTA DE MÉXICO

3,300

CONVERGENCIA POR LA DEMOCRACIA, PARTIDO POLÍTICO NACIONAL

4,207

PARTIDO ALIANZA SOCIAL

563

PARTIDO ALIANZA POR YUCATÁN

1,475

NO REGISTRADOS

415

NULOS

14,900

 

 

IV. El Partido Revolucionario Institucional, por conducto del C. Jorge Carlos Ramírez Marín, promovió juicio de inconformidad en contra de los resultados consignados en el cómputo estatal realizado por el mencionado consejo, pues, en su concepto, existía error grave o dolo en ese cómputo, y se actualizaban las causales de nulidad que a continuación se relacionan respecto de las siguientes casillas:

 

 

DISTRITO I

CABECERA MÉRIDA.

 

CASILLA

CAUSAL DE NULIDAD (ARTÍCULO 303)

1

319-C

FRACCIÓN I

2

398-C

FRACCIÓN I

3

429-B

FRACCIÓN I

4

429-C1

FRACCIÓN I

5

432-C1

FRACCIÓN I

6

305-C

FRACCIÓN VI

7

305-B

FRACCIÓN V

8

306-B

FRACCIÓN V

9

306-C

FRACCIÓN V, VI

10

318-B

FRACCIÓN V

11

319-B

FRACCIÓN VI

12

319-C

FRACCIÓN V

13

332-B

FRACCIÓN VI

14

333-C

FRACCIÓN IX

15

334-B

FRACCIÓN VI

17

355-B

FRACCIÓN V, VI

18

355-C

FRACCIÓN VI

19

356-C

FRACCIÓN VI

20

357-B

FRACCIÓN V

21

357-C

FRACCIÓN VI

22

358-C

FRACCIÓN V

23

362-C

FRACCIÓN V, VI

24

363-B

FRACCIÓN VI, IX

25

363-C

FRACCIÓN VI

26

398-B

FRACCIÓN VI

27

398-C

FRACCIÓN VI

28

408-B

FRACCIÓN V, VI

29

408-C

FRACCIÓN V, VI

30

409-B

FRACCIÓN VI

31

409-C1

FRACCIÓN VI

32

428-B

FRACCIÓN V

33

428-C1

FRACCIÓN VI

34

429-B

FRACCIÓN VI

35

429-C

FRACCIÓN VI

36

430-B

FRACCIÓN V, VI

37

454-C1

FRACCIÓN VI

38

455-B

FRACCIÓN VI

39

455-C1

FRACCIÓN V

40

535-B

FRACCIÓN V

41

535-C

FRACCIÓN V

42

527-B

FRACCIÓN V

43

527-C1

FRACCIÓN V

44

526-B

FRACCIÓN V

45

525-B

FRACCIÓN V

46

524-B

FRACCIÓN V

47

519-C

FRACCIÓN V

48

518-B

FRACCIÓN V

49

518-C1

FRACCIÓN V

50

517-B

FRACCIÓN V

51

515-B

FRACCIÓN V

52

536-B

FRACCIÓN V

53

536-C

FRACCIÓN V

54

517-C1

FRACCIÓN V

55

517-C2

FRACCIÓN V

56

516-B

FRACCIÓN V

57

516-C

FRACCIÓN V

58

515-C

FRACCIÓN V

59

486-B

FRACCIÓN V

60

505-C

FRACCIÓN V

61

504-B

FRACCIÓN V

62

481-C1

FRACCIÓN VI

63

485-B

FRACCIÓN V

64

484-B

FRACCIÓN V

65

484-C1

FRACCIÓN VI

66

482-B

FRACCIÓN V

67

482-C

FRACCIÓN V

 

DISTRITO II

CABECERA MÉRIDA.

 

CASILLA

CAUSAL DE NULIDAD (ARTÍCULO 303)

1

336-B

FRACCIÓN I, VI, VII

2

337-C

FRACCIÓN IX

3

351-B

FRACCIÓN V

4

351-C

FRACCIÓN V, VI

5

352-B

FRACCIÓN V

6

352-C

FRACCIÓN V

7

353-B

FRACCIÓN V, VI

8

353-C

FRACCIÓN V

9

354-B

FRACCIÓN I

10

354-C

FRACCIÓN V

11

364-B

FRACCIÓN V

12

365-B

FRACCIÓN V

13

366-C

FRACCIÓN VI

14

367-B

FRACCIÓN V, VI

15

367-C

FRACCIÓN V, VI

16

368-B

FRACCIÓN V

17

368-C

FRACCIÓN I, V

18

391-C

FRACCIÓN I, VI

19

392-B

FRACCIÓN V, VI

20

392-C

FRACCIÓN V, VI

21

393-B

FRACCIÓN V, VI

22

393-C

FRACCIÓN V, VI

23

396-B

FRACCIÓN V

24

396-C

FRACCIÓN V y VI

25

410-B

FRACCIÓN V

26

410-C

FRACCIÓN V, VI

27

422-B

FRACCIÓN I, V, VI

28

423-B

FRACCIÓN V, VI

29

423-C

FRACCIÓN V, VI

30

424-B

FRACCIÓN V, VI, IX

31

425-B

FRACCIÓN V, IX

32

426-B

FRACCIÓN I, V, VI

33

426-C

FRACCIÓN V y VI

34

427-B

FRACCIÓN V, VI

35

460-B

FRACCIÓN V, VI

36

462-B

FRACCIÓN V

37

464-B

FRACCIÓN I

38

465-B

FRACCIÓN I, V

39

465-C

FRACCIÓN V

40

501-B

FRACCIÓN V y VI

41

502-B

FRACCIÓN I, V, VI

42

520-B

FRACCIÓN I VI

43

521-B

FRACCIÓN I

44

522-B

FRACCIÓN I

45

522-C

FRACCIÓN I, V

46

582-B

FRACCIÓN V, VI

47

582-C

FRACCIÓN V, VI

48

583-B

FRACCIÓN I

49

583-C

FRACCIÓN V, VI

50

584-B

FRACCIÓN V, VI

51

585-B

FRACCIÓN I, V

52

587-B

FRACCIÓN V

53

587-C

FRACCIÓN I, V

54

588-B

FRACCIÓN I, V

55

588-C

FRACCIÓN VI

56

590-C

FRACCIÓN I, V, VI

57

592-B

FRACCIÓN V, VI

58

592-C

FRACCIÓN VI

59

593-B

FRACCIÓN V, VI

60

593-C

FRACCIÓN V, VI

61

594-B

FRACCIÓN V

62

594-C1

FRACCIÓN I, V

63

594-C2

FRACCIÓN I, V, VI

64

595-B

FRACCIÓN V

65

596-B

FRACCIÓN V

66

596-C

FRACCIÓN V, VI

67

597-B

FRACCIÓN V

68

597-C

FRACCIÓN V, VI

69

600-B

FRACCIÓN I, V

70

601-B

FRACCIÓN V, VI

71

601-C

FRACCIÓN I, V, VI

72

602-B

FRACCIÓN V

73

602-C

FRACCIÓN V, VI

74

603-B

FRACCIÓN V

75

603-C1

FRACCIÓN I, V

76

603-C2

FRACCIÓN V

77

604-B

FRACCIÓN V, VI

78

604-C

FRACCIÓN V, VI

79

604-C2

FRACCIÓN V, VI

80

605-B

FRACCIÓN V

81

606-B

FRACCIÓN V, VI

82

606-C

FRACCIÓN V, VI

83

607-B

FRACCIÓN VI

84

607-C

FRACCIÓN VI

 

DISTRITO III

CABECERA MÉRIDA.

 

CASILLA

CAUSAL DE NULIDAD

1

340-B

FRACCIÓN V

2

342-B

FRACCIÓN V

3

342-C

FRACCIÓNES V, VI, VII

4

344-C

FRACCIÓN V

5

346-B

FRACCIÓN V

6

346-C

FRACCIÓN V y VII

7

347-B

FRACCIÓN V

8

347-C

FRACCIÓN V

9

348-B

FRACCIÓN V y VI

10

349-C

FRACCIÓN V y VI

11

369-B

FRACCIÓN V

12

369-C

FRACCIÓN V

13

371-B

FRACCIÓN V y VI

14

373-C

FRACCIÓN V

15

376-C

FRACCIÓN V

16

378-B

FRACCIÓN V

17

379-C

FRACCIÓN V

18

382-B

FRACCIÓN V

19

382-C1

FRACCIÓN V y VI

20

382-C2

FRACCIÓN V y VI

21

382-C3

FRACCIÓN V y VI

22

382-C4

FRACCIÓN V

23

383-B

FRACCIÓN V

24

383-C

FRACCIÓN V y VI

25

384-B

FRACCIÓN V

26

386-B

FRACCIÓN V

27

387-B

FRACCIÓN V

28

388-C1

FRACCIÓN V

29

389-B

FRACCIÓN V y VI

30

411-B

FRACCIÓN V

31

411-C

FRACCIÓN V

32

412-B

FRACCIÓN V

33

413-B

FRACCIÓN V y VI

34

413-C

FRACCIÓN V

35

414-B

FRACCIÓN V

36

414-C1

FRACCIÓN V

37

416-B

FRACCIÓN V

38

416-C1

FRACCIÓN V y VI

39

418-B

FRACCIÓN V

40

418-C1

FRACCIÓN V y VI

41

419-C1

FRACCIÓN V

 

 

DISTRITO IV

CABECERA MÉRIDA.

 

CASILLA

CAUSAL DE NULIDAD (ARTÍCULO 303)

1

254-C

FRACCIÓN I

2

254-C2

FRACCIÓN I

3

256-B

FRACCIÓN I

4

257-B

FRACCIÓN I

5

257-C

FRACCIÓN I

6

258-B

FRACCIÓN I

7

258-C

FRACCIÓN I

8

259-B

FRACCIÓN I

9

259-C

FRACCIÓN I

10

267-C

FRACCIÓN I

11

268-B

FRACCIÓN I

12

268-C

FRACCIÓN I

13

269-B

FRACCIÓN I

14

269-C

FRACCIÓN I

15

269-C2

FRACCIÓN I

16

269-C3

FRACCIÓN I

17

269-C4

FRACCIÓN I

18

269-C5

FRACCIÓN I

19

269-C6

FRACCIÓN I

20

269-C7

FRACCIÓN I

21

269-C8

FRACCIÓN I

22

269-C9

FRACCIÓN I

23

269-C10

FRACCIÓN I

24

269-C11

FRACCIÓN I

25

270-B

FRACCIÓN I

26

254-C

FRACCIÓN VI

27

255-B

FRACCIÓN V, VI

28

256-B

FRACCIÓN V

29

257-C

FRACCIÓN VI

30

258-B

FRACCIÓN V, VI

31

258-C

FRACCIÓN V, VI

32

259-C

FRACCIÓN V, VI

33

260-B

FRACCIÓN V, VI

34

260-C

FRACCIÓN V

35

270-C

FRACCIÓN I

36

272-B

FRACCIÓN I

37

278-B

FRACCIÓN I

38

278-C

FRACCIÓN I

39

279-B

FRACCIÓN I

40

285-C

FRACCIÓN I

41

288-B

FRACCIÓN I

42

288-C

FRACCIÓN I

43

300-B

FRACCIÓN I

44

303-C

FRACCIÓN I

45

303-C2

FRACCIÓN VI

46

303-C3

FRACCIÓN VI

47

303-C5

FRACCIÓN VI

48

307-B

FRACCIÓN I, VI

49

307-C

FRACCIÓN I, VI

50

313-B

FRACCIÓN I

51

313-C

FRACCIÓN I

52

314-B

FRACCIÓN I

 

DISTRITO V

CABECERA MÉRIDA.

 

CASILLA

CAUSAL DE NULIDAD (ARTÍCULO 303)

1

304-B

FRACCIÓN I, III

2

304-C1

FRACCIÓN I, III, V

3

320-B

FRACCIÓN I, III, VI

4

320-C1

FRACCIÓN I, III, V

5

321-B

FRACCIÓN V y VI

6

321-C1

FRACCIÓN I, III, VI

7

322-B

FRACCIÓN VI

8

323-C1

FRACCIÓN I, III, V, VI

9

327-B

FRACCIÓN I, III, VI

10

327-C1

FRACCIÓN I, III

11

328-B

FRACCIÓN I, III

12

328-C1

FRACCIÓN I, III

13

329-B

FRACCIÓN I, III, VI

14

329-C1

FRACCIÓN I, III

15

330-B

FRACCIÓN VI

16

359-B

FRACCIÓN I, III

17

359-C1

FRACCIÓN V

18

360-C1

FRACCIÓN I, III

19

361-C1

FRACCIÓN I, III, VI

20

399-B

FRACCIÓN VI

21

399-C1

FRACCIÓN V, VI

22

400-C1

FRACCIÓN I, III

23

401-C1

FRACCIÓN V

24

403-C1

FRACCIÓN I, III

25

404-B

FRACCIÓN V

26

404-C1

FRACCIÓN I, III

27

405-B

FRACCIÓN I, III

28

405-C1

FRACCIÓN I, III, V

29

434-B

FRACCIÓN V

30

434-C1

FRACCIÓN I, III

31

435-B

FRACCIÓN VI

32

435-C1

FRACCIÓN I, III, V

33

437-B

FRACCIÓN V, VI

34

437-C1

FRACCIÓN I, III

35

438-B

FRACCIÓN I, III

36

438-C1

FRACCIÓN I, III, V

37

439-C1

FRACCIÓN V

38

440-B

FRACCIÓN I, III

39

443-C1

FRACCIÓN V

40

444-B

FRACCIÓN I, III, V

41

445-C1

FRACCIÓN I, III

42

446-B

FRACCIÓN V

43

446-C1

FRACCIÓN I, III

44

447-B

FRACCIÓN V

45

447-C1

FRACCIÓN I, III

46

448-C1

FRACCIÓN I, III

47

449-B

FRACCIÓN I, III

48

449-C1

FRACCIÓN I, III

49

450-B

FRACCIÓN I, III, V

50

450-C1

FRACCIÓN I, III

51

451-B

FRACCIÓN I, III, V

52

452-B

FRACCIÓN V

53

453-C1

FRACCIÓN V

54

487-B

FRACCIÓN V

55

488-B

FRACCIÓN I, III, V

56

488-C1

FRACCIÓN V

57

488-C2

FRACCIÓN I, III, V

58

489-B

FRACCIÓN V

59

491-B

FRACCIÓN V

60

492-B

FRACCIÓN I, III, V

61

493-C1

FRACCIÓN I, III

62

494-C2

FRACCIÓN I, III

63

496-C2

FRACCIÓN V

64

642-B

FRACCIÓN I, III VI

65

642-C1

FRACCIÓN V

 

DISTRITO VI

CABECERA MÉRIDA.

 

CASILLA

CAUSAL DE NULIDAD

1

506-C

FRACCIÓN V

2

509-B

FRACCIÓN V

3

510-B

FRACCIÓN V

4

510-C1

FRACCIÓN I

5

510-C2

FRACCIÓN V

6

510-C3

FRACCIÓN I

7

510-C4

FRACCIÓN I

8

510-C5

FRACCIÓN V

9

512-B

FRACCIÓN I

10

512-C

FRACCIÓN I

11

514-C

FRACCIÓN V

12

528-B

FRACCIÓN V

13

529-B

FRACCIÓN V

14

531-B

FRACCIÓN V

15

532-B

FRACCIÓN V

16

543-C

FRACCIÓN V

17

544-B

FRACCIÓN V

18

544-C

FRACCIÓN I

19

546-B

FRACCIÓN V

20

546-C

FRACCIÓN V

21

547-C

FRACCIÓN V

22

552-B

FRACCIÓN V

23

554-C

FRACCIÓN V

24

563-C

FRACCIÓN V

25

564-C

FRACCIÓN V

26

565-B

FRACCIÓN V

27

566-B

FRACCIÓN I

28

566-C

FRACCIÓN I

29

567-B

FRACCIÓN V

30

567-C

FRACCIÓN V

31

569-C

FRACCIÓN V

32

570-B

FRACCIÓN V

33

572-B

FRACCIÓN V

34

573-B

FRACCIÓN V

35

577-B

FRACCIÓN I

36

578-C

FRACCIÓN V

37

579-B

FRACCIÓN V

38

649-C

FRACCIÓN I

39

651-B

FRACCIÓN V

40

654-C

FRACCIÓN V

41

655-B

FRACCIÓN V

 

DISTRITO VII

CABECERA UMAN.

 

CASILLA

CAUSAL DE NULIDAD (ARTÍCULO 303)

1

589-B

FRACCIÓN I, III

2

598-B

FRACCIÓN I, III, V

3

598-C

FRACCIÓN V

4

599-B

FRACCIÓN I, III, V

5

599-C1

FRACCIÓN I, III

6

608-C1

FRACCIÓN I, III, V

7

609-B

FRACCIÓN I, III, V

8

609-C1

FRACCIÓN I, III

9

610-B

FRACCIÓN I, III

10

610-C1

FRACCIÓN I, III, V

11

611-C1

FRACCIÓN I, III

12

611-C2

FRACCIÓN I, III

13

612-C1

FRACCIÓN I, III

14

613-B

FRACCIÓN V

15

613-C1

FRACCIÓN I, III, V

16

614-B

FRACCIÓN I, III

17

614-C1

FRACCIÓN I, III

18

615-B

FRACCIÓN I, III

19

615-C1

FRACCIÓN I, III, V

20

617-B

FRACCIÓN I, III

21

618-B

FRACCIÓN I, III

22

618-C1

FRACCIÓN I, III

23

619-B

FRACCIÓN V

24

620-B

FRACCIÓN I, III, V

25

622-B

FRACCIÓN I, III, V

26

623-B

FRACCIÓN V

27

624-B

FRACCIÓN I, III, V

28

624-C1

FRACCIÓN I, III

29

625-B

FRACCIÓN I, III, V

30

625-C2

FRACCIÓN I, III, V

31

625-C3

FRACCIÓN V

32

626-C1

FRACCIÓN I, III, V

33

626-C2

FRACCIÓN I, III, V

34

627-B

FRACCIÓN I, III, V

35

627-C1

FRACCIÓN I, III, V

36

627-C2

FRACCIÓN I, III

37

627-C3

FRACCIÓN I, III

38

990-B

FRACCIÓN V, VI

39

990-C1

FRACCIÓN V

40

995-C2

FRACCIÓN VI

41

997-B

FRACCIÓN V, VI

42

997-C1

FRACCIÓN V, VI

43

998-B

FRACCIÓN V, VI

44

999-C1

FRACCIÓN I, III

45

1000-B

FRACCIÓN VI

46

1000-C1

FRACCIÓN VI

47

1003-B

FRACCIÓN V

48

1004-C1

FRACCIÓN I, III

49

1007-B

FRACCIÓN V

 

DISTRITO VIII

CABECERA PROGRESO.

 

CASILLA

CAUSAL DE NULIDAD (ARTÍCULO 303)

1

0091-C

FRACCIÓN VI

2

175-C

FRACCIÓN VI

3

176-B

FRACCIÓN VI

4

177-B

FRACCIÓN V

5

177-C

FRACCIÓN VI

6

178-C2

FRACCIÓN VI

7

179-B

FRACCIÓN V

8

181-B

FRACCIÓN VI

9

181-C

FRACCIÓN V y VI

10

186-B

FRACCIÓN VI

11

186-C

FRACCIÓN V y VI

12

756-B

FRACCIÓN VI

13

660-B

FRACCIÓN VI

14

738-B

FRACCIÓN VI

15

741-B

FRACCIÓN VI

16

746-B

FRACCIÓN VI

17

763-C

FRACCIÓN VI

18

750-C

FRACCIÓN V y VI

19

754-C2

FRACCIÓN VI

20

755-B

FRACCIÓN VI

21

756-C

FRACCIÓN VI

22

757-C2

FRACCIÓN VI

23

758-B

FRACCIÓN VI

24

758-C2

FRACCIÓN V

25

762-B

FRACCIÓN VI

26

763-B

FRACCIÓN V y VI

27

879-C

FRACCIÓN VI

28

879-B

FRACCIÓN V y VI

29

764-B

FRACCIÓN V

 

DISTRITO IX

CABECERA MOTUL.

 

CASILLA

CAUSAL DE NULIDAD (ARTÍCULO 303)

1

662-B

FRACCIÓN I

2

663-C

FRACCIÓN I

3

665-C

FRACCIÓN I y V

4

666-B

FRACCIÓN I

5

666-C

FRACCIÓN I

6

668-B

FRACCIÓN I y V

7

668-C

FRACCIÓN I

8

669-B

FRACCIÓN I

9

669-C

FRACCIÓN I

10

674-B

FRACCIÓN I

11

674-C

FRACCIÓN I

12

857-B

FRACCIÓN I

13

041-B

FRACCIÓN V

14

661-C2

FRACCIÓN VI

15

664-B

FRACCIÓN VI

16

678-B

FRACCIÓN VI

17

679-B

FRACCIÓN VI

18

043-B

FRACCIÓN VI

 

DISTRITO X

CABECERA TIZIMIN.

 

CASILLA

CAUSAL DE NULIDAD (ARTÍCULO 303)

1

869-C

FRACCIÓN IV

2

871-B

FRACCIÓN X

3

936-B

FRACCIÓN IV

4

942-C

FRACCIÓN III y IV

5

950-B

FRACCIÓN X

6

950-C

FRACCIÓN IV

7

951-C

FRACCIÓN V

8

953-C

FRACCIÓN V

9

958-B

FRACCIÓN X

 

DISTRITO XI

CABECERA VALLADOLID.

 

CASILLA

CAUSAL DE NULIDAD (ARTÍCULO 303)

1

065-B

FRACCIÓN V

2

078-B

FRACCIÓN V, VI

3

078-C

FRACCIÓN V, VI

4

078-C2

FRACCIÓN VI

5

079-C

FRACCIÓN V

6

079-B

FRACCIÓN VI

7

080-B

FRACCIÓN I, III, V, VI

8

080-C

FRACCIÓN III, VI

9

081-B

FRACCIÓN VI

10

081-C1

FRACCIÓN V, VI

11

082-B

FRACCIÓN V, VI

12

086-B

FRACCIÓN VI

13

087-B

FRACCIÓN I, III, VI

14

088-B

FRACCIÓN VI

15

088-C

FRACCIÓN VI

16

089-B

FRACCIÓN VI

17

089-C

FRACCIÓN VI

18

093-B

FRACCIÓN VI

19

094-B

FRACCIÓN VI

20

096-B

FRACCIÓN VI

21

099-B

FRACCIÓN VI

22

905-B

FRACCIÓN VI

23

907-B

FRACCIÓN III

24

987-B

FRACCIÓN VI

25

1013-C

FRACCIÓN V

26

1024-C

FRACCIÓN I, III

27

1018-B

FRACCIÓN I, III, VI

28

1018-C

FRACCIÓN I, III, V, VI

29

1019-B

FRACCIÓN V, VI

30

1015-B

FRACCIÓN I, III, VI

31

1015-C

FRACCIÓN I, III, VI

32

1016-B

FRACCIÓN VI

33

1014-B

FRACCIÓN VI

34

1014-C

FRACCIÓN VI

35

1012-C

FRACCIÓN I, II, VI

36

1016-B

FRACCIÓN I, III

37

1020-B

FRACCIÓN V, VI

38

1021-C

FRACCIÓN V, VI

39

1022-C

FRACCIÓN VI

40

1023-B

FRACCIÓN V

41

1023-C

FRACCIÓN VI

42

1025-C

FRACCIÓN VI

43

1026-C

FRACCIÓN VI

44

1027-B

FRACCIÓN V, VI

45

1027-C

FRACCIÓN V, VI

46

1028-B

FRACCIÓN I, III, VI

47

1028-C

FRACCIÓN V, VI

48

1030-B

FRACCIÓN V

49

1030-C

FRACCIÓN VI

50

1035-B

FRACCIÓN I, III, VI

51

1036-B

FRACCIÓN VI

52

1036-C

FRACCIÓN VI

53

1037-B

FRACCIÓN I, III

54

1039-B

FRACCIÓN VI

55

1040-B

FRACCIÓN I, III, V, VI

56

1040-C

FRACCIÓN VI

57

1041-C

FRACCIÓN VI

58

1034-C

FRACCIÓN I, III, VI

59

1034-B

FRACCIÓN I, III, VI

60

1029-B

FRACCIÓN I, III

61

1033-B

FRACCIÓN VI

62

1033-C

FRACCIÓN I, III, VI

63

1033-C2

FRACCIÓN VI

64

1032-B

FRACCIÓN VI

65

1010-B

FRACCIÓN I, III

66

1011-C

FRACCIÓN VI

67

1011-B

FRACCIÓN I, III

68

1010-C

FRACCIÓN I, III

 

DISTRITO XII

CABECERA TEKAX.

 

CASILLA

CAUSAL DE NULIDAD (ARTÍCULO 303)

1

070-B

FRACCIÓN VI

2

070-C

FRACCIÓN VI

3

106-B

FRACCIÓN VI

4

107-B

FRACCIÓN V, VI

5

107-C1

FRACCIÓN V

6

693-C1

FRACCIÓN V

7

694-C

FRACCIÓN VI

8

696-B

FRACCIÓN VI

9

698-C1

FRACCIÓN V

10

699-B

FRACCIÓN V

11

702-C1

FRACCIÓN V

12

703-B

FRACCIÓN V

13

703-C

FRACCIÓN V

14

715-C

FRACCIÓN VI

15

716-B

FRACCIÓN V

16

717-B

FRACCIÓN V

17

718-B

FRACCIÓN VI

18

718-C

FRACCIÓN VI

19

719-C1

FRACCIÓN IV

20

721-C

FRACCIÓN VI

21

722-B

FRACCIÓN VI

22

723-B

FRACCIÓN VI

23

724-B

FRACCIÓN VI

24

728-B

FRACCIÓN VI

25

732-B

FRACCIÓN IV

26

806-C1

FRACCIÓN VI

27

806-C2

FRACCIÓN VI

28

826-C

FRACCIÓN V, VI

29

827-B

FRACCIÓN V, VI

30

827-C

FRACCIÓN V, VI

31

827-C2

FRACCIÓN VI

32

828-B

FRACCIÓN VI

33

828-C

FRACCIÓN VI

34

829-B

FRACCIÓN V

35

829-C

FRACCIÓN VI

36

832-C

FRACCIÓN VI

37

834-B

FRACCIÓN V

38

835-C

FRACCIÓN V, VI

39

836-B

FRACCIÓN V

40

923-B

FRACCIÓN VI

41

925-B

FRACCIÓN VI

42

977-C

FRACCIÓN VI

43

978-C

FRACCIÓN VI

 

DISTRITO XIII

CABECERA TICUL.

 

CASILLA

CAUSAL DE NULIDAD (ARTÍCULO 303)

1

076-C

FRACCIÓN I

2

0149-B

FRACCIÓNES I, V y VI

3

0149-C1

FRACCIÓNES I, V y VI

4

0149-C2

FRACCIÓNES I, V y VI

5

0150-C

FRACCIÓN I

6

0001-C

FRACCIÓNES I, V y VI

7

0003-B

FRACCIÓN VI

8

0004-B

FRACCIÓN V

9

0004-EXT

FRACCIÓN V

10

0005-C

FRACCIÓN V y VI

 

DISTRITO XIV

CABECERA TECOH.

 

CASILLA

CAUSAL DE NULIDAD (ARTÍCULO 303)

1

163-B

FRACCIÓN VI

2

008-B

FRACCIÓN V

3

012-B

FRACCIÓN V

 

DISTRITO XV

CABECERA IZAMAL.

 

CASILLA

CAUSAL DE NULIDAD (ARTÍCULO 303)

1

159-B

FRACCIÓN VI

2

160-B

FRACCIÓN VI

3

161-B

FRACCIÓN VI

4

190-C

FRACCIÓN V, VI

5

193-B

FRACCIÓN VI

6

193-C

FRACCIÓN V, VI

7

198-C

FRACCIÓN VI

8

200-B

FRACCIÓN V, VI

9

200-C

FRACCIÓN VI

10

913-B

FRACCIÓN VI

11

917-EXT

FRACCIÓN VI

12

918-B

FRACCIÓN VI

13

920-B

FRACCIÓN VI

14

1055-B

FRACCIÓN VI

15

1055-C

FRACCIÓN VI

 

 

El juicio de inconformidad de mérito fue radicado en el Tribunal Electoral del Estado de Yucatán con el número de expediente RI/77/2001.

 

V. El Tribunal Electoral del Estado de Yucatán, el dieciséis de junio del presente año, consideró infundados los agravios hechos valer por el recurrente y, consecuentemente,  confirmó el cómputo estatal correspondiente, la declaración de validez de la elección y la constancia de mayoría otorgada en favor del candidato mencionado. La resolución que al efecto se dictó en lo conducente señala:

 

 

DÉCIMO PRIMERO.- En el presente recurso el actor impugna la elección de Gobernador realizada el pasado 27 de Mayo de 2001 en el Estado de Yucatán, solicitando la nulidad de la misma.

 

Realizando el análisis de la impugnación, se tiene que el recurrente funda su petición en tres aspectos, mismos que se pueden advertir en las siguientes transcripciones que a continuación se relacionan:

 

En la primera, el recurrente expresa textualmente en las páginas 1 y 2 de su escrito de interposición del recurso: ‘vengo por este medio a interponer formal RECURSO DE INCONFORMIDAD en contra de la elección de Gobernador, del acta de Cómputo Estatal de la Elección de Gobernador, de la declaración de validez de dicha elección y en consecuencia en contra del otorgamiento de la constancia respectiva, responsabilizando de estos actos al H. Consejo Electoral del Estado, en virtud de que el Partido Político que represento considera que conforme al artículo 311, párrafo III inciso f del Código de la materia ha mediado dolo grave o error aritmético en las actas de los cómputos estatales de la elección de Gobernador’.

 

En la segunda el recurrente textualmente pide en la página 4 de su recurso lo siguiente: ‘SE DECRETE LA NULIDAD DE LA ELECCIÓN DE GOBERNADOR EN VIRTUD DE QUE EN MÁS DEL VEINTE POR CIENTO DE LAS CASILLAS INSTALADAS EN EL ESTADO Y QUE EN SU OPORTUNIDAD SE DETALLARAN EN FORMA INDIVIDUALIZADA AL RELACIONAR TODAS Y CADA UNA DE LAS CASILLAS QUE EN EL PRESENTE RECURSO SE IMPUGNA.’

 

En la tercera el actor señala en las páginas 5 y 6, literalmente: ‘LOS ACTOS QUE A CONTINUACIÓN SE RELACIONAN CAUSAN AGRAVIO AL INSTITUTO POLÍTICO QUE REPRESENTO EN LA MEDIDA EN QUE A PARTIR DE ELLOS ES EXPLICABLE LA VIOLACIÓN DE LOS PRINCIPIOS DE CERTEZA, LEGALIDAD, IMPARCIALIDAD, EQUIDAD Y OBJETIVIDAD QUE SON LOS RECTORES DE LOS ORGANISMOS ELECTORALES Y, POR ENDE, DE TODO PROCESO ELECTORAL Y QUE INCIDIERON EN EL RESULTADO DE LA ELECCIÓN EN PERJUICIO EVIDENTE DEL PARTIDO REVOLUCIONARIO INSTITUCIONAL, TODA VEZ QUE FUERON DETERMINANTES PARA EL RESULTADO FINAL DE LA ELECCIÓN DE GOBERNADOR POR LO QUE SE ACTUALIZA LA CAUSAL GENÉRICA DE NULIDAD DE LA ELECCIÓN SEGÚN CRITERIO DEL TRIBUNAL ELECTORAL DEL PODER JUDICIAL DE LA FEDERACIÓN, SOSTENIDO EN LAS SIGUIENTES TESIS JURISPRUDENCIALES:

CAUSAL GENÉRICA DE NULIDAD. INTERPRETACIÓN DE LA.- (se transcribe)

 

NULIDAD DE ELECCIÓN, VIOLACIONES SUSTANCIALES QUE SON DETERMINANTES PARA EL RESULTADO DE LA ELECCIÓN (LEGISLACIÓN DE SAN LUIS POTOSÍ) (se transcribe)

 

Tales conceptos son los que a su juicio deben conducir a revocar la declaración de validez de dicha elección y, en consecuencia, declarar su nulidad.

 

Por lo que se refiere al primero de dichos aspectos que se hace consistir en el dolo grave o error aritmético en el acta de cómputo estatal respectiva, este Tribunal, procediendo al análisis del citado aspecto, debe esclarecer en primera instancia el procedimiento establecido por el Código Electoral del Estado para llevar a cabo dicho cómputo, para ello debemos atenernos a lo establecido en sus artículos 250 y 251, que a la letra dicen:

 

‘ARTÍCULO 250. El Consejo Electoral del Estado sesionará a partir de las 8:00 horas del domingo siguiente al día de la elección, para efectuar sucesivamente los cómputos estatales de las elecciones de Gobernador del Estado, en su caso, y de diputados por el sistema de representación proporcional.’

‘ARTÍCULO 251. El cómputo estatal de la elección de Gobernador del Estado se efectuará conforme al procedimiento siguiente: I. Se tomará nota de los resultados que consten en cada una de las actas de cómputo distrital; II. La suma de estos resultados constituirá el cómputo estatal de la elección; III. Se hará constar en el acta circunstanciada de la sesión los resultados del cómputo y los incidentes que ocurrieren durante la misma.

 

Concluido el cómputo, el Presidente del Consejo Electoral del Estado expedirá la constancia de mayoría y validez a quien haya resultado electo Gobernador del Estado.’

 

De la simple lectura de lo antes transcrito se puede apreciar que el cómputo estatal de la elección de Gobernador del Estado se hace consistir básicamente en una operación aritmética que lo es la simple suma de los resultados consignados en todas y cada una de las actas de cómputo distrital de la citada elección, en consecuencia, mediante una correcta interpretación gramatical, sistemática y funcional, es fácil advertir que la impugnación a que se refiere el artículo 311 fracción III inciso f., contenida en el Libro Quinto, Título Segundo del Código Electoral del Estado de Yucatán, relativo al sistema de medios de impugnación, no prevee como posible consecuencia la nulidad de la elección de Gobernador y, para mayor claridad, a continuación se trascribe de dicho artículo la parte conducente, que a la letra dice:

 

ARTÍCULO 311. Durante el proceso electoral, para garantizar la legalidad de los actos, resoluciones y resultados electorales, se establecen los siguientes medios de impugnación: 

I...;

II...;

III. Recurso de inconformidad, que los partidos políticos podrán interponer para impugnar:

a)...;

b)...;

c)...;

d)...;

e)...;

f) Por error aritmético o dolo grave, las actas de los cómputos estatales de la elección de Gobernador o de diputados y regidores por el principio de representación proporcional y, en consecuencia el otorgamiento de las constancias de asignación.’.

 

En efecto, como se advierte, el texto contenido en dicho inciso f, contiene palabra o expresión alguna que haga alusión al concepto ‘nulidad’, es por esto que no es posible concluir en modo alguno que el acreditamiento de las hipótesis previstas en la norma puedan causar el efecto de nulificar la elección de Gobernador; en consecuencia, debemos concluir que las hipótesis contenidas en el inciso f, del artículo 311 del Código  Electoral del Estado de Yucatán se refieren exclusivamente a dos situaciones: a) la primera es aquella en la que, existiendo un candidato triunfador en la elección de Gobernador, y por error en la suma de los datos obtenidos de las actas de los cómputos distritales resulta como aparente triunfador, y en consecuencia se le otorga su constancia, un candidato diverso al que verdaderamente ganó en las elecciones, b) la segunda situación es la que se presenta cuando sin estar en el error existe la intención dolosa de hacer parecer como triunfador en la elección a un candidato diverso al que realmente resultó triunfador; en cualquiera de ambas situaciones, de surtirse los elementos que configuran las hipótesis previstas por la norma, el efecto de la impugnación consiste en revocar el otorgamiento de la constancia respectiva, pero, no así la declaración de validez de la elección, por cuanto existe un candidato que legítimamente ha resultado triunfador y a quien se le debe otorgar su respectiva constancia de candidato electo por mandato del órgano jurisdiccional.

 

A mayor abundamiento, y de conformidad con lo establecido por el artículo 306 del Código de la materia, dicho efecto de ‘nulidad’ se encuentra reservado para la elección de Gobernador en el caso de las dos hipótesis previstas por dicho artículo en sus fracciones I y II respectivamente; el citado artículo señala expresamente:

 

‘ARTÍCULO 306. Son causas de nulidad de la elección de Gobernador las siguientes: I. Cuando alguna o algunas de las causales de nulidad establecidas en el artículo 303 de este Código se acrediten en el 20% de las casillas del Estado; y, ll. Cuando no se instalen las casillas en el 20% de las que correspondan a la Entidad y consecuentemente la votación no hubiere sido recibida.’

 

Ahora bien, el momento oportuno del proceso electoral, establecido por el Código Electoral del Estado de Yucatán para realizar la impugnación de la elección de Gobernador solicitando su nulidad por las ya mencionadas causales se encuentra en su artículo 333 fracción ll, que en su parte conducente a la letra dice:

 

‘ARTÍCULO 333. El recurso de inconformidad deberá interponerse:

I.

II. Dentro de los tres días contados a partir del día siguiente de que concluyan los cómputos municipales o distritales, cuando se impugne la nulidad de la elección de regidores, diputados de mayoría o Gobernador por las causales de nulidad establecidas en este Código para cada una de las elecciones referidas…’

 

En consecuencia, es de obviedad jurídica que el plazo establecido por el Código Electoral del Estado de Yucatán en su artículo 333 fracción ll para interponer recurso de inconformidad en contra de la elección de Gobernador solicitando su nulidad, por las causales previstas en el artículo 306, es el que se encuentra comprendido dentro de los tres días contados a partir del día siguiente al de la conclusión del último cómputo distrital de la elección de Gobernador, es decir, que, si el promovente quería solicitar la nulidad de la elección citada debió interponer el recurso de inconformidad respectivo con fundamento en el artículo 306 del Código de la materia y precisamente dentro del plazo señalado, ya que una vez concluido dicho plazo, las únicas causales establecidas por el Código de la materia para interponer nuevamente recurso de inconformidad contra los resultados de la multicitada elección son el error aritmético o dolo grave en el cómputo estatal de la misma, tal y como lo señala el mismo artículo 333 en su fracción lV, que en su parte conducente establece textualmente:

 

‘ARTÍCULO 333. El recurso de inconformidad deberá interponerse:

I.

II.

III.

lV. Dentro de las cuarenta y ocho horas siguientes, contadas a partir de la conclusión de las sesiones en las que el Consejo Electoral del Estado haya realizado los cómputos estatales de la elección de Gobernador y para la asignación de regidores y diputados por el principio de representación proporcional. Este recurso sólo procede por error aritmético o dolo grave en el cómputo que sea determinante para el resultado;’

 

Por lo anteriormente establecido, es procedente, conforme a Derecho, desestimar la solicitud del recurrente en el sentido de que sea declarada la nulidad de la elección de Gobernador realizada el pasado 27 de Mayo de 2001 en el Estado de Yucatán, y también es innecesario entrar al estudio de fondo del segundo aspecto en el que basa su impugnación, consistente en la probable acreditación de causales de nulidad en el 20% de las casillas del Estado, esto, por virtud de que el presente recurso de inconformidad, fue interpuesto con fundamento en el artículo 311 párrafo lll inciso f. en contra de los resultados del cómputo estatal de la citada elección, por las causales de error aritmético o dolo grave, y conforme a lo establecido por el ya citado artículo 389 fracción lV, es decir, dentro de las cuarenta y ocho horas siguientes, contadas a partir de la conclusión de la sesión en la que el Consejo Electoral del Estado realizó dicho cómputo estatal de la elección de Gobernador. Lo anterior es perfectamente claro por lo manifestado por el actor en las páginas 1 y 2 de su recurso de inconformidad y que a continuación se  transcribe textualmente: ‘vengo por este medio a interponer formal RECURSO DE INCONFORMIDAD en contra de la elección de Gobernador, del acta de Cómputo Estatal de la elección de Gobernador, de la declaración de validez de dicha elección y en consecuencia en contra del otorgamiento de la constancia respectiva, responsabilizando de  estos actos al H. Consejo Electoral del Estado, en virtud de que el Partido Político que represento considera que conforme al artículo 311, párrafo lll inciso f del Código de la materia ha mediado dolo grave o error aritmético en las actas de los cómputos estatales de la elección de Gobernador’.

 

En atención al tercer aspecto con el que también fundamenta el actor su solicitud de nulidad de la elección de Gobernador, consistente en la llamada causal genérica de nulidad sostenida por el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, este Tribunal Electoral del Estado de Yucatán concluye, con base en los anteriores razonamientos y consideraciones de Derecho, que no es procedente entrar a su estudio, ya que, como se ha dicho, el presente recurso de inconformidad con el que se impugna el cómputo estatal de la citada elección no puede tener como efecto la nulidad de la misma, por cuanto que el único efecto que podría tener la presente impugnación, de acreditarse el error aritmético o el dolo grave y que esto sea determinante para el resultado de la elección, sería el de corregir la situación originada por la respectiva causal, procediendo, en su caso, a revocar el otorgamiento de la constancia respectiva, pero, no así la declaración de validez de la elección, por cuanto existe un candidato que ha resultado triunfador y a quien se le debería otorgar su respectiva constancia por mandato de este órgano jurisdiccional.

 

Por lo anterior, y conforme a Derecho, este Tribunal considera innecesario entrar al estudio de fondo del tercer aspecto en el que basa su impugnación el recurrente.

 

Ahora bien, por lo que hace a la revocación de la constancia otorgada por el Consejo Electoral del Estado, esto no es procedente ya que no se actualiza ninguno de los supuestos contemplados en el artículo 333 fracción lV del Código Electoral del Estado de Yucatán, toda vez que al entrar al estudio, y análisis de todas las documentales que tienen relación con el cómputo estatal de la elección de gobernador, tales como las actas de los respectivos cómputos distritales que contienen los datos que sirvieron de base  para realizar el cómputo estatal de dicha elección conforme al procedimiento establecido en el artículo 251 del Código Electoral del Estado de Yucatán, así como el acta circunstanciada de la sesión en que se realizó dicho cómputo, las cuales obran en el cuerpo del presente expediente, primero se procedió al cotejo de los datos numéricos asentados en las actas de los Distritos Electorales con los asentados en el acta circunstanciada de la sesión de cómputo estatal de la elección, dando como resultado que dichos datos son idénticos, en segundo lugar se procedió a realizar las operaciones aritméticas correspondientes al cómputo estatal conforme a lo dispuesto por el artículo 251 del Código Electoral del Estado para verificar si fueron realizadas correctamente por el Consejo Electoral del Estado de Yucatán, obteniéndose así los resultados de la votación recibida individualmente por los candidatos a Gobernador postulados, respectivamente, por el Partido Acción Nacional, Partido de la Revolución Democrática, Partido del Trabajo y Partido Verde Ecologista de México, los cuales postularon un candidato común y el Partido Revolucionario Institucional, en todos y cada uno de los quince Distritos Electorales, en tercer lugar se procedió a sumar dichos resultados para obtener la votación total obtenida por cada candidato en el Estado.

 

A continuación se expone en los siguientes recuadros la votación recibida por dichos candidatos en los quince Distritos Electorales:

 

 

PRIMER DISTRITO ELECTORAL

PARTIDO POLÍTICO

VOTACIÓN RECIBIDA

PAN

24, 614

PRI

12, 224

PRD

221

PT

95

PVEM

161

CONVERGENCIA

318

PAS

32

PY

0

PAY

43

CANDIDATOS NO REGISTRADOS

 

263

 

 

VOTACIÓN RECIBIDA POR CADA UNO DE LOS CANDIDATOS EN ESTE PRIMER DISTRITO ELECTORAL

CANDIDATO

PARTIDO

VOTOS

PATRICIO JOSE PATRON LAVIADA

(PAN, PRD, PT, PVEM)

25, 091

ROLANDO ALBERTO PAREDES LARA

(PRI)

12, 224

JOSE EDUARDO PACHECO DURAN

CONVERGENCIA

318

ERIC EDUARDO ROSADO PUERTO

PAS

32

FRANCISCO CANTÚ EK

PAY

43

 

 

SEGUNDO DISTRITO ELECTORAL

PARTIDO POLÍTICO

VOTACIÓN RECIBIDA

PAN

22, 587

PRI

12, 260

PRD

256

PT

100

PVEM

162

CONVERGENCIA

327

PAS

31

PY

0

PAY

41

CANDIDATOS NO REGISTRADOS

 

9

 

 

VOTACIÓN RECIBIDA POR CADA UNO DE LOS CANDIDATOS EN ESTE SEGUNDO DISTRITO ELECTORAL

CANDIDATO

PARTIDO

VOTOS

PATRICIO JOSE PATRON LAVIADA

(PAN, PRD, PT, PVEM)

 

23, 105

ROLANDO ALBERTO PAREDES LARA

(PRI)

 

12, 160

JOSE EDUARDO PACHECO DURAN

CONVERGENCIA

 

327

ERIC EDUARDO ROSADO PUERTO

PAS

 

31

FRANCISCO CANTÚ EK

PAY

 

41

 

 

 

TERCER DISTRITO ELECTORAL

PARTIDO POLÍTICO

VOTACIÓN RECIBIDA

PAN

24, 122

PRI

17, 373

PRD

295

PT

119

PVEM

176

CONVERGENCIA

383

PAS

36

PY

0

PAY

58

CANDIDATOS NO REGISTRADOS

 

6

 

 

VOTACIÓN RECIBIDA POR CADA UNO DE LOS CANDIDATOS EN ESTE TERCER DISTRITO ELECTORAL

CANDIDATO

PARTIDO

VOTOS

PATRICIO JOSE PATRON LAVIADA

(PAN, PRD, PT, PVEM)

 

24, 712

ROLANDO ALBERTO PAREDES LARA

(PRI)

 

17, 373

JOSE EDUARDO PACHECO DURAN

CONVERGENCIA

 

383

ERIC EDUARDO ROSADO PUERTO

PAS

 

36

FRANCISCO CANTÚ EK

PAY

 

58

 

 

CUARTO DISTRITO ELECTORAL

PARTIDO POLÍTICO

VOTACIÓN RECIBIDA

PAN

33, 117

PRI

19, 249

PRD

472

PT

155

PVEM

278

CONVERGENCIA

590

PAS

35

PY

0

PAY

66

CANDIDATOS NO REGISTRADOS

 

8

 

 

VOTACIÓN RECIBIDA POR CADA UNO DE LOS CANDIDATOS EN ESTE CUARTO DISTRITO ELECTORAL

CANDIDATO

PARTIDO

VOTOS

PATRICIO JOSE PATRON LAVIADA

(PAN, PRD, PT, PVEM)

 

34, 022

ROLANDO ALBERTO PAREDES LARA

(PRI)

 

19, 249

JOSE EDUARDO PACHECO DURAN

CONVERGENCIA

 

590

ERIC EDUARDO ROSADO PUERTO

PAS

 

35

FRANCISCO CANTÚ EK

PAY

 

66

 

 

 

QUINTO DISTRITO ELECTORAL

PARTIDO POLÍTICO

VOTACIÓN RECIBIDA

PAN

24, 263

PRI

15, 235

PRD

213

PT

106

PVEM

122

CONVERGENCIA

291

PAS

55

PY

0

PAY

77

CANDIDATOS NO REGISTRADOS

 

0

 

 

VOTACIÓN RECIBIDA POR CADA UNO DE LOS CANDIDATOS EN ESTE QUINTO DISTRITO ELECTORAL

CANDIDATO

PARTIDO

VOTOS

PATRICIO JOSE PATRON LAVIADA

(PAN, PRD, PT, PVEM)

 

24, 704

ROLANDO ALBERTO PAREDES LARA

(PRI)

 

15, 235

JOSE EDUARDO PACHECO DURAN

CONVERGENCIA

 

291

ERIC EDUARDO ROSADO PUERTO

PAS

 

55

FRANCISCO CANTÚ EK

PAY

 

77

 

 

 

SEXTO DISTRITO ELECTORAL

PARTIDO POLÍTICO

VOTACIÓN RECIBIDA

PAN

20, 876

PRI

17, 475

PRD

175

PT

119

PVEM

117

CONVERGENCIA

266

PAS

23

PY

0

PAY

57

CANDIDATOS NO REGISTRADOS

 

3

 

 

VOTACIÓN RECIBIDA POR CADA UNO DE LOS CANDIDATOS EN ESTE SEXTO DISTRITO ELECTORAL

CANDIDATO

PARTIDO

VOTOS

PATRICIO JOSE PATRON LAVIADA

(PAN, PRD, PT, PVEM)

 

21, 287

ROLANDO ALBERTO PAREDES LARA

(PRI)

 

17, 475

JOSE EDUARDO PACHECO DURAN

CONVERGENCIA

 

266

ERIC EDUARDO ROSADO PUERTO

PAS

 

23

FRANCISCO CANTÚ EK

PAY

 

57

 

 

SEPTIMO DISTRITO ELECTORAL

PARTIDO POLÍTICO

VOTACIÓN RECIBIDA

PAN

21, 215

PRI

20, 625

PRD

327

PT

122

PVEM

93

CONVERGENCIA

194

PAS

43

PY

0

PAY

46

CANDIDATOS NO REGISTRADOS

 

0

 

 

VOTACIÓN RECIBIDA POR CADA UNO DE LOS CANDIDATOS EN ESTE SÉPTIMO DISTRITO ELECTORAL

CANDIDATO

PARTIDO

VOTOS

PATRICIO JOSE PATRON LAVIADA

(PAN, PRD, PT, PVEM)

 

21, 757

ROLANDO ALBERTO PAREDES LARA

(PRI)

 

20, 625

JOSE EDUARDO PACHECO DURAN

CONVERGENCIA

 

194

ERIC EDUARDO ROSADO PUERTO

PAS

 

43

FRANCISCO CANTÚ EK

PAY

 

46

 

 

OCTAVO DISTRITO ELECTORAL

PARTIDO POLÍTICO

VOTACIÓN RECIBIDA

PAN

18, 380

PRI

23, 727

PRD

472

PT

1, 016

PVEM

308

CONVERGENCIA

302

PAS

37

PY

0

PAY

36

CANDIDATOS NO REGISTRADOS

 

0

 

 

VOTACIÓN RECIBIDA POR CADA UNO DE LOS CANDIDATOS EN ESTE OCTAVO DISTRITO ELECTORAL

CANDIDATO

PARTIDO

VOTOS

PATRICIO JOSE PATRON LAVIADA

(PAN, PRD, PT, PVEM)

 

20, 176

ROLANDO ALBERTO PAREDES LARA

(PRI)

 

23, 727

JOSE EDUARDO PACHECO DURAN

CONVERGENCIA

 

302

ERIC EDUARDO ROSADO PUERTO

PAS

 

37

FRANCISCO CANTÚ EK

PAY

 

36

 

 

NOVENO DISTRITO ELECTORAL

PARTIDO POLÍTICO

VOTACIÓN RECIBIDA

PAN

17, 719

PRI

22, 584

PRD

322

PT

717

PVEM

1, 366

CONVERGENCIA

428

PAS

33

PY

0

PAY

67

CANDIDATOS NO REGISTRADOS

5

 

 

VOTACIÓN RECIBIDA POR CADA UNO DE LOS CANDIDATOS EN ESTE NOVENO DISTRITO ELECTORAL

CANDIDATO

PARTIDO

VOTOS

PATRICIO JOSE PATRON LAVIADA

(PAN, PRD, PT, PVEM)

 

20, 124

ROLANDO ALBERTO PAREDES LARA

(PRI)

 

22, 584

JOSE EDUARDO PACHECO DURAN

CONVERGENCIA

 

428

ERIC EDUARDO ROSADO PUERTO

PAS

 

33

FRANCISCO CANTÚ EK

PAY

 

67

 

 

 

DÉCIMO DISTRITO ELECTORAL

PARTIDO POLÍTICO

VOTACIÓN RECIBIDA

PAN

21, 486

PRI

22, 245

PRD

2, 116

PT

144

PVEM

45

CONVERGENCIA

36

PAS

31

PY

0

PAY

56

CANDIDATOS NO REGISTRADOS

 

2

 

 

VOTACIÓN RECIBIDA POR CADA UNO DE LOS CANDIDATOS EN ESTE DECIMO DISTRITO ELECTORAL

CANDIDATO

PARTIDO

VOTOS

PATRICIO JOSE PATRON LAVIADA

(PAN, PRD, PT, PVEM)

 

23, 791

ROLANDO ALBERTO PAREDES LARA

(PRI)

 

22, 245

JOSE EDUARDO PACHECO DURAN

CONVERGENCIA

 

36

ERIC EDUARDO ROSADO PUERTO

PAS

 

31

FRANCISCO CANTÚ EK

PAY

 

56

 

 

 

DÉCIMO PRIMER DISTRITO ELECTORAL

PARTIDO POLÍTICO

VOTACIÓN RECIBIDA

PAN

19, 231

PRI

24, 267

PRD

7, 357

PT

139

PVEM

30

CONVERGENCIA

33

PAS

37

PY

1

PAY

61

CANDIDATOS NO REGISTRADOS

 

4

 

 

VOTACIÓN RECIBIDA POR CADA UNO DE LOS CANDIDATOS EN ESTE DÉCIMO PRIMER DISTRITO ELECTORAL

CANDIDATO

PARTIDO

VOTOS

PATRICIO JOSE PATRON LAVIADA

(PAN, PRD, PT, PVEM)

 

26, 757

ROLANDO ALBERTO PAREDES LARA

(PRI)

 

24, 267

JOSE EDUARDO PACHECO DURAN

CONVERGENCIA

 

33

ERIC EDUARDO ROSADO PUERTO

PAS

 

37

FRANCISCO CANTÚ EK

PAY

 

D61

 

 

 

DECIMO SEGUNDO DISTRITO ELECTORAL

PARTIDO POLÍTICO

VOTACIÓN RECIBIDA

PAN

20, 701

PRI

22, 539

PRD

2,847

PT

90

PVEM

130

CONVERGENCIA

138

PAS

41

PY

0

PAY

60

CANDIDATOS NO REGISTRADOS

 

12

 

 

VOTACIÓN RECIBIDA POR CADA UNO DE LOS CANDIDATOS EN ESTE DÉCIMO SEGUNDO DISTRITO ELECTORAL

CANDIDATO

PARTIDO

VOTOS

PATRICIO JOSE PATRON LAVIADA

(PAN, PRD, PT, PVEM)

 

23, 768

ROLANDO ALBERTO PAREDES LARA

(PRI)

 

22, 539

JOSE EDUARDO PACHECO DURAN

CONVERGENCIA

 

138

ERIC EDUARDO ROSADO PUERTO

PAS

 

41

FRANCISCO CANTÚ EK

PAY

 

60

 

 

 

DECIMO TERCER DISTRITO ELECTORAL

PARTIDO POLÍTICO

VOTACIÓN RECIBIDA

PAN

17, 303

PRI

24, 808

PRD

6, 297

PT

83

PVEM

165

CONVERGENCIA

42

PAS

15

PY

0

PAY

53

CANDIDATOS NO REGISTRADOS

 

0

 

 

VOTACIÓN RECIBIDA POR CADA UNO DE LOS CANDIDATOS EN ESTE DECIMO TERCER DISTRITO ELECTORAL

CANDIDATO

PARTIDO

VOTOS

PATRICIO JOSE PATRON LAVIADA

(PAN, PRD, PT, PVEM)

 

23, 848

ROLANDO ALBERTO PAREDES LARA

(PRI)

 

24, 808

JOSE EDUARDO PACHECO DURAN

CONVERGENCIA

 

42

ERIC EDUARDO ROSADO PUERTO

PAS

 

15

FRANCISCO CANTÚ EK

PAY

 

53

 

 

 

DECIMO CUARTO DISTRITO ELECTORAL

PARTIDO POLÍTICO

VOTACIÓN RECIBIDA

PAN

20, 603

PRI

24, 933

PRD

1, 256

PT

621

PVEM

78

CONVERGENCIA

186

PAS

79

PY

0

PAY

187

CANDIDATOS NO REGISTRADOS

 

102

 

 

VOTACIÓN RECIBIDA POR CADA UNO DE LOS CANDIDATOS EN ESTE DECIMO CUARTO DISTRITO ELECTORAL

CANDIDATO

PARTIDO

VOTOS

PATRICIO JOSE PATRON LAVIADA

(PAN, PRD, PT, PVEM)

 

22, 558

ROLANDO ALBERTO PAREDES LARA

(PRI)

 

24, 933

JOSE EDUARDO PACHECO DURAN

CONVERGENCIA

 

186

ERIC EDUARDO ROSADO PUERTO

PAS

 

79

FRANCISCO CANTÚ EK

PAY

 

187

 

 

DECIMO QUINTO DISTRITO ELECTORAL

PARTIDO POLÍTICO

VOTACIÓN RECIBIDA

PAN

17, 375

PRI

22, 796

PRD

2, 041

PT

95

PVEM

69

CONVERGENCIA

673

PAS

35

PY

0

PAY

567

CANDIDATOS NO REGISTRADOS

 

0

 

 

VOTACIÓN RECIBIDA POR CADA UNO DE LOS CANDIDATOS EN ESTE DECIMO QUINTO DISTRITO ELECTORAL

CANDIDATO

PARTIDO

VOTOS

PATRICIO JOSE PATRON LAVIADA

(PAN, PRD, PT, PVEM)

 

19, 580

ROLANDO ALBERTO PAREDES LARA

(PRI)

 

22, 796

JOSE EDUARDO PACHECO DURAN

CONVERGENCIA

 

673

ERIC EDUARDO ROSADO PUERTO

PAS

 

35

FRANCISCO CANTÚ EK

PAY

 

567

 

 

VOTACIÓN RECIBIDA POR CADA CANDIDATO EN EL ESTADO

 

DISTRITO

PATRICIO JOSÉ PATRON LAVIADA

ORLANDO ALBERTO PAREDES LARA

 

I

25, 091

12, 224

II

23, 105

12, 160

III

24, 712

17, 373

IV

34, 022

19, 249

V

24, 704

15, 235

VI

21, 287

17, 475

VII

21, 757

20, 625

VIII

20, 176

23, 727

IX

20, 124

22, 584

X

23, 791

22, 545

XI

26, 757

24, 267

XII

23, 768

22, 539

XIII

23, 848

24, 808

XIV

22, 558

24, 933

XV

19, 580

22, 796

 

TOTAL

355, 280

302, 340

 

 

De todos los datos asentados en los recuadros anteriores, particularmente el último, se advierte que el cómputo estatal de la elección de Gobernador realizada por el Consejo Electoral del Estado, no se encuentra afectado por error aritmético o dolo grave, como alega el recurrente, en consecuencia, procede, conforme a derecho, confirmar el acto impugnado por el Partido Revolucionario Institucional en el presente recurso de inconformidad.

 

 

VI. No conforme con el sentido de la resolución que ha quedado transcrita, el Partido Revolucionario Institucional, por vía del mismo Jorge Carlos Ramírez Marín mediante escrito presentado ante el tribunal responsable, promovió recurso de reconsideración, dicho escrito en lo conducente señala:

 

AGRAVIOS:

 

CAUSA AGRAVIOS AL PARTIDO REVOLUCIONARIO INSTITUCIONAL LA RESOLUCIÓN DICTADA POR EL TRIBUNAL ELECTORAL DEL ESTADO EL DIECISÉIS DE JUNIO DEL AÑO DOS MIL UNO EN AUTOS DEL EXPEDIENTE NÚMERO RI-071/2001 RELATIVO AL RECURSO DE INCONFORMIDAD INTERPUESTO POR MI REPRESENTADA EN CONTRA DE LOS RESULTADOS OBTENIDOS EN EL ACTA DE CÓMPUTO ESTATAL DE LA ELECCIÓN DE GOBERNADOR EMITIDA Y EXPEDIDA POR EL CONSEJO ELECTORAL DEL ESTADO, ASÍ COMO DE LA DECLARACIÓN DE VALIDEZ DE DICHA ELECCIÓN Y EL OTORGAMIENTO DE LA CORRESPONDIENTE CONSTANCIA DE MAYORÍA, ASÍ COMO LA NULIDAD, POR ACTUALIZACIÓN DE LAS CAUSALES PREVISTAS EN EL ARTÍCULO 303 DEL CÓDIGO ELECTORAL DEL ESTADO, DE LA VOTACIÓN RECIBIDA RESPECTO A LA ELECCIÓN DE GOBERNADOR DE TODAS Y CADA UNA DE LAS CASILLAS SEÑALADAS EN EL OCURSO DE INCONFORMIDAD, TODA VEZ QUE EN LOS CONSIDERANDOS EN EL QUE SE SUPONE FUNDA Y MOTIVA LOS PUNTOS RESOLUTIVOS DE LA MISMA SE VIOLAN EN PERJUICIO (AGRAVIO) DEL INSTITUTO POLÍTICO QUE REPRESENTO DIVERSAS DISPOSICIONES LEGALES CONTENIDAS EN EL CÓDIGO ELECTORAL DEL ESTADO, O BIEN, SE HACE UNA MALA INTERPRETACIÓN DE ELLAS Y, EN CONSECUENCIA, SE VIOLAN LOS ARTÍCULOS 41 FRACCIÓN III Y 116 FRACCIÓN IV, INCISO b) DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS. ASIMISMO, SE VIOLAN LOS PRINCIPIOS DE EXHAUSTIVIDAD Y CONGRUENCIA, ESENCIALES DE TODA RESOLUCIÓN, AL IGUAL QUE LOS PRINCIPIOS DE CERTEZA Y LEGALIDAD, A SABER:

 

PRIMERO.- EN RELACIÓN A LOS CONSIDERANDOS PRIMERO, SEGUNDO, TERCERO, CUARTO Y QUINTO DE LA RESOLUCIÓN QUE POR ESTA VÍA SE COMBATE, ESTOS SE REFIEREN A LA NATURALEZA JURISDICCIONAL Y COMPETENCIA DEL TRIBUNAL ELECTORAL DEL ESTADO; DE LOS MEDIOS DE IMPUGNACIÓN PREVISTOS POR LA LEY ELECTORAL QUE LOS PARTIDOS POLÍTICOS PODRÁN RECURRIR PARA IMPUGNAR DIVERSOS ACTOS AL IGUAL QUE LAS REGLAS QUE SE DEBERÁN OBSERVAR EN LA INTERPOSICIÓN DE LOS MISMOS, POR LO QUE LA TRANSCRIPCIÓN DE LOS PRECEPTOS LEGALES (ARTÍCULOS) QUE LOS FUNDAMENTAN EN SÍ NO CAUSAN AGRAVIO AL PARTIDO POLÍTICO QUE REPRESENTO, PERO SÍ NOS OFENDE, LESIONA Y AGRAVIA LA INCORRECTA E INEXACTA INTERPRETACIÓN Y APLICACIÓN QUE SE DÁ A LOS MISMOS POR PARTE DE LOS SEÑORES MAGISTRADOS DEL TRIBUNAL ELECTORAL DEL ESTADO, POR LAS CAUSAS QUE MÁS ADELANTE SE SEÑALAN.

 

SEGUNDO.- POR LO QUE SE REFIERE AL CONSIDERANDO SEXTO DE LA SENTENCIA RECURRIDA, CAUSA AGRAVIO AL PARTIDO POLÍTICO QUE REPRESENTO TODA VEZ QUE EL TRIBUNAL ELECTORAL DEL ESTADO, A PESAR DE QUE RECONOCE TÁCITAMENTE HABER RECIBIDO EN TIEMPO Y FORMA LAS PRUEBAS OFRECIDAS POR EL SUSCRITO EN EL RECURSO DE INCONFORMIDAD CORRESPONDIENTE, NI SIQUIERA SE TOMA LA MOLESTIA DE CONOCERLAS O ANALIZARLAS, Y MUCHO MENOS LAS ‘CALIFICA’ COMO SE HACE CON LAS QUE OFRECIÓ EL PARTIDO POLÍTICO TERCERO INTERESADO, EVIDENCIANDO UNA MARCADA PREFERENCIA HACIA UN PARTIDO POLÍTICO DIFERENTE AL QUE REPRESENTO Y PROPICIANDO EN CONSECUENCIA LA AUTORIDAD RESPONSABLE UN DESEQUILIBRIO PROCESAL ENTRE LAS PARTES, SIENDO QUE ÉL (EL TRIBUNAL ELECTORAL DEL ESTADO) ES PRECISAMENTE EL ÓRGANO JURISDICCIONAL ELECTORAL EL ENCARGADO DE GARANTIZAR QUE PREVALEZCA LA LEGALIDAD Y EQUIDAD EN TODO PROCESO, POR LO QUE CON TAL ACTITUD ME DEJA EN UN ESTADO DE INDEFENSIÓN.

 

SE AFIRMA LO ANTERIOR TODA VEZ QUE DE LA LECTURA DEL CONSIDERANDO SEXTO, LA RESPONSABLE INDICA ‘PARA LA SUSTANCIACIÓN DEL PRESENTE RECURSO, Y EN VIRTUD DE QUE TANTO EL RECURRENTE COMO EL TERCERO INTERESADO OFRECIERON DIVERSAS PRUEBAS QUE NO SE ENCONTRABAN EN EL EXPEDIENTE, PERO, QUE ACREDITARON HABERLAS SOLICITADO OPORTUNAMENTE A DIVERSAS AUTORIDADES ELECTORALES, ESTE TRIBUNAL PROCEDIÓ A REALIZAR LOS RESPECTIVOS REQUERIMIENTOS ...’ ‘...SE HACE CONSTAR QUE TODA LA DOCUMENTACIÓN RELACIONADA EN EL PRESENTE CONSIDERANDO OBRA EN AUTOS DE ESTE EXPEDIENTE EN QUE SE ACTÚA.’; QUE ADMINICULADO DEBIDAMENTE CON EL RESULTANDO SEGUNDO DE LA RESOLUCIÓN QUE POR ESTE MEDIO SE IMPUGNA, VISIBLE EN LA PÁGINAS DE LA 1 A LA 10 DE LA MISMA, SE CONCLUYE QUE EL CONSEJO ELECTORAL DEL ESTADO, POR CONDUCTO DE SU PRESIDENTE, REMITIÓ EN TIEMPO Y FORMA AL TRIBUNAL ELECTORAL DEL ESTADO EL RECURSO DE INCONFORMIDAD INTERPUESTO POR EL PARTIDO REVOLUCIONARIO INSTITUCIONAL EN CONTRA DE LOS ACTOS YA SEÑALADOS, ASÍ COMO DE LA DOCUMENTACIÓN QUE EN LAS PROPIAS PÁGINAS SE SEÑALAN, Y QUE SON PRECISAMENTE LAS PRUEBAS IRREFUTABLES CON LAS QUE SE DEMUESTRAN LAS INNUMERABLES ILEGALIDADES EN QUE INCURRIÓ EL PARTIDO ACCIÓN NACIONAL.

 

LO ANTERIOR TIENE EXPLICACIÓN Y SE CORRELACIONA DIRECTAMENTE CON EL CONSIDERANDO OCTAVO DE LA SENTENCIA RECURRIDA, TODA VEZ, QUE LA AUTORIDAD RESPONSABLE DE ANTEMANO Y PREMEDITADAMENTE TRAZÓ Y ALLANÓ EL CAMINO PARA EMITIR SU INVEROSÍMIL RESOLUCIÓN EN LOS TÉRMINOS QUE SE HIZO, Y QUE SERÁ MOTIVO DE ANÁLISIS EN EL CONSIDERANDO DE REFERENCIA.

 

TERCERO.- EN RELACIÓN AL CONSIDERANDO SÉPTIMO DE LA RESOLUCIÓN EMITIDA POR EL TRIBUNAL ELECTORAL DEL ESTADO QUE POR ESTA VÍA SE COMBATE, CAUSA AGRAVIO AL PARTIDO REVOLUCIONARIO INSTITUCIONAL PUES DERIVA DE UNA FALSEDAD ARGUMENTADA POR EL TRIBUNAL ELECTORAL DEL ESTADO QUIEN AFIRMA DOLOSAMENTE QUE SE IMPUGNA POR ERROR ARITMÉTICO Y DOLO GRAVE, LOS RESULTADOS CONTENIDOS EN EL ACTA DE CÓMPUTO ESTATAL DE LA ELECCIÓN DE GOBERNADOR, ASÍ COMO LA DECLARACIÓN DE VALIDEZ DE LA MISMA Y EL OTORGAMIENTO DE LA CONSTANCIA DE MAYORÍA RESPECTIVA, TODA VEZ QUE DE AUTOS DEL RECURSO DE INCONFORMIDAD INTERPUESTO CONSTA QUE SE SOLICITA ADEMÁS DE LO ANTERIOR, ENTRE OTRAS COSAS, LA NULIDAD DE UNA GRAN CANTIDAD DE CASILLAS EN EL ESTADO PARA LA ELECCIÓN DE GOBERNADOR POR QUE EN LAS MISMAS SE ACTUALIZARON LAS CAUSALES DE NULIDAD ESTABLECIDAS EN EL ARTÍCULO 303 DEL CÓDIGO ELECTORAL DEL ESTADO, QUE REPRESENTAN UN PORCENTAJE MUY SUPERIOR AL 20% QUE SEÑALA EL ARTÍCULO 306 DEL PROPIO CUERPO LEGAL CITADO, Y EN CONSECUENCIA DE PROCEDER LAS MISMAS, SE DEBE ANULAR LA ELECCIÓN DE GOBERNADOR EN EL ESTADO, LO MISMO DEBE DECIRSE RESPECTO DE LA PROCEDENCIA DE LA CAUSAL GENÉRICA QUE DE HABERSE ANALIZADO EN TÉRMINOS LEGALES POR EL RESPONSABLE Y DE HABER VALORADO DEBIDAMENTE LAS CONTUNDENTES PRUEBAS OFRECIDAS Y APORTADAS, PERO SI Y SOLO SI SE ENTRA A CONOCER EL FONDO DE LA IMPUGNACIÓN QUE SE PLANTEA SE ESTARÍA EN CONDICIONES PROPIAS Y EN APTITUD LEGAL PARA EMITIR FUNDADAMENTE UNA RESOLUCIÓN, Y MUY PROBABLEMENTE OTRO SERÍA EL SENTIDO DE LA RESOLUCIÓN IMPUGNADA.

 

ES POR LO ANTERIOR QUE SE CONSIDERA QUE ES INEXACTO LO QUE SEÑALA EL TRIBUNAL ELECTORAL EN EL CONSIDERANDO SÉPTIMO, Y SI TOMAMOS EN CUENTA EL PRINCIPIO GENERAL DEL DERECHO QUE QUIÉN MIENTE EN PARTE, MIENTE EN TODO, LO QUE OCURRE EN EL CASO CONCRETO DE LA RESOLUCIÓN IMPUGNADA, VEMOS QUE LA MISMA ESTÁ ‘SUSTENTADA’ EN UNA MENTIRA O MEJOR DICHO EN UNA VERDAD A MEDIAS O UNA INEXACTITUD, QUE TIENE IGUAL O PEOR EFECTO QUE UNA MENTIRA. DE NUEVA CUENTA VEMOS LA PREFERENCIA QUE SE BRINDA A ACCIÓN NACIONAL Y EL DESEQUILIBRIO PROCESAL QUE SE CAUSA A MI PARTIDO.

 

CUARTO.- CAUSA AGRAVIO AL PARTIDO QUE REPRESENTO EL HECHO DE QUE EL TRIBUNAL ELECTORAL DEL ESTADO, EN SU CONSIDERANDO OCTAVO, DESESTIMO Y NO TOMO EN CUENTA UN GRAN NUMERO DE PRUEBAS QUE SE OFRECIERON EN ESTRICTO APEGO A LO DISPUESTO EN EL CÓDIGO DE LA MATERIA, QUE INCLUSO RELACIONA LA AUTORIDAD RESPONSABLE EN EL CONSIDERANDO SEÑALADO, A MAYOR ABUNDAMIENTO LA RESPONSABLE SEÑALA TEXTUALMENTE ‘EN EL CASO QUE NOS OCUPA EL PROMOVENTE A FIN DE ACREDITAR SU DICHO OFRECIÓ COMO PRUEBAS LAS RELACIONADAS EN LAS PÁGINAS DE LA 13 A LA 28 DE SU RECURSO, MISMAS QUE A CONTINUACIÓN SE TRANSCRIBEN: ..’ VISIBLES EN LAS PÁGINAS DE LA 15 A LA 35 DE LA SENTENCIA QUE SE IMPUGNA, EN LAS QUE DEMOSTRAMOS QUE DURANTE LA ETAPA DE PREPARACIÓN DEL PROCESO ELECTORAL SE VIOLENTARON LOS PRINCIPIOS DE CERTEZA, LEGALIDAD, IMPARCIALIDAD, EQUIDAD Y OBJETIVIDAD QUE SON RECTORES DE TODO PROCESO ELECTORAL Y QUE INCIDIERON SUSTANCIALMENTE EN EL RESULTADO DE LA ELECCIÓN DE GOBERNADOR DEL ESTADO, EN EVIDENTE  PERJUICIO DEL PARTIDO QUE REPRESENTO, MISMAS EN LAS QUE DE IGUAL FORMA CONSTATAMOS Y PROBAMOS QUE EXISTIERON IRREGULARIDADES QUE DAN ORIGEN Y ACTUALIZAN EN CONSECUENCIA LA CAUSAL GENÉRICA DE LA NULIDAD DE LA ELECCIÓN, PUES LOS ELECTORES EN TODO MOMENTO ESTUVIERON SUJETOS A UNA PRESIÓN PSICOLÓGICA E INDUCCIÓN AL VOTO A FAVOR DEL SEÑOR PATRICIO PATRON LAVIADA, CANDIDATO COMÚN DE LOS PARTIDOS DE ACCIÓN NACIONAL, DE LA REVOLUCIÓN DEMOCRÁTICA, DEL TRABAJO Y VERDE ECOLOGISTA DE MÉXICO, A TRAVÉS DE LA RADIO, PRENSA Y LA TELEVISIÓN, CON MENSAJES EN UNOS CASOS SUBLIMINALES Y EN OTROS, POR CIERTO LA GRAN MAYORÍA, DESCARADOS Y SIN PUDOR ALGUNO, CON LA INTROMISIÓN A MANERA DE INTERVENCIÓN Y APOYO DEL GOBIERNO FEDERAL POR CONDUCTO DE LA SECRETARIA DE GOBERNACIÓN, CUYO TITULAR ES ACÉRRIMO CRÍTICO Y ENEMIGO DEL ACTUAL TITULAR DEL EJECUTIVO ESTATAL, LO QUE AMPLIAMENTE ES DEL CONOCIMIENTO DE LA SOCIEDAD ASÍ COMO DE LOS MOTIVOS QUE LA ORIGINAN, DEL APOYO DESCARADO DEL CONSEJO ELECTORAL DEL ESTADO QUE A TRAVÉS DE SUS ‘ACUERDOS’ BENEFICIÓ AL CANDIDATO DE ACCIÓN NACIONAL Y FRANQUICIAS ADQUIRIDAS COMO LO SON LAS BOLETAS DE MÁS QUE MANDÓ IMPRIMIR O DE LA UNILATERAL DECISIÓN DE LOS CONSEJEROS ELECTORALES DE MANDAR A IMPRIMIR UNA LEYENDA YA CONOCIDA EN LAS MAMPARAS QUE BENEFICIÓ DEFINITIVAMENTE AL CANDIDATO DE ACCIÓN NACIONAL Y OTROS PARTIDOS, LA COMPRA GENERALIZADA DE VOTOS POR LOS QUE SE PAGÓ HASTA 500 PESOS, Y MUCHÍSIMAS ILEGALIDADES MÁS QUE EL TRIBUNAL ELECTORAL DEL ESTADO HUBIERA CONOCIDO, PERO CERRÓ LOS OJOS A LA REALIDAD Y LA VERDAD CON EL FIN DE BENEFICIAR AL PARTIDO ACCIÓN NACIONAL Y SU CANDIDATO AL GOBIERNO DEL ESTADO, SIN EMBARGO, TOCA A USTEDES SEÑORES MAGISTRADOS DEL TRIBUNAL SUPERIOR ELECTORAL, LA POSIBILIDAD DE REALIZAR UN ANÁLISIS Y VALORACIÓN DE LAS PRUEBAS QUE INDEBIDA E ILEGALMENTE NO VALORÓ EL ÓRGANO RESPONSABLE, PARA CON ESTO RESARCIR AL PARTIDO QUE REPRESENTO DE LA VIOLACIÓN PROCESAL DE QUE ME DUELO, LO ANTERIOR ENCUENTRA SUSTENTO SEGÚN CRITERIOS SUSTENTADOS POR EL TRIBUNAL ELECTORAL DEL PODER JUDICIAL DE LA FEDERACIÓN EN DIVERSAS TESIS DE JURISPRUDENCIA, MISMAS QUE INDEBIDAMENTE NO FUERON CONSIDERADAS Y QUE A CONTINUACIÓN SE CITAN:

 

CAUSAL GENÉRICA DE NULIDAD, INTERPRETACIÓN DE LA.- (se transcribe)

 

NULIDAD DE LA ELECCIÓN, VIOLACIONES SUSTANCIALES QUE SON DETERMINANTES PARA EL RESULTADO DE LA ELECCIÓN (LEGISLACIÓN DE SAN LUIS POTOSÍ). (se transcribe)

 

NULIDAD DE LA ELECCIÓN DE LA VOTACIÓN RECIBIDA EN UNA CASILLA CRITERIOS PARA ESTABLECER CUANDO UNA IRREGULARIDAD ES DETERMINANTE PARA SU RESULTADO. (se transcribe)

 

ASÍ LAS COSAS, COMO PODRÁ OBSERVAR ESE H. TRIBUNAL DE ALZADA, OPORTUNAMENTE SE OFRECIERON, POR ACTUALIZARSE LAS CAUSALES DE NULIDAD ESTABLECIDAS EN EL ARTÍCULO 303 DEL CÓDIGO ELECTORAL DEL ESTADO Y LA CAUSAL GENÉRICA QUE SE SEÑALA, UNA GRAN DIVERSIDAD DE PRUEBAS CONSISTENTES EN DOCUMENTALES PÚBLICAS, PRIVADAS EN LAS QUE SE DEMUESTRAN ESTUDIOS CIENTÍFICOS REALIZADOS A MEDIOS DE COMUNICACIÓN LOCALES, QUE ADEMÁS DE LAS QUE HAN SIDO INDICADAS LÍNEAS ARRIBA TAMBIÉN OBRAN DIVERSAS DENUNCIAS Y QUEJAS ADMINISTRATIVAS ANTE AUTORIDADES COMPETENTES ENTRE OTROS, EVIDENCIAS Y PRUEBAS TÉCNICAS QUE SE ENCUENTRAN RELACIONADAS EN EL APARTADO CORRESPONDIENTE DEL RECURSO DE INCONFORMIDAD QUE SE PRESENTÓ EN SU OPORTUNIDAD ASÍ COMO EN LA RESOLUCIÓN QUE SE COMBATE, QUE POR ECONOMÍA PROCESAL SE TIENE POR REPRODUCIDAS.

 

ES EVIDENTE LA PARCIALIDAD CON LA QUE ACTÚO EL TRIBUNAL ELECTORAL DEL ESTADO AL EMITIR LA RESOLUCIÓN QUE POR ESTA VÍA SE COMBATE, QUE DE MANERA POR DEMÁS ILEGAL, ABSURDA Y ARBITRARIA  DICHO TRIBUNAL ÚNICA Y EXCLUSIVAMENTE ADMITE ALGUNAS DE LAS DOCUMENTALES PÚBLICAS OFRECIDAS, NO ASÍ UN GRAN CÚMULO DE PRUEBAS QUE TAMBIÉN SE PRESENTARON PARA CORROBORAR LAS IRREGULARIDADES QUE EN SU OPORTUNIDAD SE SEÑALARON, SIN FUNDAMENTAR NI MOTIVAR CONFORME A LA LEY EL RAZONAMIENTO LÓGICO QUE DEBIÓ PREVALECER Y QUE LES PERMITIERA ESTABLECER LOS CRITERIOS A LOS QUE ARRIBARON PARA NO ADMITIR, ANALIZAR, DESAHOGAR Y VALORAR LAS PRUEBAS OFRECIDAS OPORTUNAMENTE, TODA VEZ QUE ESTAS, CONTRARIAMENTE A LO QUE ESGRIMIÓ EL TRIBUNAL CUYA RESOLUCIÓN SE IMPUGNA, SI GUARDAN RELACIÓN DIRECTA CON EL ACTO QUE SE COMBATE EN EL RECURSO PRIMARIO, COMO ACONTECE CUANDO SE SOLICITA EN DICHO MEDIO DE IMPUGNACIÓN LA NULIDAD DE LA ELECCIÓN DE GOBERNADOR DEL ESTADO, POR CONFIGURARSE ENTRE OTRAS COSAS, DIVERSAS CAUSALES DE NULIDAD PREVISTAS EN EL ARTÍCULO 303 DEL CÓDIGO ELECTORAL DEL ESTADO EN MÁS DEL 20% DE LAS CASILLAS INSTALADAS EN EL ESTADO, QUE POR ESE SOLO HECHO SERÍA SUFICIENTE PARA DECLARAR LA NULIDAD DE LA ELECCIÓN DE GOBERNADOR EN EL ESTADO, ASÍ COMO LAS IRREGULARIDADES E ILEGALIDADES SEÑALADAS EN LA CAUSAL GENÉRICA QUE TENDRÍAN EL MISMO FIN DE ANULAR LAS ELECCIONES, EN ESTE SENTIDO, Y DADA LA TRASCENDENCIA DE LAS MISMAS, EL TRIBUNAL ELECTORAL DEL ESTADO DEBIÓ CONOCER DE ELLAS Y EN SU OPORTUNIDAD OTORGARLES PLENO VALOR PROBATORIO EN TÉRMINOS DE LOS ARTÍCULOS 349, 350, 351, 352 Y 353 DEL CÓDIGO ELECTORAL DEL ESTADO, PUES SI BIEN ES CIERTO QUE CADA UNA DE ELLAS EN LO PARTICULAR NO CONSTITUYEN UNA CAUSAL DE NULIDAD PARA EL CASO DE LA CAUSAL GENÉRICA, NO MENOS VERDAD RESULTA QUE EN SU CONJUNTO DEMUESTRAN QUE SE VIOLARON LOS PRINCIPIOS RECTORES DE CERTEZA, LEGALIDAD, OBJETIVIDAD, INDEPENDENCIA E IMPARCIALIDAD QUE DEBE REGIR TODO PROCESO ELECTORAL, MÁXIME QUE EN ESTAS SE DEMUESTRAN VERDADES CONOCIDAS Y QUE EN RECTO RACIOCINIO DE LA RELACIÓN QUE TODAS ELLAS GUARDAN ENTRE SÍ, COMPRUEBAN LA CONVICCIÓN DE LA VERACIDAD DE LOS HECHOS AFIRMADOS, TAL Y COMO ESTABLECE EL ÚLTIMO PÁRRAFO DEL ARTÍCULO 353 DEL CÓDIGO ELECTORAL DEL ESTADO.

 

IGUALMENTE DEBE DECIRSE QUE EL TRIBUNAL ELECTORAL DEL ESTADO REALIZÓ UNA INCORRECTA APLICACIÓN DE LOS ARTÍCULOS 348 Y 349 DEL CÓDIGO ELECTORAL DEL ESTADO, ASÍ COMO INCURRIÓ EN UNA INOBSERVANCIA DE LOS ARTÍCULOS 350, 351, 352 Y 353 DEL PROPIO CUERPO LEGAL CITADO, TODA VEZ QUE AL EXISTIR POR PARTE DEL RESOLUTOR DE PRIMERA INSTANCIA UNA MARCADA Y EVIDENTE PREDISPOSICIÓN A RESOLVER EL RECURSO DE INCONFORMIDAD INTERPUESTO OPORTUNAMENTE POR EL INSTITUTO POLÍTICO QUE REPRESENTO DE UNA MANERA FÁCIL Y SENCILLA PARA ELLOS, ES DECIR, DESECHAR EL MISMO POR LAS CAUSAS Y MOTIVOS QUE EN LA PROPIA RESOLUCIÓN SE INDICAN, Y AL ENFOCARSE DIRECTAMENTE HACIA ESTA VERTIENTE, INDEPENDIENTEMENTE QUE SUCEDA DE MANERA VOLUNTARIA O INVOLUNTARIA, LO CIERTO ES QUE PASAN POR ALTO E IGNORAN TODAS LAS DEMÁS PRUEBAS QUE SE OFRECEN A PESAR DE LA CONTUNDENCIA DE LAS MISMAS, PORQUE ÚNICAMENTE BUSCAN Y TOMAN AQUELLAS QUE LES SON NECESARIAS O QUE LES SON ÚTILES PARA LOS FINES QUE BUSCA SU ‘RESOLUCIÓN’, PUES SE CIEGAN A BUSCAR MÁS ELEMENTOS DE CONVICCIÓN QUE PERMITAN UNA RESOLUCIÓN APEGADA A LA LEGALIDAD, PRUEBAS QUE DE HABER SIDO DESAHOGADAS Y VALORADAS EN SU REAL DIMENSIÓN, NO LES HUBIERA QUEDADO OTRA SALIDA A LOS INTEGRANTES DEL TRIBUNAL ELECTORAL DEL ESTADO QUE DECLARAR LA NULIDAD DE LA ELECCIÓN DE GOBERNADOR EN EL ESTADO.

 

TAL ES EL AFÁN DE LOS INTEGRANTES DEL TRIBUNAL ELECTORAL DEL ESTADO DE DESCONOCER LAS PRUEBAS QUE SE OFRECEN, QUE AL RESPECTO DE LAS MISMAS (PRUEBAS) SEÑALA TEXTUALMENTE ‘ RESPECTO A LAS PRUEBAS OFRECIDAS POR EL ACTOR EN EL APARTADO RESPECTIVO, ANTES TRANSCRITO. ESTE TRIBUNAL ESTABLECE QUE ÚNICAMENTE SON DE ADMITIRSE LAS QUINCE ACTAS DE CÓMPUTO DISTRITAL DE LA ELECCIÓN DE GOBERNADOR CORRESPONDIENTE A LOS QUINCE DISTRITOS ELECTORALES, ASÍ COMO EL ACTA CIRCUNSTANCIADA DE LA SESIÓN DE CÓMPUTO ESTATAL INICIADA EL DOMINGO TRES DE JUNIO Y CONCLUIDA EN DÍA CINCO DEL PROPIO MES, POR SER DICHAS PROBANZAS LAS ÚNICAS QUE GUARDAN RELACIÓN DIRECTA CON EL ACTO IMPUGNADO,...’ VISIBLE EN LA PÁGINA 35 DE LA RESOLUCIÓN RECAÍDA AL RECURSO DE INCONFORMIDAD QUE SE COMBATE, SIN SIQUIERA HACER MENCIÓN ALGUNA DE LAS DEMÁS PRUEBAS QUE SE OFRECIERON A PESAR DE HABER SIDO AMPLIAMENTE RECONOCIDAS Y ADMITIDAS COMO TALES, ES EVIDENTE LA PRISA QUE TENÍAN POR DESECHARLO QUE NO REPARARON EN CREAR UN ABSURDO JURÍDICO, POR LOS MOTIVOS Y RAZONAMIENTOS ANTES YA EXPUESTOS.

 

QUINTO.- EL CONSIDERANDO NOVENO DE LA RESOLUCIÓN QUE SE IMPUGNA CAUSA AGRAVIO AL PARTIDO REVOLUCIONARIO INSTITUCIONAL TODA VEZ QUE ESTE A PESAR DE QUE SE LIMITA A TRANSCRIBIR LOS HECHOS Y AGRAVIOS SEÑALADOS EN EL RECURSO DE INCONFORMIDAD, TAL TRANSCRIPCIÓN ES PARCIAL Y NO REFLEJA LA TOTALIDAD DE LOS HECHOS Y AGRAVIOS QUE FUERON EXPUESTOS EN EL RECURSO CORRESPONDIENTE, EN ESTE SENTIDO, AL CONSIDERAR ÚNICAMENTE LOS QUE SE SEÑALAN EN DICHO CONSIDERANDO DESESTIMA INJUSTIFICADA E ILEGALMENTE DIVERSOS HECHOS EXPUESTOS POR EL PARTIDO POLÍTICO QUE REPRESENTO Y DEJA DE ANALIZAR Y VALORAR LA LESIÓN QUE ME CAUSA EL ACTO QUE IMPUGNO, Y EN CONSECUENCIA NO PERMITE AL JUZGADOR ESTAR EN APTITUD DE RESTITUIR AL PETICIONARIO EL GOCE DEL DERECHO O DERECHOS QUE LE FUERON VIOLADOS Y MÁS GRAVE AÚN AVALA UNA ILEGALIDAD CON OTRA ILEGALIDAD, POR LO QUE SOLICITO A ESE TRIBUNAL SUPERIOR ELECTORAL VALORAR DEBIDAMENTE TODOS Y CADA UNO DE LOS HECHOS QUE ACUSO Y AGRAVIOS QUE SE ME CAUSAN, AL IGUAL QUE SE SIRVA CONOCER Y VALORAR LAS PRUEBAS QUE SE OFRECEN CON LAS QUE INVARIABLEMENTE SE DEMUESTRAN LAS ILEGALIDADES QUE SE ACUSAN.

 

CABE SEÑALAR, QUE SE OBSERVA DE LA TRANSCRIPCIÓN PARCIAL DE LOS HECHOS Y AGRAVIOS SEÑALADOS, QUE SE IMPUGNO LA ELECCIÓN DE GOBERNADOR POR LA CONSUMACIÓN DE LAS CAUSALES DE NULIDAD ESTABLECIDAS  EN EL ARTÍCULO 303 DEL CÓDIGO ELECTORAL DEL ESTADO, PLENAMENTE ACREDITADAS EN CUANDO MENOS EL VEINTE POR CIENTO DEL TOTAL DE LAS CASILLAS INSTALADAS EN EL ESTADO, QUE DE ACUERDO AL ARTÍCULO 306 DEL PROPIO CÓDIGO EN CITA, PROCEDE LA NULIDAD DE LA ELECCIÓN DE GOBERNADOR, LUEGO ENTONCES ES INVEROSÍMIL E INCONCUSO QUE EL TRIBUNAL ELECTORAL DEL ESTADO PRETENDA JUSTIFICAR EL DESECHAMIENTO DEL RECURSO DE INCONFORMIDAD INTERPUESTO POR EL INSTITUTO POLÍTICO QUE REPRESENTO ALEGANDO QUE EL MISMO SE INTERPUSO COMO CAUSAL PRINCIPAL EL DOLO O ERROR ESTABLECIDO EN EL ARTÍCULO 311 PÁRRAFO II INCISO F DEL CÓDIGO ELECTORAL DEL ESTADO, PUES SE HA VISTO QUE NO FUE ASÍ.

 

SEXTO.- EL CONSIDERANDO DÉCIMO DE LA RESOLUCIÓN QUE POR ESTA VÍA SE COMBATE, CAUSA AGRAVIO AL PARTIDO POLÍTICO QUE REPRESENTO TODA VEZ QUE DE LA TRANSCRIPCIÓN QUE SE HACE DEL ESCRITO DE TERCERO INTERESADO SE OBSERVA QUE EL MISMO SE LIMITÓ UNA VEZ MÁS A DEMOSTRAR LA FOBIA QUE EL PARTIDO DE ACCIÓN NACIONAL SIENTE POR CUALQUIER AUTORIDAD EMANADA DEL PARTIDO REVOLUCIONARIO INSTITUCIONAL, SIN QUE DESVIRTÚE LOS HECHOS QUE SE SEÑALAN EN EL RECURSO DE INCONFORMIDAD INTERPUESTO EN SU OPORTUNIDAD, EL CUAL MEDIANTE DIVERSAS PRUEBAS APORTADAS POR EL PARTIDO QUE REPRESENTO DEMUESTRAN LAS ILEGALIDADES EN QUE INCURRIÓ EL PARTIDO DE ACCIÓN NACIONAL, SU CANDIDATO AL GOBIERNO DEL ESTADO, LA DIRECTIVA ESTATAL DEL MISMO ASÍ COMO SUS MILITANTES Y SIMPATIZANTES, POR LO QUE NI SIQUIERA MERECE ATENCIÓN ALGUNA, TAN ES ASÍ QUE EL TRIBUNAL ELECTORAL DEL ESTADO AL ANALIZAR EL MISMO DECLARA QUE NO ES PROCEDENTE ACCEDER A SUS PRETENSIONES EN VIRTUD DE QUE EL RECURRENTE (PRI) CUMPLIÓ CON LOS REQUISITOS DE PROCEDIBILIDAD, PERO LO GRAVE Y DELICADO EN EL ACTUAR DEL TRIBUNAL QUE ME CAUSA AGRAVIO, Y QUE NOS DEMUESTRA UNA VEZ MÁS LA TENDENCIA A BENEFICIAR ACCIÓN NACIONAL Y EL DESEQUILIBRIO PROCESAL QUE OCASIONA EL RESPONSABLE, ES QUE ACEPTA TODAS Y CADA UNA DE LAS PRUEBAS QUE OFRECE EL TERCERO INTERESADO, QUE EN EL SUPUESTO SIN CONCEDER, QUE DE MANTENER EL CRITERIO QUE APLICÓ EN LA VALORACIÓN DE LAS PRUEBAS QUE OFRECIÓ EL PARTIDO REVOLUCIONARIO INSTITUCIONAL EN EL RECURSO DE INCONFORMIDAD, NO DEBIÓ ADMITIR VARIAS DE ELLAS POR QUE NO TIENEN RELACIÓN DIRECTA CON EL CASO QUE NOS OCUPA, A MANERA DE EJEMPLO PODEMOS SEÑALAR LAS PRUEBAS TRES Y CUATRO, SIN EMBARGO EN SU DESMEDIDO AFÁN DE COMPLACERLOS LOS ACEPTA Y LES OTORGA PLENO VALOR PROBATORIO.

 

SÉPTIMO.- EN EL CONSIDERANDO DÉCIMO PRIMERO DE LA RESOLUCIÓN IMPUGNADA, LA AUTORIDAD RESOLUTORA HACE UNA INCORRECTA E INCOMPLETA ADMINICULACIÓN DE LOS PRECEPTOS LEGALES CONTENIDOS EN EL CÓDIGO ELECTORAL DEL ESTADO RELATIVOS AL CÓMPUTO, QUE LA LLEVA, EN CONSECUENCIA, A UNA ERRÓNEA INTERPRETACIÓN DE DICHOS PRECEPTOS LEGALES Y, POR ENDE, A LA INDEBIDA CONCLUSIÓN EN PERJUICIO DE MI REPRESENTADA AL DECLARAR, EN SUS PUNTOS RESOLUTIVOS, IMPROCEDENTE SU PRETENSIÓN DE QUE SE DECLARE NULA LA ELECCIÓN DE GOBERNADOR POR ERROR ARITMÉTICO O DOLO GRAVE EN EL CÓMPUTO QUE SEA DETERMINANTE PARA EL RESULTADO DE LA ELECCIÓN DE GOBERNADOR, TODA VEZ QUE NO CORRELACIONÓ TODAS LAS DISPOSICIONES LEGALES REFERENTES AL TEMA, COMO EL CASO LO AMERITA, PARA SER CONGRUENTE CON SU CONCLUSIÓN.

 

PUES SI BIEN ES CIERTO QUE DEBEMOS ATENERNOS A LO ESTABLECIDO POR LOS ARTÍCULOS 250 Y 251 DEL CÓDIGO ELECTORAL DEL ESTADO PARA DETERMINAR LA FECHA Y HORA EN QUE SE DEBE DE REALIZAR EL CÓMPUTO ESTATAL DE LA ELECCIÓN DE GOBERNADOR Y EL PROCEDIMIENTO ESTABLECIDO PARA EJECUTAR DICHO CÓMPUTO, TAMBIÉN LO ES EL HECHO DE QUE EL ARTÍCULO 251 DEL INVOCADO CÓDIGO ESTÁ ESTRECHAMENTE VINCULADO Y CORRELACIONADO CON LOS ARTÍCULOS 216, 218 Y 235 DEL CITADO ORDENAMIENTO, LOS CUALES AMERITAN UN ANÁLISIS PARA INTERPRETAR CORRECTAMENTE EL MENCIONADO ARTÍCULO 251.

 

‘Artículo 216. El escrutinio y cómputo es el procedimiento por el cual los integrantes de cada una de las mesas directivas de casilla, determinan:

 

I. El número de boletas sobrantes de cada elección.

 

II. El número de electores que votó en la casilla;

 

III. El número de votos emitidos a favor de cada uno de los partidos políticos o candidatos;

 

IV. El número de votos nulos de cada elección.

 

Se entiende por voto nulo aquel expresado por un elector en una boleta que depositó en la urna, pero marcada en forma distinta a la establecida en este Código.

 

Se entiende por boletas sobrantes aquellas que habiendo sido entregadas a la mesa directiva de casilla no fueron utilizadas por los electores.

 

SI PARTIMOS DE LA PREMISA, PARA UN CORRECTO RAZONAMIENTO DE LÓGICA JURÍDICA, QUE EL ESCRUTINIO SIGNIFICA REGISTRAR, Y QUE EL ESPÍRITU DE ESTE CONCEPTO ES PRECISAMENTE EL DE REGISTRAR QUE LA URNA CORRESPONDIENTE A LA ELECCIÓN CUYA VOTACIÓN SE VA A COMPUTAR, CONCEPTO QUE ESCLARECE LA FRACCIÓN III DEL ARTÍCULO 218 DEL CÓDIGO ELECTORAL QUE A LA LETRA DICE: ‘III.-El Presidente de la mesa directiva abrirá la urna, sacará las boletas y mostrará a los presentes que la urna quedó vacía’. CONCLUIMOS QUE LO QUE EL LEGISLADOR SEÑALA COMO LOS ELEMENTOS A DETERMINAR SON LOS DEL CÓMPUTO, ACTO POSTERIOR AL ESCRUTINIO, ES DECIR, A LA VERIFICACIÓN DE QUE SE HAN EXTRAÍDO TODAS LAS BOLETAS CONVERTIDAS EN VOTOS DE LA URNA CORRESPONDIENTE, Y QUE LO QUE SE DETERMINA EN UN CÓMPUTO ES:

 

I.- El número de boletas sobrantes de cada elección;

II.- El número de electores que votó en la casillas;

III.- El número de votos emitidos a favor de cada uno de los partidos políticos o candidatos;

IV.- El número de votos nulos de cada elección.

 

ESTOS SON LOS CUATRO ELEMENTOS FUNDAMENTALES QUE COMPONEN LOS RESULTADOS DE UN CÓMPUTO, Y SON PRECISAMENTE LOS ELEMENTOS DE JUICIO QUE SE REQUIEREN PARA TENER CERTEZA DE LA VOTACIÓN EMITIDA, Y EL CARECER U OMITIR CUALQUIERA DE ESTOS RESULTADOS SERÍA VIOLAR LOS PRINCIPIOS DE CERTEZA Y LEGALIDAD, RECTORES DE TODA ACTIVIDAD ELECTORAL.

 

COMO PRUEBA DE LA VALIDEZ DE NUESTRA ASEVERACIÓN, BASTA CORRELACIONAR EL ARTÍCULO 216 CON EL 218, AMBOS DEL CÓDIGO ELECTORAL, YA QUE ESTE ÚLTIMO ESTABLECE LAS REGLAS CONFORME A LAS CUALES SE DEBE DE LLEVAR A CABO EL ESCRUTINIO Y CÓMPUTO Y QUE A LA LETRA DICE:

 

Artículo 218. El escrutinio y cómputo de cada elección se realizará conforme a las reglas siguientes:

 

I. El Secretario de la mesa directiva de casilla contará las boletas sobrantes y las inutilizará por medio de dos rayas diagonales trazadas con bolígrafo o plumón, las guardará en un sobre especial el cual quedará cerrado y anotará en el exterior del mismo el número de boletas que se contienen en él;

 

II. El escrutador contará el número de ciudadanos que aparezca que votaron conforme a la lista nominal de electores de la sección;

 

III. El Presidente de la mesa directiva abrirá la urna, sacará las boletas y mostrará a los presentes que la urna quedó vacía;

 

IV. El escrutador contará las boletas extraídas de la urna;

 

V. El escrutador bajo la supervisión del Presidente clasificará las boletas para determinar:

 

a) El número de votos emitidos a favor de cada uno de los partidos políticos o candidatos; y

 

b) El número de votos que sean nulos.

 

VI. El Secretario anotará en hojas por separado los resultados de cada una de las operaciones señaladas en los incisos anteriores, los que una vez verificados, transcribirá en las respectivas actas de escrutinio y cómputo de cada elección.

 

COMO PODEMOS OBSERVAR, EN LA FRACCIÓN I SE ESTABLECE QUE EL SECRETARIO ES QUIEN DETERMINA EL PRIMER RESULTADO DEL CÓMPUTO (EL NÚMERO DE BOLETAS SOBRANTES DE CADA ELECCIÓN), EN LA FRACCIÓN II SE ESTABLECE QUE EL ESCRUTADOR ES QUIEN DETERMINA EL SEGUNDO RESULTADO DEL CÓMPUTO (NÚMERO DE ELECTORES QUE VOTO EN LA CASILLA CONFORME AL LISTADO NOMINAL), ASIMISMO, LA FRACCIÓN V, INCISOS a) Y b) ESTABLECE QUE ES EL ESCRUTADOR QUIEN DETERMINA EL TERCER Y CUARTO RESULTADO DEL CÓMPUTO (NÚMERO DE VOTOS EMITIDOS A FAVOR DE CADA UNO DE LOS PARTIDOS POLÍTICOS O CANDIDATOS Y NÚMERO DE VOTOS NULOS DE CADA ELECCIÓN).

 

Y POR SI AÚN EXISTE ALGUNA DUDA EN NUESTRA ASEVERACIÓN, BASTA CON LEER DETENIDAMENTE LA FRACCIÓN VI DEL NUMERAL EN COMENTO PARA DARNOS CUENTA QUE EL SECRETARIO ES QUIEN ANOTARÁ EN HOJAS POR SEPARADO LOS RESULTADOS DE CADA UNA DE LAS OPERACIONES SEÑALADAS EN LOS INCISOS ANTERIORES, LOS QUE UNA VEZ VERIFICADOS, LAS TRANSCRIBIRÁ EN LAS RESPECTIVAS ACTAS DE ESCRUTINIO Y CÓMPUTO DE CADA ELECCIÓN.

 

POR ENDE, LA CORRECTA INTERPRETACIÓN DEL ARTÍCULO 235 DEL CÓDIGO ELECTORAL DEL ESTADO QUE A LA LETRA DICE: ‘artículo 235. El cómputo distrital de una elección es la suma que realiza el Consejo Distrital, de los resultados anotados en las actas de escrutinio y cómputo de las casillas en un distrito electoral. ES QUE EL CÓMPUTO DISTRITAL ES LA SUMA DE LOS RESULTADOS ANOTADOS EN LAS ACTAS DE ESCRUTINIO Y CÓMPUTO. ¿A QUÉ RESULTADOS SE REFIERE ESTE PRECEPTO LEGAL?, OBVIAMENTE SE REFIRIÓ A LOS MENCIONADOS EN LAS FRACCIONES I, II, III Y IV DEL ARTÍCULO 216, AFIRMACIÓN QUE SE CORROBORA CON LA SIMPLE LECTURA Y SANA INTERPRETACIÓN DE LA FRACCIÓN VI DEL ARTÍCULO 118, TODOS ELLOS DEL CÓDIGO MULTICITADO, ES DECIR, LA SUMA DISTRITAL DE: VOTOS EMITIDOS A FAVOR DE CADA PARTIDO POLÍTICO O CANDIDATO, DE LAS BOLETAS SOBRANTES, DE LOS CIUDADANOS QUE VOTARON CONFORME A LA LISTA NOMINAL Y DE LOS VOTOS NULOS, Y EL NO HACERLO ASÍ, COMO EVIDENTEMENTE ACONTECIÓ EN LOS QUINCE DISTRITOS ELECTORALES QUE CONFORMAN EL ESTADO, ES VIOLATORIO DEL MENCIONADO ARTÍCULO 216 Y DEL 235 DEL CÓDIGO ELECTORAL DEL ESTADO Y DE LOS ARTÍCULOS 41 FRACCIÓN III Y 116 FRACCIÓN IV, INCISO b) DE NUESTRA CARTA MAGNA EN AGRAVIO DE LOS DERECHOS DEL INSTITUTO POLÍTICO QUE REPRESENTO, TODA VEZ QUE AL VIOLARSE LOS PRINCIPIOS RECTORES DE TODO ORGANISMO ELECTORAL, COMO LO SON EL DE CERTEZA Y LEGALIDAD, DEJA EN ESTADO DE INDEFENSIÓN AL PARTIDO REVOLUCIONARIO INSTITUCIONAL, YA QUE LOS DATOS SOBRE LOS RESULTADOS OMITIDOS, POR ERROR O POR DOLO, EN LAS CORRESPONDIENTES ACTAS DE CÓMPUTO DISTRITAL QUEDA EN IMPOSIBILIDAD DE DEMOSTRAR QUE ES MAYOR LA VOTACIÓN EMITIDA A LA DE CIUDADANOS QUE EMITIERON SU VOTO CONFORME AL LISTADO NOMINAL Y QUE ESTA DIFERENCIA ES DETERMINANTE PARA EL RESULTADO FINAL DE LA ELECCIÓN DE GOBERNADOR, SITUACIÓN QUE SE DIO COMO CONSECUENCIA DEL EXCESIVO NÚMERO DE BOLETAS QUE SE IMPRIMIERON Y DISTRIBUYERON EN LAS 1895 CASILLAS INSTALADAS EN EL ESTADO, POR REBASAR AL EQUIVALENTE DEL NÚMERO DE CIUDADANOS INSCRITOS EN EL LISTADO NOMINAL, ASÍ COMO LA INDEBIDA IMPRESIÓN Y DISTRIBUCIÓN DE LAS LLAMADAS BOLETAS ‘COMODINES’, QUE NO CUMPLEN CON LOS REQUISITOS SEÑALADOS EN EL ARTÍCULO 192 DEL CÓDIGO DE LA MATERIA.

 

VISTO ESTO, YA ESTAMOS EN POSIBILIDAD DE DAR UNA CORRECTA INTERPRETACIÓN AL ARTÍCULO 251 DEL CÓDIGO ELECTORAL DEL ESTADO, QUE SIRVIÓ DE BASE A LA ERRADA CONCLUSIÓN DE LA AUTORIDAD RESPONSABLE, VISIBLE EN LA PÁGINA 63 DE SU RESOLUCIÓN, PARA ELLO, PROCEDAMOS A TRANSCRIBIR LITERALMENTE DICHO PRECEPTO LEGAL:

 

Artículo 251. El cómputo estatal de la elección de Gobernador del Estado se efectuará conforme al procedimiento siguiente:

 

I. Se tomará nota de los resultados que consten en cada una de las actas de cómputo distrital;

 

II. La suma de estos resultados constituirá el cómputo estatal de la elección;

 

III. Se hará constar en el acta circunstanciada de la sesión los resultados del cómputo y los incidentes que ocurrieren durante la misma.

 

Concluido el cómputo, el Presidente del Consejo Electoral del Estado expedirá la constancia de mayoría y validez a quien haya resultado electo Gobernador del Estado’.

 

COMO VEMOS, EL CITADO ARTÍCULO 251 ESTABLECE EL PROCEDIMIENTO PARA EL CÓMPUTO ESTATAL DE LA ELECCIÓN DE GOBERNADOR, QUE ES EL CASO QUE NOS OCUPA, EN EL QUE CLARAMENTE SU FRACCIÓN I, SEÑALA QUE SE TOMARÁ NOTA DE LOS RESULTADOS QUE CONSTEN EN CADA UNA DE LAS ACTAS DE CÓMPUTO DISTRITAL Y, COMO YA VIMOS, ESTOS RESULTADOS DEBEN SER: I.- NÚMERO DE BOLETAS SOBRANTES DE LA ELECCIÓN DE GOBERNADOR. II.- NÚMERO DE ELECTORES QUE VOTÓ (EN CADA UNO DE LOS DISTRITOS ELECTORALES, EN ESTE CASO, POR PROVENIR LOS RESULTADOS DE LAS ACTAS DE CÓMPUTO DISTRITAL), III.- NÚMERO DE VOTOS EMITIDOS A FAVOR DE CADA UNO DE LOS PARTIDOS POLÍTICOS O CANDIDATOS (EN CADA UNO DE LOS DISTRITOS ELECTORALES). Y IV.- NÚMERO DE VOTOS NULOS, EN ESTE CASO, DE LA ELECCIÓN DE GOBERNADOR (EN CADA UNO DE LOS DISTRITOS ELECTORALES).

 

LA SUMA DE ESTOS RESULTADOS, ES LO QUE LEGALMENTE DEBE DE  CONSTITUIR EL CÓMPUTO ESTATAL DE LA ELECCIÓN DE GOBERNADOR, DEBIÉNDOSE HACER CONSTAR EN LA CORRESPONDIENTE ACTA CIRCUNSTANCIADA LOS RESULTADOS SEÑALADOS.

 

EN CONSECUENCIA, SI LOS CÓMPUTOS DISTRITALES Y EL CÓMPUTO ESTATAL NO DETERMINAN LO SEÑALADO POR EL ARTÍCULO 216 Y SU CORRELATIVO 218, AMBOS DEL CÓDIGO ELECTORAL DEL ESTADO, SE VIOLA LOS PRINCIPIOS DE CERTEZA Y DE LEGALIDAD EN AGRAVIO DEL PARTIDO REVOLUCIONARIO INSTITUCIONAL, TAL COMO LO HACE LA RESOLUCIÓN IMPUGNADA, AL AFIRMAR LA AUTORIDAD RESPONSABLE, EN UNA EQUÍVOCA INTERPRETACIÓN DEL ARTÍCULO 251, AL CONCLUIR QUE ‘...EL CÓMPUTO ESTATAL DE LA ELECCIÓN DE GOBERNADOR SE HACE CONSISTIR BÁSICAMENTE EN UNA OPERACIÓN ARITMÉTICA QUE LO ES LA SIMPLE SUMA DE LOS RESULTADOS CONSIGNADOS EN TODAS Y CADA UNA DE LAS ACTAS DE CÓMPUTO DISTRITAL DE LA CITADA ELECCIÓN...’ SIN REPARAR EN EL HECHO DE QUE ESA ‘SIMPLE SUMA DE RESULTADOS’ DEBE SER ESENCIAL Y NECESARIAMENTE DE CUATRO RESULTADOS: I.- SUMA DE LOS RESULTADOS DISTRITALES DE BOLETAS SOBRANTES. II.- SUMA DE LOS RESULTADOS DE CIUDADANOS QUE VOTARON CONFORME AL LISTADO NOMINAL. III.- SUMA DE RESULTADOS DE VOTOS EMITIDOS A FAVOR DE CADA UNO DE LOS PARTIDOS POLÍTICOS O CANDIDATOS. Y V.- SUMA DE LOS VOTOS NULOS, HECHO QUE NO SE DIO EN EL CÓMPUTO ESTATAL DE LA ELECCIÓN DE GOBERNADOR, COMO SE DEMOSTRÓ CON LAS DOCUMENTALES PÚBLICAS QUE HICIMOS CONSISTIR EN EL ACTA DE CÓMPUTO ESTATAL DE LA ELECCIÓN DE GOBERNADOR Y DEL ACTA CIRCUNSTANCIADA DE LA SESIÓN CORRESPONDIENTE, POR LO QUE SÍ EXISTE DOLO GRAVE Y ERROR GRAVE EVIDENTE, COMO LO CORROBORA LA PROPIA RESOLUCIÓN QUE SE IMPUGNA, EN LOS RECUADROS VISIBLES A PARTIR DE LA PÁGINA 68 HASTA LA PÁGINA 76 DE DICHA  RESOLUCIÓN, DONDE ÚNICAMENTE SE CONSIGNA LA VOTACIÓN SUPUESTAMENTE RECIBIDA POR CADA UNO DE LOS PARTIDOS POLÍTICOS QUE PARTICIPARON EN LA ELECCIÓN DE GOBERNADOR Y DE LOS CANDIDATOS NO REGISTRADOS, DOCUMENTAL PÚBLICA QUE OFREZCO COMO PRUEBA DE LAS IRREGULARIDADES EN QUE SE INCURRIÓ EN LOS YA MULTICITADOS CÓMPUTOS, MUY EN PARTICULAR EN EL CÓMPUTO ESTATAL DE GOBERNADOR.

 

ES A TODAS LUCES EVIDENTE QUE ESTA IRREGULARIDAD ESTUVO GENERALIZADA EN TODO EL ESTADO, ES DECIR, SE DIO EN EL CÓMPUTO ESTATAL DE LA ELECCIÓN DE GOBERNADOR, EN LAS QUINCE ACTAS DE CÓMPUTO DISTRITAL DE LA ELECCIÓN DE GOBERNADOR CORRESPONDIENTE A LOS QUINCE DISTRITOS ELECTORALES QUE CONFORMAN NUESTRA ENTIDAD FEDERATIVA Y EN MÁS DEL VEINTE POR CIENTO DE LAS CASILLAS INSTALADAS EL DÍA DE LA JORNADA ELECTORAL, SEGÚN SE DESPRENDE DEL CONTENIDO DE SUS RESPECTIVAS ACTAS DE ESCRUTINIO Y CÓMPUTO DE LA ELECCIÓN DE GOBERNADOR (TODAS ELLAS OFRECIDAS COMO MEDIO DE PRUEBA E INDEBIDAMENTE NO VALORADAS POR LA AUTORIDAD RESOLUTORA), ACTUALIZÁNDOSE DE ESTA MANERA EL SUPUESTO ESTABLECIDO EN LA FRACCIÓN I DEL ARTÍCULO 306 DEL CÓDIGO ELECTORAL DEL ESTADO QUE A LA LETRA DICE:

 

Artículo 306. Son causas de nulidad de la elección de Gobernador las siguientes:

I. Cuando alguna o algunas de las causales de nulidad establecidas en el artículo 303 de este Código se acrediten en el 20 % de las casillas del Estado; y,

II....

 

QUE CORRELACIONADO CON LA FRACCIÓN VI DEL ARTÍCULO 303 Y LA FRACCIÓN IV DEL ARTÍCULO 333, AMBOS DEL CÓDIGO ELECTORAL DEL ESTADO, CONCLUIMOS QUE LA INTENCIÓN DEL LEGISLADOR ES ESTABLECER COMO CAUSA DE NULIDAD DE LA ELECCIÓN DE GOBERNADOR EL ERROR O DOLO GRAVE EN EL CÓMPUTO, Y NO COMO FALAZMENTE ASEVERA LA AUTORIDAD RESPONSABLE Y SI POR EL CONTRARIO NO ANALIZA NI VALORA, EN AGRAVIO DE LOS DERECHOS DE MI REPRESENTADA, LAS PRUEBAS APORTADAS EN ESE SENTIDO, VIOLANDO EL PRINCIPIO DE EXHAUSTIVIDAD QUE TODA RESOLUCIÓN DEBE DE CONTENER SEGÚN LA DOCTRINA JURÍDICA PROCESAL, CRITERIO CORROBORADO Y SOSTENIDO POR EL TRIBUNAL ELECTORAL DEL PODER JUDICIAL DE LA FEDERACIÓN EN DIVERSAS TESIS EMITIDAS, ENTRE LAS CUALES SE ENCUENTRAN LAS SIGUIENTES:

 

EXHAUSTIVIDAD EN LAS RESOLUCIONES. COMO SE CUMPLE. (se transcribe)

 

EXHAUSTIVIDAD, MODO DE CUMPLIR ESTE PRINCIPIO CUANDO SE CONSIDEREN INSATISFECHAS FORMALIDADES ESENCIALES. (se transcribe).

 

EXHAUSTIVIDAD PRINCIPIO DE. LAS AUTORIDADES ELECTORALES DEBEN OBSERVARLO EN LAS RESOLUCIONES QUE EMITAN. (se transcribe)

 

ES MENESTER SEÑALAR, QUE EL ERROR O DOLO GRAVE EN LOS CÓMPUTOS ES GENERALIZADO, PUESTO QUE TIENE SU ORIGEN EN LA OMISIÓN DE LOS RESULTADOS QUE DEBEN DE CONTENER CONFORME A LO ESTABLECIDO EN EL ARTÍCULO 216 Y SUS CORRELATIVOS 218, 235 Y 251, TODOS ELLOS DEL CÓDIGO ELECTORAL DEL ESTADO, SE ACTUALIZA LA CAUSAL GENÉRICA DE NULIDAD QUE A CONTINUACIÓN SE EXPLICA CONFORME AL CRITERIO SOSTENIDO EN DIVERSAS TESIS POR EL TRIBUNAL ELECTORAL DEL PODER JUDICIAL DE LA FEDERACIÓN:

 

CAUSAL GENÉRICA DE NULIDAD. INTERPRETACIÓN DE LA (se transcribe).

 

ESTA TESIS PUDIERA SER QUE, EN PRIMERA INSTANCIA, LA AUTORIDAD QUE DICTÓ LA RESOLUCIÓN QUE SE IMPUGNA LA HAYA CONSIDERADO NO OBLIGATORIA EN SU APLICACIÓN, SIN EMBARGO SI LO ES, PUES A ELLO OBLIGA EL PRINCIPIO DE LEGALIDAD, COMO LO SOSTIENE EL CRITERIO DEL TRIBUNAL ELECTORAL DEL PODER JUDICIAL DE LA FEDERACIÓN EN LAS TESIS QUE A CONTINUACIÓN SE TRANCRIBEN:

 

PRINCIPIO DE LEGALIDAD CONSTITUCIONAL ELECTORAL. ESTÁ VIGENTE PARA TODOS LOS ESTADOS, DESDE EL 23 DE AGOSTO DE 1996. (se transcribe)

 

PRINCIPIO DE LEGALIDAD ELECTORAL. (se transcribe)

 

DEL ANÁLISIS DEL CRITERIO SOSTENIDO EN AMBAS TESIS, ASÍ COMO DEL ARTÍCULO 41 FRACCIÓN III Y 116 FRACCIÓN IV CONSTITUCIONALES, ASÍ COMO DE SU TRANSITORIO SEGUNDO, PÁRRAFOS SEIS Y SIETE, QUEDA CLARO QUE NO OBSTANTE LOS ESTADOS NO HAYAN ADECUADO SUS NORMAS LOCALES A LO DISPUESTO POR EL ARTÍCULO 116 MODIFICADO, QUEDAN VIGENTES Y SON OBLIGATORIAS EN TODA LA REPÚBLICA, TANTO EN MATERIA FEDERAL COMO EN MATERIA LOCAL, LAS DISPOSICIONES CONTENIDAS EN DICHO PRECEPTO CONSTITUCIONAL, ENCONTRÁNDOSE ENTRE ELLAS LOS PRINCIPIOS DE CERTEZA Y LEGALIDAD, RAZÓN POR LA CUAL SUFRE REFORMAS Y ADICIONES TANTO EL CÓDIGO FEDERAL DE INSTITUCIONES Y PROCEDIMIENTOS ELECTORALES, COMO LA LEY GENERAL DEL SISTEMA DE MEDIOS DE IMPUGNACIÓN EN MATERIA ELECTORAL, SIENDO LA MÁS RELEVANTE PARA EL CASO QUE NOS OCUPA, LA ADICIÓN DEL INCISO k) DEL ARTÍCULO 75 QUE A LA LETRA DICE:

 

‘ARTÍCULO 75.-

I.-...

a)...

...

k) Existir irregularidades graves, plenamente acreditadas y no reparables durante la jornada electoral o en las actas de escrutinio y cómputo que, en forma evidente, ponga en duda la certeza de la votación y sean determinantes para el resultado de la misma’.

 

POR LO QUE ES HACER HINCAPIÉ EN QUE ESTA ADICIÓN RECOGE A PLENITUD EL ESPÍRITU DE LA REFORMA CONSTITUCIONAL QUE, COMO SE HA MENCIONADO, ES OBLIGATORIA PARA TODAS LAS AUTORIDADES EN MATERIA ELECTORAL, PUES SE ESTABA ANTE EL ABSURDO DE QUE PESE A GRAVES IRREGULARIDADES GENÉRICAS QUE INCIDÍAN O INCIDEN DIRECTAMENTE EN EL RESULTADO DE UNA ELECCIÓN, CUALQUIERE QUE FUERE, SE PUDIERA DECLARAR LEGALMENTE VÁLIDA, COMO ASEVERA LA AUTORIDAD RESOLUTORA EN SU CONSIDERANDO DÉCIMO PRIMERO (PÁGINA 64), VIOLANDO LOS PRINCIPIOS RECTORES DE TODA AUTORIDAD ELECTORAL, ES POR ELLO QUE SE ELEVA A RANGO CONSTITUCIONAL Y AUNQUE LAS LEGISLATURAS LOCALES NO HAYAN HECHO SUS REFORMAS O ADICIONES CORRESPONDIENTES, NO OBSTA PARA SU OBLIGATORIEDAD Y APLICACIÓN EN TODOS LOS ACTOS Y RESOLUCIONES DE LAS AUTORIDADES LOCALES EN MATERIA ELECTORAL.

 

POR TODO LO ANTERIORMENTE EXPUESTO QUEDA DEMOSTRADO QUE SI HUBO ERROR O DOLO GRAVE, ASÍ SEA POR OMISIÓN, EN LA SUMA DE LOS RESULTADOS QUE DEBE DE CONTENER EL ACTA DE CÓMPUTO ESTATAL, QUIZÁ DERIVADO DEL MISMO SUPUESTO ACTUALIZADO EN LAS ACTAS DE CÓMPUTO DISTRITALES QUE, A SU VEZ, QUIZÁ FUE ORIGINADO POR EL MISMO SUPUESTO ACTUALIZADO EN LAS ACTAS DE ESCRUTINIO Y CÓMPUTO DE LAS 1895 CASILLAS INSTALADAS EN EL ESTADO, PERO ESTA ILÍCITA Y MUY PROBABLEMENTE DOLOSA OMISIÓN NO JUSTIFICA LA VIOLACIÓN A LOS PRECEPTOS LEGALES INVOCADOS, TANTO DEL CÓDIGO ELECTORAL DEL ESTADO COMO DE NUESTRA CARTA MAGNA.

 

ASIMISMO, QUEDA DEMOSTRADO QUE, ESTA IRREGULARIDAD ESTUVO GENERALIZADA EN LOS QUINCE DISTRITOS ELECTORALES QUE CONFORMAN LA ENTIDAD Y EN MÁS DEL VEINTE POR CIENTO DE LAS CASILLAS INSTALADAS EN EL ESTADO LA PASADA JORNADA ELECTORAL DEL 27 DE MAYO DEL AÑO EN CURSO, COMO ACREDITAMOS CON LAS PRUEBAS APORTADAS QUE POR ALGUNA RAZÓN INEXPLICABLE, LA AUTORIDAD RESOLUTORA NO VALORÓ PESE HABERLAS ADMITIDO.

 

COMO CONSECUENCIA LÓGICA, LA RESOLUCIÓN DE FECHA DIECISÉIS DE JUNIO DEL AÑO EN CURSO DICTADA POR EL H. TRIBUNAL ELECTORAL DEL ESTADO EN AUTOS DEL RECURSO DE INCONFORMIDAD NÚMERO RI-071/2001, QUE POR ESTE MEDIO SE IMPUGNA, CAUSA AGRAVIO A MI REPRESENTADA AL DECLARARLA IMPROCEDENTE POR EL SUPUESTO DE DOLO O ERROR GRAVE EN EL CÓMPUTO ESTATAL, RESULTADO VIOLATORIA DE LOS PRINCIPIOS EXHAUSTIVIDAD, LEGALIDAD Y CERTEZA Y, POR ENDE, DE LOS ARTÍCULOS 41 Y 116 CONSTITUCIONALES EN VEZ DE QUE, EN UNA JUSTA INTERPRETACIÓN DE LA LEGISLACIÓN VIGENTE, TANTO LOCAL COMO FEDERAL, Y COMO GARANTE DE LOS PRINCIPIOS RECTORES CONSAGRADOS EN LOS ARTÍCULOS 41 FRACCIÓN III Y 116 FRACCIÓN IV DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS, COMO POR LOS ARTÍCULOS 1 Y 274 DEL CÓDIGO ELECTORAL DEL ESTADO, EN SUS PUNTOS RESOLUTIVOS DEBIÓ DECRETAR LA PROCEDENCIA DEL RECURSO DE INCONFORMIDAD MOTIVADOR DE LA RESOLUCIÓN IMPUGNADA Y, EN CONSECUENCIA, LA NULIDAD DE LA ELECCIÓN DE GOBERNADOR Y DE LA DECLARACIÓN DE VALIDEZ DE DICHA ELECCIÓN, ASÍ COMO DEL OTORGAMIENTO DE LA CONSTANCIA DE MAYORÍA.

 

OCTAVO.- DE IGUAL MANERA CAUSA AGRAVIO EL CONSIDERANDO DÉCIMO PRIMERO (EN SU PARTE VISIBLE EN LA PÁGINA 64 DE LA RESOLUCIÓN COMBATIDA) Y DE LA MISMA FORMA MOTIVADOR DE LOS PUNTOS RESOLUTIVOS DE LA RESOLUCIÓN QUE AHORA SE IMPUGNA, AL AFIRMAR QUE EL EFECTO DE NULIDAD SÓLO SE ENCUENTRA RESERVADO PARA LA ELECCIÓN DE GOBERNADOR EN EL CASO DE LAS DOS HIPÓTESIS PREVISTAS EN EL ARTÍCULO 306 DEL CÓDIGO ELECTORAL DEL ESTADO DE YUCATÁN PARA INMEDIATAMENTE ASEVERAR QUE ‘EL MOMENTO DEL PROCESO ELECTORAL, ESTABLECIDO POR EL CÓDIGO ELECTORAL DEL ESTADO DE YUCATÁN PARA REALIZAR LA IMPUGNACIÓN DE LA ELECCIÓN DE GOBERNADOR SOLICITANDO SU NULIDAD POR LAS YA MENCIONADAS CAUSALES SE ENCUENTRA EN SU ARTÍCULO 333 FRACCIÓN II...’, ES DECIR, DENTRO DE LOS TRES DÍAS CONTADOS A PARTIR DEL DÍA SIGUIENTE DE QUE CONCLUYAN LOS CÓMPUTOS DISTRITALES, PARA EL CASO DE LA ELECCIÓN DE GOBERNADOR.

 

PUES SI BIEN ES CIERTO QUE ASÍ LO ESTABLECE ESTE NUMERAL, TAMBIÉN LO ES EL HECHO DE QUE LOS CÓMPUTOS DISTRITALES DE LA ELECCIÓN DE GOBERNADOR NO SON UN ACTO DEFINITORIO DE LA ELECCIÓN PUES COMO PUEDE APRECIARSE DEL CONTENIDO DEL ARTÍCULO 237 DEL CÓDIGO ELECTORAL DEL ESTADO QUE A LA LETRA DICE:

 

Artículo 237. El cómputo distrital de la votación para Gobernador se sujetará al procedimiento siguiente:

 

I. Se abrirán los paquetes que contengan los expedientes de la elección que no tengan muestras de alteración y siguiendo el orden numérico de las casillas; se cotejará el resultado del acta de escrutinio y cómputo contenida en el expediente de casilla con los resultados que de la misma obre en poder del Presidente del Consejo Distrital. Si los resultados de ambas actas coinciden, se asentará en las formas establecidas para ello;

 

II. Si los resultados de las actas no coinciden, o no existiere el acta de escrutinio y cómputo en el expediente de la casilla ni obrare en poder del Presidente del Consejo, se procederá a realizar nuevamente el escrutinio y cómputo de la casilla, levantándose el acta correspondiente. Los resultados

se anotarán en la forma establecida para ello, dejándose constancia en el acta circunstanciada de la sesión; de igual manera, se hará constar en dicha acta las objeciones que hubiese manifestado cualquiera de los representantes ante el Consejo, quedando a salvo sus derechos para impugnar el cómputo ante el Tribunal Electoral del Estado. En ningún caso se podrá interrumpir u obstaculizar la realización del cómputo;

 

III. Cuando existan errores o alteraciones evidentes en las actas, el Consejo Distrital podrá acordar realizar nuevamente el escrutinio y cómputo en los términos señalados en la fracción anterior;

 

IV. A continuación se abrirán los paquetes con muestras de alteración y se realizarán, según sea el caso, las operaciones señaladas en las fracciones anteriores, haciéndose constar lo procedente en el acta circunstanciada respectiva;

 

V. El resultado obtenido, después de realizar las operaciones indicadas en las fracciones anteriores, constituirá el cómputo distrital de la elección de Gobernador que se asentará en el acta correspondiente a esta elección;

 

VI. Se hará constar en el acta circunstanciada de la sesión el resultado del cómputo y los incidentes que ocurrieren durante la misma.

 

EN NINGUNA DE SUS PARTES SE MENCIONA QUE LOS CONSEJOS DISTRITALES DEBAN DECLARAR LA VALIDEZ DE LA ELECCIÓN DE GOBERNADOR, NI DE EXPEDIR CONSTANCIA ALGUNA DE MAYORÍA, CONCRETÁNDOSE ÚNICA Y EXCLUSIVAMENTE A HACER LA SUMA DE LOS RESULTADOS Y UNA VEZ HECHO ESTO ASENTARLOS EN EL ACTA CORRESPONDIENTE Y HACIÉNDOLO CONSTAR EN EL ACTA CIRCUNSTANCIADA DE LA SESIÓN, YA QUE EL ACTO DEFINITORIO ESTÁ RESERVADO ÚNICA Y EXCLUSIVAMENTE AL CONSEJO ELECTORAL DEL ESTADO, QUIEN EN SU SESIÓN DE CÓMPUTO ESTATAL DE LA ELECCIÓN DE GOBERNADOR DECLARA, DE PROCEDER ASÍ, LA VALIDEZ DE LA ELECCIÓN Y LA CORRESPONDIENTE EMISIÓN Y OTORGAMIENTO DE LA CONSTANCIA DE MAYORÍA, SEGÚN VERSA EL ARTÍCULO 251 DEL CÓDIGO ELECTORAL DEL ESTADO DE YUCATÁN QUE A LA LETRA DICE:

 

Artículo 251. El cómputo estatal de la elección de Gobernador del Estado se efectuará conforme al procedimiento siguiente:

 

I. Se tomará nota de los resultados que consten en cada una de las actas de cómputo distrital;

 

II. La suma de estos resultados constituirá el cómputo estatal de la elección;

 

III. Se hará constar en el acta circunstanciada de la sesión los resultados del cómputo y los incidentes que ocurrieren durante la misma.

 

Concluido el cómputo, el Presidente del Consejo Electoral del Estado expedirá la constancia de mayoría y validez a quien haya resultado electo Gobernador del Estado.

 

AHORA BIEN, SI PARA LA AUTORIDAD RESPONSABLE ‘ES DE OBVIEDAD JURÍDICA QUE EL PLAZO ESTABLECIDO POR EL CÓDIGO ELECTORAL DEL ESTADO EN SU ARTÍCULO 333 FRACCIÓN ll PARA INTERPONER EL RECURSO DE INCONFORMIDAD EN CONTRA DE LA ELECCIÓN DE GOBERNADOR SOLICITANDO SU NULIDAD, POR LAS CAUSALES PREVISTAS EN EL ARTÍCULO 306, ES EL DE TRES DÍAS CONTADOS A PARTIR DEL DÍA SIGUIENTE AL DE LA CONCLUSIÓN DEL ÚLTIMO CÓMPUTO DISTRITAL DE LA ELECCIÓN DE GOBERNADOR’, ES TANTO COMO AFIRMAR Y ACEPTAR, QUE DADO LOS ACONTECIMIENTOS Y EL TIEMPO QUE DURARON LOS CÓMPUTOS DISTRITALES DE LA ELECCIÓN DE GOBERNADOR Y LAS SESIONES CORRESPONDIENTES, QUE TODOS LOS PARTIDOS Y EN PARTICULAR EL PARTIDO REVOLUCIONARIO INSTITUCIONAL QUEDARON EN ESTADO DE INDEFENSIÓN, COMO TÁCITAMENTE ACEPTO LA PROPIA AUTORIDAD RESOLUTORA AL DECLARAR, EN EL ÚLTIMO PÁRRAFO DE LA PÁGINA 65, ‘QUE, SI EL PROMOVENTE QUERÍA SOLICITAR LA NULIDAD DE LA ELECCIÓN CITADA DEBIÓ INTERPONER EL RECURSO DE INCONFORMIDAD RESPECTIVO (SEGÚN ESTE ERRADO RACIOCINIO, QUINCE RECURSOS DE INCONFORMIDAD, UNO POR CADA DISTRITO ELECTORAL) CON FUNDAMENTO EN EL ARTÍCULO 306 DEL CÓDIGO DE LA MATERIA Y PRECISAMENTE DENTRO DEL PLAZO SEÑALADO, YA QUE UNA VEZ CONCLUIDO DICHO PLAZO, LAS ÚNICAS CAUSALES ESTABLECIDAS POR EL CÓDIGO DE LA MATERIA PARA INTERPONER NUEVAMENTE RECURSO DE INCONFORMIDAD CONTRA LOS RESULTADOS DE LA MULTICITADA ELECCIÓN SON EL ERROR ARITMÉTICO O DOLO GRAVE EN EL CÓMPUTO ESTATAL DE LA MISMA, TAL Y COMO SEÑALA EL MISMO ARTÍCULO 333 EN SU FRACCIÓN IV,…’ ASEVERACIÓN A TODAS LUCES EQUÍVOCA Y QUE CONSTITUYE UN AGRAVIO MÁS A LOS DERECHOS DEL INSTITUTO POLÍTICO QUE REPRESENTO, PUESTO QUE EL H. TRIBUNAL ELECTORAL DEL ESTADO PIERDE DE VISTA QUE LA ÚLTIMA DE LAS SESIONES DE CÓMPUTO DISTRITAL CONCLUYÓ EL DÍA CINCO DE JUNIO DE DOS MIL UNO, ES DECIR, DOS DÍAS DESPUÉS DEL SEÑALADO POR EL ARTÍCULO 250 DEL CÓDIGO ELECTORAL DEL ESTADO PARA LA SESIÓN DE CÓMPUTO ESTATAL Y DE QUE NINGUNO DE LOS QUINCE DISTRITOS ELECTORALES QUE CONFORMAN EL ESTADO CONTÓ CON EL 20% DE LAS CASILLAS, POR LO QUE PARA LLEGAR AL SUPUESTO ESTABLECIDO EN LA FRACCIÓN I DEL MENTADO ARTÍCULO 306 DEL CÓDIGO ELECTORAL DEL ESTADO NECESARIAMENTE TENDRÍA QUE IMPUGNARSE, CUANDO MENOS, TRES DE LOS DISTRITOS CON MAYOR NÚMERO DE CASILLAS Y QUE SE ACTUALIZARA ALGUNA O ALGUNAS DE LAS CAUSALES DE NULIDAD PREVISTAS EN EL ARTÍCULO 303 DEL CÓDIGO ELECTORAL DEL ESTADO EN CUANDO MENOS EL 90% DE SUS CASILLAS PARA ALCANZAR EL 20% REQUERIDO POR LA FRACCIÓN I DEL ARTÍCULO 306 CITADO, PARA QUE SE PUDIERA DECLARAR LA NULIDAD DE LA ELECCIÓN DE GOBERNADOR.

 

PERO SUPONIENDO, SIN CONCEDER, DE QUE ASÍ FUERA, NOS ENCONTRARÍAMOS, CON QUE EN NINGUNO DE LOS TRES RECURSOS DE INCONFORMIDAD SE DECLARARÍA LA NULIDAD DE LA ELECCIÓN DE GOBERNADOR, DE LA DECLARACIÓN DE VALIDEZ DE LA MISMA Y DEL OTORGAMIENTO DE LA CONSTANCIA DE MAYORÍA RESPECTIVA, PUESTO QUE: a) LOS CONSEJOS DISTRITALES CARECEN DE LA FACULTAD DE DECLARAR LA VALIDEZ DE LA ELECCIÓN Y DE EXPEDIR LA CONSTANCIA DE MAYORÍA, b) AÚN CUANDO SE DECLARARA LA NULIDAD DE LAS VOTACIONES RECIBIDAS EN EL 100% DE LAS CASILLAS DEL DISTRITO, NO SE DECLARARÍA LA NULIDAD DE LA ELECCIÓN DE GOBERNADOR EN EL DISTRITO, NI SE ALCANZARÍA EL 20% DE LAS CASILLAS DEL ESTADO, TODA VEZ QUE EL DISTRITO QUE MÁS CASILLAS TIENE ES EL IV DISTRITO ELECTORAL CON 155 CASILLAS, CANTIDAD MUY DISTANTE A LAS 379 CASILLAS CUYA VOTACIÓN SE REQUERIRÍA ANULAR PARA QUE SE DECRETE LA NULIDAD DE LA ELECCIÓN DE GOBERNADOR. c) EN ESTA HIPÓTESIS, NO SE TENDRÍA NINGÚN EXPEDIENTE DE LOS FORMADOS CON MOTIVO DE ALGÚN RECURSO DE INCONFORMIDAD EN CONTRA DE LOS CÓMPUTOS DISTRITALES, AÚN CUANDO SE ACUMULASEN, POR LO EXPRESADO EN EL INCISO a) QUE ANTECEDE.

 

DE IGUAL MANERA NOS ENCONTRARÍAMOS EN LA HIPÓTESIS DE PRESENTAR RECURSOS DE INCONFORMIDAD EN LOS QUINCE DISTRITOS ELECTORALES EN CONTRA DE LOS CÓMPUTOS DISTRITALES POR LAS CAUSALES PREVISTAS EN EL ARTÍCULO 303 DEL CÓDIGO ELECTORAL DEL ESTADO, NO ASÍ DE LA DECLARACIÓN DE VALIDEZ DE LA ELECCIÓN DE GOBERNADOR NI DE LA RESPECTIVA CONSTANCIA DE MAYORÍA, Y SUPONIENDO QUE, EN CONJUNTO, SE ANULARA LA VOTACIÓN RECIBIDA PARA LA ELECCIÓN DE GOBERNADOR EN 382 CASILLAS, ES DECIR, EN EL 20.15% DE LAS CASILLAS DEL ESTADO Y QUE SOLAMENTE EN UN DISTRITO ELECTORAL SE REBASARA EL 20% DE LAS CASILLAS DE ESE DISTRITO, COMO SE EJEMPLIFICA EN EL SIGUIENTE CUADRO:

 

DISTRITO

CASILLAS

NULIDAD

%

I

108

21

19.44%

II

108

21

19.44%

III

134

26

19.40%

IV

155

30

19.35%

V

118

23

19.49%

VI

126

25

19.84%

VII

123

24

19.51%

VIII

123

24

19.51%

IX

119

23

19.33%

X

131

25

19.08%

XI

134

26

19.40%

XII

136

40

29.41%

XIII

125

24

19.20%

XIV

133

26

19.55%

XV

122

24

19.67%

TOTAL

1895

382

20.16%

 

NOS ENCONTRAMOS EN ESTE HECHO HIPOTÉTICO, QUE AUN CUANDO SE ACUMULASE LOS EXPEDIENTES RELATIVOS A CADA UNO DE LOS RECURSOS DE INCONFORMIDAD, NO SE PODRÍA DECRETAR LA NULIDAD DE LA ELECCIÓN DE GOBERNADOR, NI DE LA DECLARACIÓN DE VALIDEZ DE LA MISMA Y DE SU CONSECUENTE OTORGAMIENTO DE LA CONSTANCIA DE MAYORÍA, PUESTO QUE, COMO REITERADAMENTE  HEMOS MENCIONADO, LOS CONSEJOS DISTRITALES NO TIENEN LA FACULTAD DE DECLARAR LA VALIDEZ DE LA ELECCIÓN DE GOBERNADOR NI DE EXPEDIR LA CONSECUENTE CONSTANCIA DE MAYORÍA, POR LO QUE NO SON MATERIA DE IMPUGNACIÓN EN LOS RECURSOS DE INCONFORMIDAD QUE SE PUDIERAN PRESENTAR EN CONTRA DE DICHOS CÓMPUTOS DISTRITALES, YA QUE SUS CÓMPUTOS SON PARCIALES Y NO DEFINITORIOS DE LA ELECCIÓN DE GOBERNADOR, POR LO CUAL SE ESTARÍA ANTE UNA CONTRADICCIÓN JURÍDICA, YA QUE PESE A ANULARSE LA VOTACIÓN RECIBIDA RESPECTO A LA ELECCIÓN DE GOBERNADOR EN MÁS DEL 20%, NO SE ESTARÍA EN POSIBILIDAD DE DECRETAR LA NULIDAD DEL CÓMPUTO ESTATAL, NI LA DE LA DECLARACIÓN DE VALIDEZ DE DICHA ELECCIÓN, NI DE SU CONSECUENTE OTORGAMIENTO DE LA CONSTANCIA DE MAYORÍA, PUESTO QUE ESTA POSIBILIDAD SE DA EN EL RECURSO DE INCONFORMIDAD CONTRA EL CÓMPUTO ESTATAL DE LA ELECCIÓN DE GOBERNADOR Y DE SUS ACTOS SUBSECUENTES Y COMO, YA SE HA SEÑALADO, ÉSTE CONCLUYÓ DOS DÍAS ANTES DE QUE CONCLUYERA LA ÚLTIMA SESIÓN DE CÓMPUTO DISTRITAL, POR LO QUE EN ESTE SUPUESTO, ACORDE A LO SEÑALADO POR LA AUTORIDAD RESPONSABLE EN SU CONSIDERANDO DÉCIMO PRIMERO Y POR ENDE, LA LLEVA A DECLARAR, EN SU PRIMER PUNTO RESOLUTIVO, LA IMPROCEDENCIA POR (SUPUESTAMENTE) INFUNDADO EL RECURSO DE INCONFORMIDAD EN CUESTIÓN, SE VIOLARÍAN, COMO DE HECHO SE VIOLARON LOS PRINCIPIOS DE LEGALIDAD, CERTEZA Y EXHAUSTIVIDAD, EN AGRAVIO DE LOS DERECHOS DEL PARTIDO REVOLUCIONARIO INSTITUCIONAL EN EL ARTÍCULO 41 Y 116 DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS Y DEL PROPIO CÓDIGO ELECTORAL DEL ESTADO.

 

CABE SEÑALAR, DADA LA RELEVANCIA QUE ADQUIERE CON MOTIVO A ESTE AGRAVIO, QUE EL PARTIDO REVOLUCIONARIO INSTITUCIONAL INTERPUSO EN TIEMPO Y FORMA LOS RECURSOS DE INCONFORMIDAD EN CONTRA DEL ACTA DE CÓMPUTO DISTRITAL DE LA ELECCIÓN DE GOBERNADOR DE TRECE DISTRITOS ELECTORALES (FALTARON DE DOS DISTRITOS POR LAS RAZONES SEÑALADAS, ES DECIR, POR HABER CONCLUIDO SUS RESPECTIVAS SESIONES DESPUÉS DEL CÓMPUTO  ESTATAL DE LA ELECCIÓN DE GOBERNADOR), Y QUE EN EL RECURSO DE INCONFORMIDAD PROMOVIDO POR MI REPRESENTADA, SOLICITANDO LA NULIDAD DEL CÓMPUTO ESTATAL DE LA ELECCIÓN DE GOBERNADOR, DE LA DECLARACIÓN DE VALIDEZ DE DICHA ELECCIÓN Y DE LA CORRESPONDIENTE CONSTANCIA DE MAYORÍA, ASÍ COMO LA NULIDAD DE LA VOTACIÓN RECIBIDA EN LAS CASILLAS QUE SE RELACIONAN EN EL CORRESPONDIENTE OCURSO POR ACTUALIZACIÓN DE LAS CAUSALES DE NULIDAD PREVISTAS EN EL ARTÍCULO 303 DEL CÓDIGO ELECTORAL DEL ESTADO DE YUCATÁN, FUERON OFRECIDOS COMO PRUEBA Y SOLICITADA SU ACUMULACIÓN AL RECURSO DE INCONFORMIDAD PROMOVIDO EN CONTRA DEL CÓMPUTO ESTATAL DE LA ELECCIÓN DE GOBERNADOR Y DE SUS CONSECUENTES ACTOS, TAL COMO CONSTA Y APARECE EN EL CONSIDERANDO NOVENO, EN LA PARTE VISIBLE EN LA PÁGINA 40 DE LA RESOLUCIÓN IMPUGNADA, SOLICITUD QUE NO ATENDIÓ EL TRIBUNAL ELECTORAL DEL ESTADO, PUES NO LOS ACUMULÓ NI ADMITIÓ ESTE MEDIO DE PRUEBA Y, POR ENDE, NO LAS VALORÓ, VIOLANDO, UNA VEZ MÁS. EN PERJUICIO DE LA INSTITUCIÓN POLÍTICA QUE REPRESENTO LOS PRINCIPIOS DE LEGALIDAD Y EXHAUSTIVIDAD, SEGÚN CRITERIO DEL TRIBUNAL ELECTORAL DEL PODER JUDICIAL DE LA FEDERACIÓN QUE A CONTINUACIÓN SE TRANSCRIBEN:

 

DILIGENCIAS PARA MEJOR PROVEER. PROCEDE REALIZARLAS CUANDO EN AUTOS NO EXISTAN ELEMENTOS SUFICIENTES PARA RESOLVER (SE TRANSCRIBE TESIS)

 

MEDIOS DE IMPUGNACIÓN EN MATERIA ELECTORAL. EL RESOLUTOR DEBE INTERPRETAR EL OCURSO QUE LOS CONTENGA PARA DETERMINAR LA VERDADERA INTENCIÓN DEL ACTOR. (SE TRANSCRIBE TESIS)

 

EXHAUSTIVIDAD EN LAS RESOLUCIONES. COMO SE CUMPLE (SE TRANSCRIBE TESIS)

 

EXHAUSTIVIDAD, MODO DE CUMPLIR ESTE PRINCIPIO CUANDO SE CONSIDEREN INSATISFECHAS FORMALIDADES ESENCIALES (SE TRANSCRIBE TESIS)

EXHAUSTIVIDAD PRINCIPIO DE. LAS AUTORIDADES ELECTORALES DEBEN OBSERVARLO EN LAS RESOLUCIONES QUE EMITAN. (SE TRANSCRIBE TESIS)

 

PRINCIPIO DE LEGALIDAD CONSTITUCIONAL ELECTORAL. ESTÁ VIGENTE PARA TODOS LOS ESTADOS, DESDE EL 23 DE AGOSTO DE 1996 (SE TRANSCRIBE TESIS)

 

PRINCIPIO DE LEGALIDAD ELECTORAL (SE TRANSCRIBE TESIS)

 

ES POR TODO ELLO QUE EL CITADO CONSIDERANDO DÉCIMO PRIMERO, EN SU PARTE VISIBLE DEL PENÚLTIMO PÁRRAFO DE LA PÁGINA 64 Y EN LA PÁGINA 65 DE LA RESOLUCIÓN QUE SE IMPUGNA POR MEDIO DE ESTE RECURSO DE RECONSIDERACIÓN, CAUSA AGRAVIO AL PARTIDO REVOLUCIONARIO INSTITUCIONAL, TODA VEZ QUE SU INTERPRETACIÓN Y APLICACIÓN DE 303, 306 Y 333 FRACCIÓN II LO DEJA EN ESTADO DE INDEFENSIÓN, MÁS AÚN SI CONSIDERAMOS QUE MI REPRESENTADA SÍ INTERPUSO EL RECURSO DE INCONFORMIDAD EN CONTRA DE TRECE CÓMPUTOS DISTRITALES, CUYA ACUMULACIÓN SE SOLICITÓ Y QUE FUERON OFRECIDAS COMO MEDIOS DE PRUEBA EN EL RECURSO DE INCONFORMIDAD RI-071/2001, MÁS AÚN SI CONSIDERAMOS QUE COMO SEÑALA EL ARTÍCULO 251 DEL CÓDIGO ELECTORAL DEL ESTADO, QUE A CONTINUACIÓN SE TRANSCRIBE:

 

‘ARTÍCULO 251.- El cómputo estatal de la elección de Gobernador del Estado se efectuará conforme al procedimiento siguiente:

 

I. Se tomará nota de los resultados que consten en cada una de las actas de cómputo distrital;

II. La suma de estos resultados constituirá el cómputo estatal de la elección;

III. Se hará constar en el acta circunstanciada de la sesión los resultados del cómputo y los incidentes que ocurrieren durante la misma.

 

Concluido el cómputo, el Presidente del Consejo Electoral del Estado expedirá la constancia de mayoría y validez a quien haya resultado electo Gobernador del Estado.’

 

ES EL CÓMPUTO ESTATAL EL ACTO DEFINITORIO DE LA ELECCIÓN DE GOBERNADOR PUESTO QUE LA ATRIBUCIÓN DE DECLARAR LA VALIDEZ DE LA ELECCIÓN DE GOBERNADOR Y DEL OTORGAMIENTO DE LA CORRESPONDIENTE CONSTANCIA DE MAYORÍA ESTÁ RESERVADA EXCLUSIVAMENTE AL CONSEJO ELECTORAL DEL ESTADO, ES POR ELLO QUE, POR ECONOMÍA PROCESAL, EL ACTO O LOS ACTOS QUE SE DEBEN IMPUGNAR, PARA LA DECLARACIÓN DE LA NULIDAD DE LA ELECCIÓN DE GOBERNADOR Y DEL OTORGAMIENTO DE SU CONSECUENTE CONSTANCIA DE MAYORÍA, SIN EXCLUIR LA PROPIA ACTA DE CÓMPUTO ESTATAL DE LA ELECCIÓN DE GOBERNADOR QUE LAS MOTIVA, SON LOS REALIZADOS POR EL CONSEJO ELECTORAL DEL ESTADO EN ESE SENTIDO Y POR ACATAMIENTO A LAS DISPOSICIONES DEL INVOCADO ARTÍCULO 251, SEGÚN NOS SEÑALA LA LÓGICA JURÍDICA Y EL CRITERIO DEL TRIBUNAL ELECTORAL DEL PODER JUDICIAL DE LA FEDERACIÓN SOSTENIDO EN LAS SIGUIENTES TESIS:

 

ACTAS DE CÓMPUTO DISTRITAL. SU MODIFICACIÓN ES INNECESARIA CUANDO SE MODIFICA EL ACTA DE CÓMPUTO FINAL DE LA ELECCIÓN DE GOBERNADOR (SE TRANSCRIBE TESIS)

 

INCONFORMIDAD. NO ES ADMISIBLE INTERPONERLA DIRECTA E INMEDIATAMENTE CONTRA LOS CÓMPUTOS MUNICIPALES PARA LA ELECCIÓN DE GOBERNADOR. (LEGISLACIÓN DE COLIMA). (SE TRANSCRIBE TESIS)

 

ASIMISMO, CONTRAVIENEN EL CRITERIO SOSTENIDO POR EL TRIBUNAL ELECTORAL DEL PODER JUDICIAL DE LA FEDERACIÓN EN LAS SIGUIENTES TESIS:

 

ACTAS DE CÓMPUTO DISTRITAL. SU MODIFICACIÓN ES INNECESARIA CUANDO SE MODIFICA EL ACTA DE CÓMPUTO FINAL DE LA ELECCIÓN DE GOBERNADOR (SE TRANSCRIBE TESIS)

 

INCONFORMIDAD. NO ES ADMISIBLE INTERPONERLA DIRECTA E INMEDIATAMENTE CONTRA LOS CÓMPUTOS MUNICIPALES PARA LA ELECCIÓN DEGOBERNADOR (LEGISLACIÓN DE COLIMA) (SE TRANSCRIBE TESIS)

 

ASIMISMO, ES DE OBSERVARSE QUE SI PARTIMOS DE LA PREMISA CONSISTENTE EN QUE LA SESIÓN DE CÓMPUTO DISTRITAL DE LAS ELECCIONES DE GOBERNADOR Y DIPUTADOS CONCLUYE CON LA LECTURA Y APROBACIÓN, EN SU CASO, DEL ACTA CIRCUNSTANCIADA Y QUE DE ESTA EMANA EL ACTA DE CÓMPUTO DISTRITAL DE CADA UNA DE DICHAS ELECCIONES, YA QUE ES EN ELLA DONDE SE TOMA NOTA, EN PRIMERA INSTANCIA, DE LOS RESULTADOS DE LAS ACTAS DE ESCRUTINIO Y CÓMPUTO DE LAS CASILLAS INSTALADAS Y EL DISTRITO CORRESPONDIENTE; Y SI CONSIDERAMOS COMO SEGUNDA PREMISA, QUE EL CÓMPUTO ESTATAL PARA LA ELECCIÓN DE GOBERNADOR CONCLUYÓ ANTES DE QUE CONCLUYERAN TODOS LOS CÓMPUTOS DISTRITALES, NOS ENCONTRAMOS CON QUE PRIMERO EMPEZÓ A CORRER Y VENCIÓ EL PLAZO PARA INTERPONER EL RECURSO DE INCONFORMIDAD EN CONTRA DEL CÓMPUTO ESTATAL DE LA ELECCIÓN DE GOBERNADOR, DE LA DECLARACIÓN DE VALIDEZ DE LA MISMA Y DE LA CORRESPONDIENTE CONSTANCIA DE MAYORÍA, ASÍ POR LA NULIDAD DE LA VOTACIÓN RECIBIDA EN LAS CASILLAS RELACIONADAS EN EL OCURSO POR ACTUALIZACIÓN DE ALGUNA O ALGUNAS DE LAS CAUSALES PREVISTAS EN EL ARTÍCULO 303 DEL CÓDIGO ELECTORAL DEL ESTADO, Y POSTERIORMENTE EMPEZÓ A CORRER EL PLAZO PARA PRESENTAR EL RECURSO DE INCONFORMIDAD EN CONTRA DEL CÓMPUTO ESTATAL POR ALGUNA DE LAS CAUSALES DE NULIDAD PREVISTAS EN EL ARTÍCULO 303 DEL CÓDIGO ELECTORAL DEL ESTADO, RESULTARÍA, DE ESTA MANERA, INOFICIOSO EL ARTÍCULO 306 DEL PROPIO ORDENAMIENTO, SIENDO LA VERDAD JURÍDICA Y LA SANA INTERPRETACIÓN DE NUESTRO SISTEMA DE MEDIOS DE IMPUGNACIÓN, QUE LA INTENCIÓN DEL LEGISLADOR FUE ESTABLECER DIVERSAS CAUSALES DE NULIDAD DE LA ELECCIÓN DE GOBERNADOR QUE SON LAS CONTEMPLADAS EN EL ARTÍCULO 306, 311 FRACCIÓN III, INCISO c), Y 333 FRACCIONES I, II, III Y IV QUE DEBEN SER ANALIZADOS EN SU CONJUNTO Y DENTRO DEL CONTEXTO DE NUESTRO SISTEMA DE MEDIOS DE IMPUGNACIÓN PLASMADO EN EL LIBRO QUINTO DEL CÓDIGO ELECTORAL DEL ESTADO, EN ESTE SENTIDO DEBEMOS CONSIDERAR QUE:

 

1.- EL ARTÍCULO 306 CONTEMPLA LA POSIBILIDAD DE DECLARAR NULA LA ELECCIÓN DE GOBERNADOR ESTABLECIENDO DOS SUPUESTOS Y DIEZ CAUSALES DE NULIDAD DE LA ELECCIÓN DE GOBERNADOR.

 

2.- EL ARTÍCULO 303 ESTABLECE LAS CAUSALES DE NULIDAD DE LA VOTACIÓN EN UNA CASILLA.

 

3.- EL ARTÍCULO 311 FRACCIÓN III, ESTABLECE LA POSIBILIDAD DE IMPUGNAR MEDIANTE EL RECURSO DE INCONFORMIDAD, LA ELECCIÓN DE GOBERNADOR EN LOS SIGUIENTES SUPUESTOS O MEDIOS:

 

  SEGÚN SEÑALA EL INCISO c) IMPUGNANDO EL ACTA DEL CÓMPUTO DISTRITAL, POR NULIDAD DE LA VOTACIÓN RECIBIDA EN UNA O VARIAS CASILLAS.

 

  CONFORME A LO DISPUESTO EN EL INCISO f) IMPUGNANDO EL ACTA DE CÓMPUTO ESTATAL DE LA ELECCIÓN DE GOBERNADOR, POR ERROR O DOLO GRAVE.

 

4.- EL ARTÍCULO 333 ESTABLECE LOS PLAZOS PARA INTERPONER EL RECURSO DE INCONFORMIDAD.

 

  EN SU FRACCIÓN I, ESTABLECE EL PLAZO DE 3 DÍAS, CONTADOS A PARTIR DEL DÍA SIGUIENTE DE QUE CONCLUYAN LOS CÓMPUTOS DISTRITALES, PARA EL CASO DE IMPUGNAR LAS ACTAS DE CÓMPUTO DISTRITAL PARA LA ELECCIÓN DE GOBERNADOR POR NULIDAD DE LA VOTACIÓN DE UNA O VARIAS CASILLAS (ARTÍCULO 311 FRACCIÓN III, INCISO c) NO PARA EL CASO DE NULIDAD DE LA ELECCIÓN DE GOBERNADOR, NI DE LA DECLARACIÓN DE VALIDEZ DE DICHA ELECCIÓN, NI DEL OTORGAMIENTO DE LA CONSTANCIA DE MAYORÍA.

  EN SU FRACCIÓN II, ESTABLECE EL PLAZO DE 3 DÍAS CONTADOS A PARTIR DEL DÍA SIGUIENTE DE QUE CONCLUYAN LOS CÓMPUTOS DISTRITALES PARA PUGNAR LA ELECCIÓN DE GOBERNADOR POR LAS CAUSALES DE NULIDAD ESTABLECIDAS POR EL CÓDIGO ELECTORAL DEL ESTADO.

 

PARA ELLO, NECESARIAMENTE NOS TENEMOS QUE REMITIR A LO ESTABLECIDO POR EL ARTÍCULO 303 QUE ESTABLECE LAS DIEZ CAUSAS DE NULIDAD DE LA VOTACIÓN RECIBIDA EN UNA CASILLA Y AL ARTÍCULO 306 QUE ESTABLECE LAS CAUSAS DE NULIDAD DE LA ELECCIÓN DE GOBERNADOR, ASÍ COMO AL ARTÍCULO 351 DEL PROPIO CÓDIGO, QUE FACULTA AL CONSEJO ELECTORAL DEL ESTADO REALIZAR EL CÓMPUTO ESTATAL DE LA ELECCIÓN DE GOBERNADOR, DECLARAR LA VALIDEZ DE DICHA ELECCIÓN Y A OTORGAR CORRESPONDIENTE CONSTANCIA DE MAYORÍA Y EL ARTÍCULO 235 Y 237 DE DICHO ORDENAMIENTO, PARA CONSTATAR QUE LOS CONSEJOS DISTRITALES NO TIENEN LA FACULTAD PARA DECLARAR LA VALIDEZ DE LA ELECCIÓN DE GOBERNADOR, NI DE EXPEDIR CONSTANCIA DE MAYORÍA DE LA ELECCIÓN DE GOBERNADOR.

 

         LA FRACCIÓN III DEL ARTÍCULO 333 DEL CÓDIGO ELECTORAL DEL ESTADO, ESTABLECE EL PLAZO DE TRES DÍAS PARA INTERPONER EL RECURSO DE INCONFORMIDAD CUANDO SE IMPUGNE LA ELECCIÓN DE GOBERNADOR POR CAUSA DE NULIDAD DE LA ELECCIÓN DE DICHA ELECCIÓN POR ERROR ARITMÉTICO O DOLO GRAVE. SIN EMBARGO,

 

         EN LA FRACCIÓN IV DEL CITADO ARTÍCULO 303, ACLARA QUE PARA EL CASO DE IMPUGNAR LA ELECCIÓN DE GOBERNADOR POR ERROR ARITMÉTICO O DOLO GRAVE EN EL CÓMPUTO, EL PLAZO PARA INTERPONER EL RECURSO DE INCONFORMIDAD SE REDUCE DE 48 HORAS, CONTADAS A PARTIR DE LA CONCLUSIÓN DE LAS SESIONES DE CÓMPUTO DEL CONSEJO ELECTORAL DEL ESTADO.

 

5.- EN SU ARTÍCULO 316 DEL CÓDIGO ELECTORAL DEL ESTADO DE YUCATÁN, ESTABLECE QUE EL RECURSO DE INCONFORMIDAD SE DEBE DE INTERPONER ANTE LA AUTORIDAD RESPONSABLE, DENTRO DE LOS PLAZOS SEÑALADOS.

 

CONCLUSIÓN: a) SI LA FRACCIÓN II DEL ARTÍCULO 333 DEL CÓDIGO ELECTORAL DEL ESTADO SEÑALA EL PLAZO DE TRES DÍAS PARA INTERPONER EL RECURSO DE INCONFORMIDAD EN CONTRA DE LA ELECCIÓN DE GOBERNADOR (ENTIÉNDASE EN CONTRA DEL CÓMPUTO ESTATAL DE LA ELECCIÓN DE GOBERNADOR, DE LA DECLARACIÓN DE VALIDEZ DE DICHA ELECCIÓN Y DEL OTORGAMIENTO DE LA CONSTANCIA DE MAYORÍA), POR LAS CAUSALES DE NULIDAD PREVISTAS EN EL CÓDIGO ELECTORAL DEL ESTADO, ES DECIR, POR LAS ESTABLECIDAS EN LOS ARTÍCULO 303 Y 306 DEL CITADO CÓDIGO, b) Y SI EL ARTÍCULO 316 DEL CÓDIGO DE LA MATERIA SEÑALA QUE EL RECURSO DE INCONFORMIDAD SE DEBE DE PRESENTAR ANTE LA AUTORIDAD ELECTORAL QUE REALIZÓ EL ACTO. c) Y SI EL ARTÍCULO 251 DEL PROPIO CÓDIGO, ESTABLECE QUE EL ÚNICO FACULTADO PARA DECLARAR LA VALIDEZ DE LA ELECCIÓN DE GOBERNADOR, ASÍ COMO PARA OTORGAR LA CORRESPONDIENTE CONSTANCIA DE MAYORÍA, NECESARIAMENTE TENEMOS QUE CONCLUIR QUE EL ESPÍRITU DE LA LEY ES QUE EL RECURSO DE INCONFORMIDAD EN CONTRA DEL CÓMPUTO ESTATAL DE LA ELECCIÓN DE GOBERNADOR, DE LA DECLARACIÓN DE VALIDEZ Y DEL OTORGAMIENTO DE LA CONSTANCIA DE MAYORÍA POR LA NULIDAD DE LA VOTACIÓN RECIBIDA PARA LA ELECCIÓN DE GOBERNADOR EN EL 20% DE LAS CASILLAS DEL ESTADO DEBE DE PRESENTARSE DENTRO DE LOS TRES DÍAS CONTADOS A PARTIR DEL DÍA SIGUIENTE DE QUE CONCLUYAN LOS CÓMPUTOS DISTRITALES ANTE EL CONSEJO ELECTORAL DEL ESTADO, POR SER LA AUTORIDAD ELECTORAL RESPONSABLE DE DICHOS ACTOS.

 

VISTO LO ANTERIOR, ES A TODAS LUCES EVIDENTE LA VIOLACIÓN A LOS PRINCIPIOS DE LEGALIDAD EN AGRAVIO AL PARTIDO REVOLUCIONARIO INSTITUCIONAL, COMETIDO EN EL CONSIDERANDO DÉCIMO PRIMERO Y DE LOS PUNTOS RESOLUTIVOS QUE LA RESOLUCIÓN QUE A TRAVÉS DE ESTE RECURSO DE RECONSIDERACIÓN SE IMPUGNA YA QUE ES FALSO, COMO SE HA DEMOSTRADO, QUE EL RECURSO DE INCONFORMIDAD EN CONTRA DEL CÓMPUTO ESTATAL DE LA ELECCIÓN DE GOBERNADOR, DE LA DECLARACIÓN DE VALIDEZ Y DEL OTORGAMIENTO DE LA CONSTANCIA DE MAYORÍA RESPECTIVA, SOLAMENTE PROCEDA POR ERROR ARITMÉTICO O DOLO GRAVE EN EL CÓMPUTO.

 

NOVENO.- DEL MISMO MODO, EL CONSIDERANDO DÉCIMO PRIMERO Y LOS PUNTOS RESOLUTIVOS  QUE MOTIVA DE LA RESOLUCIÓN POR ESTE MEDIO IMPUGNADA, EN SU PARTE VISIBLE DE LA PÁGINA 67, CAUSA AGRAVIO A MI REPRESENTADA AL DECLARAR EL TRIBUNAL ELECTORAL DEL ESTADO QUE ‘NO ES PROCEDENTE ENTRAR AL ESTUDIO’ DE LA CASUAL GENÉRICA DE NULIDAD DE LA ELECCIÓN DE GOBERNADOR, VIOLANDO FLAGRANTEMENTE EL ARTÍCULO 360 DEL CÓDIGO ELECTORAL DEL ESTADO Y LOS PRINCIPIOS DE LEGALIDAD Y EXHAUSTIVIDAD QUE A TODA RESOLUCIÓN JUDICIAL, DE CUALQUIER RAMA EL DERECHO Y EN ESPECIAL LA ELECTORAL, DEBE DE REGIR, TODA VEZ QUE DE ESTA MANERA SE DEJA EN ESTADO DE INDEFENSIÓN AL PARTIDO REVOLUCIONARIO INSTITUCIONAL, AL HACER CASO OMISO DE SUS PLANTEAMIENTOS, RAZONAMIENTOS Y PRUEBAS APORTADAS RESPECTO A LA CAUSAL GENÉRICA DE NULIDAD DE LA ELECCIÓN DE GOBERNADOR, DEBIENDO LA RESOLUTORA EN CABAL JUSTICIA Y EN ESTRICTO APEGO A LA LEGALIDAD, IMPARCIALIDAD, EXHAUSTIVIDAD Y OBJETIVIDAD  ENTRAR AL ESTUDIO DE TODOS Y CADA UNO DE LOS PLANTEAMIENTOS HECHOS POR LA RECURRENTE, TAL MANDA LA DOCTRINA PROCESAL Y COMO SOSTIENE EL TRIBUNAL ELECTORAL DEL PODER JUDICIAL DE LA FEDERACIÓN EN LAS SIGUIENTES TESIS:

 

PRINCIPIO DE LEGALIDAD CONSTITUCIONAL ELECTORAL. ESTÁ VIGENTE PARA TODOS LOS ESTADOS, DESDE EL 23 DE AGOSTO DE 1996 (SE TRANSCRIBE TESIS)

 

PRINCIPIO DE LEGALIDAD ELECTORAL (SE TRANSCRIBE TESIS)

 

EXHAUSTIVIDAD EN LAS RESOLUCIONES. COMO SE CUMPLE (SE TRANSCRIBE TESIS)

 

EXHAUSTIVIDAD, MODO DE CUMPLIR ESTE PRINCIPIO CUANDO SE CONSIDEREN INSATISFECHAS FORMALIDADES ESENCIALES (SE TRANSCRIBE TESIS)

 

EXHAUSTIVIDAD PRINCIPIO DE. LAS AUTORIDADES ELECTORALES DEBEN OBSERVARLO EN LAS RESOLUCIONES QUE EMITAN (SE TRANSCRIBE TESIS)

 

CAUSAL GENÉRICA DE NULIDAD. INTERPRETACIÓN DE LA (SE TRANSCRIBE TESIS)

 

PRUEBAS:

 

1.- DOCUMENTAL PÚBLICA QUE HAGO CONSISTIR EN LA ADJUNTA COPIA CERTIFICADA EXPEDIDA POR EL SECRETARIO TÉCNICO DEL CONSEJO ELECTORAL DEL ESTADO DE MI NOMBRAMIENTO COMO REPRESENTANTE PROPIETARIO ANTE DICHO CONSEJO DEL PARTIDO REVOLUCIONARIO INSTITUCIONAL.

 

2.- DOCUMENTAL PÚBLICA QUE HAGO CONSISTIR EN LA COPIA CERTIFICADA DE LA RESOLUCIÓN DE FECHA DIECISÉIS DE JUNIO DE DOS MIL UNO DICTADA POR EL TRIBUNAL ELECTORAL DEL ESTADO EN AUTOS DEL EXPEDIENTE NÚMERO RI-071/2001 FORMADO CON MOTIVO DEL RECURSO DE INCONFORMIDAD PROMOVIDO POR EL PARTIDO REVOLUCIONARIO INSTITUCIONAL EN CONTRA DE LOS RESULTADOS CONSIGNADOS EN EL ACTA DE CÓMPUTO ESTATAL DE LA ELECCIÓN DE GOBERNADOR, DE LA DECLARACIÓN DE VALIDEZ DE DICHA ELECCIÓN, ASÍ COMO DEL OTORGAMIENTO DE LA CONSTANCIA DE MAYORÍA CORRESPONDIENTE.

 

3.- INSTRUMENTAL PÚBLICA QUE HACEMOS CONSISTIR EN TODAS Y CADA UNA DE LAS ACTUACIONES QUE SE REALICEN EN ESTE PROCEDIMIENTO.

 

4.- PRESUNCIONES LEGALES QUE EMANEN DEL PRESENTE RECURSO DE RECONSIDERACIÓN EN CUANTO FAVOREZCAN LOS INTERESES DE MI REPRESENTADA.

 

5.- PRESUNCIONES HUMANAS QUE EMANEN DEL PRESENTE RECURSO DE RECONSIDERACIÓN EN CUANTO FAVOREZCAN LOS INTERESES DE MI REPRESENTADA.

 

6.- DOCUMENTAL PÚBLICA CONSISTENTE EN EL EXPEDIENTE NÚMERO RI-071/2001 FORMADO CON MOTIVO AL RECURSO DE INCONFORMIDAD PROMOVIDO POR EL PARTIDO REVOLUCIONARIO INSTITUCIONAL ANTE EL TRIBUNAL ELECTORAL DEL ESTADO, EL CUAL SOLICITO LE SEA REQUERIDO A DICHA AUTORIDAD.

 

INTERÉS JURÍDICO.- EL INTERÉS JURÍDICO DE MI REPRESENTADA SE FUNDA EN EL ARTÍCULO 28 DEL CÓDIGO  ELECTORAL DEL ESTADO, ASÍ COMO LOS AGRAVIOS QUE SE INVOCAN EN EL PRESENTE OCURSO ENCUENTRAN APOYO EN LAS SIGUIENTES TESIS DE JURISPRUDENCIA:

 

PARTIDOS POLÍTICOS. INTERÉS JURÍDICO PARA IMPUGNAR LOS ACTOS DE LA ETAPA DE PREPARACIÓN DEL PROCESO ELECTORAL (SE TRANSCRIBE TESIS)

 

AGRAVIOS. PARA TENERLOS POR DEBIDAMENTE CONFIGURADOS ES SUFICIENTE CON EXPRESAR LA CAUSA DE PEDIR (SE TRANSCRIBE TESIS)

 

AGRAVIOS. PUEDEN ENCONTRARSE EN CUALQUIER PARTE DEL ESCRITO INICIAL (SE TRANSCRIBE TESIS).”

 

El señalado recurso fue radicado ante el Tribunal Superior Electoral del Estado de Yucatán con el número RR-01-01.

 

VII. El Tribunal Superior Electoral del Estado de Yucatán con fecha veinticinco de junio pasado consideró infundados e inoperantes los agravios del actor, por lo que confirmó el acto impugnado mediante la sentencia que en lo conducente se transcribe:

 

NOVENO.- Resultan infundados e inoperantes los agravios hechos valer por el Partido Revolucionario Institucional, por conducto de su representante legal, Jorge Carlos Ramírez Marín, cuya personalidad quedó debidamente acreditada en autos del juicio principal, así como con la correspondiente documental pública exhibida en estos autos, por los motivos y consideraciones que serán expuestas en el cuerpo de la presente resolución.

En efecto, de la lectura de los argumentos vertidos por el partido recurrente en su primer agravio se advierte que dicho inconforme se limita a exponer simples manifestaciones que no reúnen los requisitos técnico-procesales para ser considerados como agravios, en atención a que no expresa los motivos y razones legales por los cuales considera que se violaron en su perjuicio diversas disposiciones legales contenidas en el Código Electoral del Estado, así como en los artículos 41 fracción III y 116 fracción IV inciso b) de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. De igual manera acontece respecto del argumento sostenido por el partido recurrente en este agravio que se estudia, en el sentido de que la sentencia carece del principio de exhaustividad y congruencia, en virtud de que no expresa los motivos por los cuales considera que dicho fallo adolece de tales principios de exhaustividad y congruencia que toda sentencia debe contener, siendo que por el contrario, basta la lectura de la resolución combatida para advertir que la misma se encuentra apegada a derecho por cuanto se ajustó a lo previsto en el Código Electoral del Estado, ya que se avocó al estudio de los agravios vertidos por el partido inconforme, teniendo en consideración los medios de prueba aportados y admitidos y expresando las razones y fundamentos legales por los cuales consideró improcedente el recurso de inconformidad opuesto por el partido ahora recurrente.

En cuanto al segundo agravio invocado por el partido recurrente deviene también infundado, atentan las razones legales que seguidamente se exponen: como se advierte de la lectura del considerando sexto del fallo recurrido, en dicho considerando se relacionaron las diversas pruebas ofrecidas tanto por el partido recurrente como por el partido tercero interesado, mismas que fueron solicitadas por el Tribunal Electoral del Estado mediante los respectivos requerimientos a las diversas autoridades electorales, en virtud de que si bien no constaban en el expediente de origen, fueron oportunamente solicitadas por los interesados; por otra parte, de las propias constancias de autos se advierte que en el considerando octavo del fallo que se revisa, con apoyo en lo previsto en los artículos 348 y 349 del Código Electoral del Estado, únicamente se admitieron como pruebas las quince Actas de Cómputo Distrital de la Elección de Gobernador correspondientes a los quince distritos electorales, así como el acta circunstanciada de la Sesión de Cómputo Estatal, iniciada el domingo tres de junio y concluida el día cinco del propio mes, por cuanto dichas probanzas fueron las únicas que guardaban relación directa con el acto impugnado; en este orden de ideas, es evidente lo infundado del presente agravio, en virtud de que contrario a lo que sostiene el inconforme no procedía el estudio y análisis de todas las pruebas aportadas, sino únicamente de las que fueron admitidas en el considerando octavo antes mencionado, por ser las que guardaban relación con el asunto, siendo pertinente precisar que tal determinación no viola el principio de legalidad y equidad que debe regir todo proceso, toda vez que corresponde precisamente al juzgador resolver sobre la admisión de las probanzas. Asimismo, no pasa desapercibido a esta autoridad que el propio recurrente no controvierte los motivos y fundamentos de ley en que se basó el Tribunal de origen para admitir las pruebas antes mencionadas, por lo que en ningún momento se le deja en estado de indefensión como equivocadamente sostiene en el indicado agravio. Finalmente, cabe señalar que los demás argumentos que menciona el recurrente, en el referido agravio que se analiza, en el sentido de que la calificación de las probanzas se traduce en una marcada preferencia hacia un partido político diferente al que representa, resultan evidentemente improcedentes, por cuanto constituyen simples apreciaciones subjetivas carentes de todo sustento legal, en virtud de que del cúmulo de pruebas aportadas ante esta autoridad no se infiere hecho alguno que acredite que en su actuar el Tribunal Electoral del Estado hubiera procedido con la firme intención de beneficiar al partido tercero interesado, por ello, los agravios vertidos en este sentido devienen totalmente infundados.

En su agravio tercero, alega el recurrente que el Tribunal Electoral del Estado, se limitó a considerar que la impugnación instada ante él, había sido por error aritmético o dolo grave, cuando que en realidad el partido que se duele, solicitó además, ‘la nulidad de una gran cantidad de casillas en el Estado para la elección de gobernador porque en las mismas se actualizaron las causales de nulidad establecidas en el artículo 303 del Código Electoral del Estado’, que según su dicho, representaban un porcentaje muy superior al veinte por ciento señalado en el artículo 306 del citado Ordenamiento, y consecuentemente se debía de anular la elección de Gobernador en el Estado. Partiendo de la base de que la materia contencioso electoral se rige bajo el principio de estricto derecho, debe establecerse que el representante del partido inconforme al interponer el recurso de reconsideración que en el presente asunto nos ocupa, se encuentra ante la obligación de puntualizar justificadamente sus pretensiones, así como en cual de los supuestos que contempla la ley encuadran sus motivos de inconformidad, pues la finalidad de que el recurrente manifieste en forma clara y precisa sus agravios, estriba precisamente en que el mismo demuestre la ilegalidad del fallo recurrido, so pena que sea confirmado en su perjuicio. En estas condiciones debe decirse que es infundado el tercer agravio, cuyo estudio nos ocupa, ya que si bien es verdad que el Tribunal Electoral del Estado, en el considerando séptimo se avocó a resolver lo aducido por el inconforme en relación al error aritmético y dolo grave, también no es menos cierto que ello en modo alguno causa perjuicio al hoy recurrente habida cuenta que de la lectura integral de la resolución impugnada se advierte que aquella autoridad admitió el recurso de inconformidad correspondiente, considerando la procedencia del mismo, acorde con el inciso f) de la fracción III del artículo 311 del Código Electoral del Estado, es decir, por error aritmético o dolo grave, habida cuenta que la interposición del recurso materia de estudio, era el único procedente dados los plazos señalados en la fracción IV del artículo 333 del propio ordenamiento de la materia. En efecto, de la interpretación recta del artículo antes invocado, en relación con el inciso f) de la fracción III del numeral 311 del Código Electoral del Estado, se desprende que el recurso de inconformidad interpuesto dentro del plazo de las cuarenta y ocho horas siguientes, contadas a partir de la conclusión de las sesiones en las que el Consejo Electoral del Estado haya realizado los cómputos estatales de la elección de Gobernador, sólo procede por error aritmético y dolo gran en el cómputo que sea determinante en el resultado, esto es, que dados los términos en que fue interpuesto el recurso de mérito, la admisión del mismo, únicamente era factible en el caso de que invocara el error aritmético o dolo grave, tal y como en la especie ocurrió; y aún cuando el recurrente alude que igualmente en su recurso aseveró que en el caso sujeto a estudio, igualmente se surtieron los presupuestos que justificaban las causales de nulidad previstas en el artículo 303 del Código Electoral del Estado, el tomar en cuenta tales argumentos, habría devenido en la necesidad de desechar el recurso interpuesto, siendo ello así, toda vez que el inconforme al interponer el recurso ante la  responsable, por tratarse de una materia de estricto derecho, se encontraba obligado a puntualizar justificadamente en cuál de los supuestos que contempla el Código Electoral del Estado, encuadraba su motivo de inconformidad, y al no hacerlo, sino mas bien, que invocó en su favor dos hipótesis diversas e incluso incompatibles entre sí, como lo son en el caso las que se previenen en los incisos c) y f) de la fracción III tercera del artículo 311 del Código Electoral del Estado, ello hace que el recurso planteado resulte improcedente, pues no es válido que se invoquen indistintamente los diversos motivos de inconformidad que la ley prevé como supuestos de procedencia del recurso de inconformidad, para con ello, obligar al Tribunal de primer grado a estudiar en cuál de los casos puede encuadrar el recurso planteado.

Independientemente de todo lo antes expuesto, cabe hacerse mención de que el análisis que este Tribunal de Alzada realice en el presente asunto, sólo se limitará a la sentencia impugnada, a la luz de los razonamientos jurídicos que emita el inconforme en sus agravios, y si aquellos son expuestos en forma genérica e imprecisa, como en efecto ocurre en la especie, los mismos se tornarán infundados. Se sostiene lo anterior, toda vez que, si se parte del concepto de que el agravio debe consistir mínimamente en un razonamiento lógico-jurídico a través del cual se concluya que la autoridad responsable, o bien no aplicó determinada disposición legal, siendo esta aplicable; o por el contrario, aplicó otra sin resultar pertinente al caso concreto; o, en todo caso, realizó una incorrecta interpretación jurídica de la disposición aplicada, se puede concatenar dicho concepto con las obligaciones legales del inconforme de señalar el cómputo y elección que impugna y la mención precisa de las casillas cuya votación solicita que se anule en cada caso. Esto significa que en el recurso de reconsideración, el Representante del Partido inconforme corre con la carga procesal de la afirmación prevista en el artículo 348 del Código Electoral del Estado, o sea con la obligación de hacer la mención particularizada de las casillas cuya votación solicita se anule y la causal de nulidad que se dé en cada una de ellas, exponiendo los hechos concretos que la motivan, pues no basta que se diga de manera vaga, general e imprecisa que se satisficieron las causales de nulidad previstas en el artículo 303 del Código Electoral del Estado, para estimarse satisfecha tal carga procesal, la cual reviste una importancia capital, porque, además de que al cumplirla, da a conocer al juzgador su pretensión concreta, permite a quienes figuran como contrapartes la autoridad responsable y el partido tercero interesado que en el asunto sometido a juicio, acudan, expongan y prueben lo que a su derecho convenga.

A mayor abundamiento, cabe señalarle al impetrante, que si bien en el Considerando Séptimo de la resolución combatida, la autoridad responsable únicamente señaló que el juicio que ante ella se instauró se apoyó en la impugnación en razón al error aritmético y dolo grave, sin embargo, no pasa desapercibido a este Cuerpo Colegiado que en el agravio que en lo particular se estudia, el inconforme solamente se limitó a señalar en forma genérica que se actualizaban las causales de nulidad previstas en el numeral 303 del Código Electoral del Estado, es decir, no precisó en forma específica (como en su caso le correspondía hacer), cuál o cuáles de las causales establecidas en dicho artículo se actualizaron, y mucho menos señaló, en qué casillas se verificaron las irregularidades que a su juicio actualizaron las hipótesis normativas previstas en el ordenamiento electoral en comento. En tal virtud, quienes esto resuelven, llegan a la certeza de que el agravio sustentado, resulta inoperante, toda vez que en la resolución impugnada, se surtieron los principios rectores de certeza, independencia, imparcialidad y objetividad que imperan en materia electoral.

Por otra parte, las argumentaciones vertidas por el Partido recurrente en el sentido de que según su parecer, de haberse analizado en términos legales por la responsable la causal genérica y de haber valorado las pruebas ofrecidas y aportadas, entrando al estudio del fondo del asunto, habría estado en aptitud de emitir una resolución en forma fundada y muy probablemente favorable a los intereses del inconforme, resultan ser simples manifestaciones genéricas e imprecisas, que no constituyen propiamente agravios, pues en modo alguno tienen el alcance de variar el sentido de la resolución a estudio, es por ello, que en este apartado deben ser declaradas inoperantes, pues no impugnan con razonamientos ni fundamentos de derecho, la motivación y fundamentación contenidas en la sentencia recurrida; asimismo la que resuelve considera pertinente hacerle saber al partido inconforme, que al constreñirse a analizar el agravio marcado como noveno, en forma detallada y precisa emitirá pronunciamiento respecto a la causal citada, así como que en el estudio que efectuará el cuarto agravio, se procederá al análisis individualizado de los medios de convicción que el partido recurrente ofreció en su escrito de inconformidad.

Asimismo, no le asiste la razón al inconforme cuando dice que la resolución impugnada está sustentada en una verdad a medias, o bien, en una mentira, puesto que como ya se expuso anteriormente, el Tribunal Electoral del Estado, actuó apegado a las disposiciones planteadas en el Código Electoral del Estado y en particular, a lo ordenado en los numerales 311 fracción III inciso f) en relación con el 333 fracción IV de la Ley de la materia, de manera que en la resolución recurrida se observaron los principios fundamentales de la materia electoral y primordialmente el de legalidad, por lo que en modo alguno, se surte el adagio incorrectamente invocado como principio rector de derecho, por el Representante inconforme.

El partido recurrente aduce como cuarto concepto de agravio que el Tribunal Electoral del Estado, en su Considerando Octavo, desestimó y no tomó en consideración un gran número de pruebas que se ofrecieron con estricto apego a lo dispuesto por el Código de la materia, que incluso fueron relacionadas por la autoridad responsable en el Considerando señalado; que con las probanzas ofrecidas el partido inconforme demostró que durante la etapa de preparación del proceso electoral se violentaron los principios de certeza, legalidad, imparcialidad, equidad y objetividad que son rectores de todo procesos electoral y que incidieron sustancialmente en el resultado de la elección de gobernador del Estado, en evidente perjuicio del Partido recurrente; que igualmente probó que existieron irregularidades que dan origen y actualizan en consecuencia la causal genérica de la nulidad de la elección; que los electores en todo momento estuvieron sujetos a una presión psicológica y mensajes subliminales y muchísimas ilegalidades más que el Tribunal de inconformidad hubiera conocido; sin embargo, toca a este Tribunal Superior la posibilidad de realizar un análisis y valoración de las pruebas que indebida e ilegalmente omitió valorar el órgano responsable, para así resarcir al Partido recurrente de la violación procesal de que se duele. El partido inconforme apoya su dicho en las siguientes tesis de jurisprudencia: ‘CAUSAL GENÉRICA DE NULIDAD. INTERPRETACIÓN DE LA’, ‘NULIDAD DE LA ELECCIÓN, VIOLACIONES SUSTANCIALES QUE SON DETERMINANTES PARA EL RESULTADO DE LA ELECCIÓN (LEGISLACIÓN DE SAN LUIS POTOSÍ)’ y ‘NULIDAD DE LA ELECCIÓN DE LA VOTACIÓN RECIBIDA EN UNA CASILLA, CRITERIOS PARA ESTABLECER CUANDO UNA IRREGULARIDAD ES DETERMINANTE PARA SU RESULTADO.’ Resultan infundados e inoperantes estos conceptos de agravio. En efecto, en primer término es pertinente señalar al partido recurrente que basta la lectura y revisión del Considerando Octavo de la resolución impugnada, para advertir que el Tribunal Electoral, después de relacionar cada una de las probanzas ofrecidas por el inconforme, les otorgó el alcance y valor probatorio que les corresponde, de conformidad con lo preceptuado por el numeral 353 del Código Electoral del Estado; posteriormente, al entrar al análisis de los agravios que le fueron planteados, negó la admisión de los medios de convicción ofrecidos por el recurrente, con excepción de las quince actas de cómputo distrital de la elección de gobernador correspondientes a los quince distritos electorales, así como el acta circunstanciada de la sesión de cómputo estatal, por considerar que éstas son las únicas que guardan relación con el acto impugnado, en ese orden de ideas, resulta obvio, que el fallo controvertido, sí está fundado y motivado.

Por otra parte, es pertinente dejar sentado que con la aplicación del principio constitucional de definitividad que junto con los principios de preclusión y consumación rigen los principios jurisdiccionales, entre los que se encuentra el contencioso electoral, las diversas etapas procesales se desarrollan en forma sucesiva, mediante la clausura de cada fase, impidiéndose así el regreso a etapas, momentos y actos procesales ya agotados, extinguidos y consumados, como serían, en el caso de un recurso de revisión, las conductas o acontecimientos correspondientes a la etapa preelectoral, toda vez que el recurso de inconformidad sólo es procedente para impugnar los actos a que se refiere la fracción III del artículo 311 del Código de la materia, entre los que no figuran presuntas irregularidades derivadas de actos relativos a etapas anteriores a la jornada electoral. En efecto, clara y determinante dicho numeral establece que durante el proceso electoral, para garantizar la legalidad de los actos, resoluciones y resultados electorales, se establecen entre otros medios de impugnación, recurso de revisión, que los partidos políticos podrán interponer en contra de los actos o resoluciones de los consejos distritales y municipales; y recurso de apelación, durante la etapa de preparación de la elección; en ese contexto, resulta inconcuso que si el partido inconforme consideró que durante la etapa de preparación del proceso electoral se violentaron los principios de certeza, legalidad, imparcialidad, equidad y objetividad que son rectores de todo proceso electoral, y que en consecuencia, dicha circunstancia influiría sustancialmente en el resultado de la elección de gobernador del Estado, tuvo expeditos sus derechos para inconformarse contra dichos eventos por vía de los medios de impugnación ya referidos, y no intentar hacerlos valer por vía de agravio en esta alzada, ya que las referencias, hechos, argumentos o probanzas, que un partido recurrente pretenda introducir en un recurso de inconformidad y que no estén directamente vinculados con la jornada electoral y con alguna de las hipótesis de nulidad previstas expresamente en el texto de la ley, fatalmente devendrán irrelevantes y carentes de eficacia jurídica, porque su consideración o valoración jurisdiccional en un juicio de esta naturaleza implicarían la ruptura del referido principio de definitividad. En tal virtud, resulta evidente que en la especie ha operado en perjuicio del recurrente el aludido principio procesal de preclusión, lo cual torna inoperantes sus argumentos.

Seguidamente, el recurrente argumenta que oportunamente se ofrecieron, por actualizarse las causales de nulidad establecidas en el artículo 303 del Código Electoral del Estado y la causal genérica que se señala, diversas pruebas consistentes en documentales públicas y privadas en las que se muestran estudios científicos realizados a medios de comunicación locales, también obran denuncias y quejas administrativas ante autoridades competentes, evidencias y pruebas técnicas relacionadas en el apartado correspondiente del recurso de inconformidad, así como la resolución combatida; que el Tribunal de inconformidad admitió única y exclusivamente algunas de las documentales públicas ofrecidas, no así un gran cúmulo de pruebas que también se presentaron para corroborar las irregularidades señaladas oportunamente, sin fundamentar ni motivar conforme a la ley el razonamiento lógico jurídico que debió prevalecer y que les permitiera establecer los criterios a los que arribó la autoridad responsable para no admitir, analizar, desahogar y valorar las probanzas ofrecidas, toda vez que éstas, contrariamente a lo esgrimido por el Tribunal A Quo, sí guardan relación directa con el acto que se combate en el recurso primario; que en la especie se surten diversas causales de nulidad previstas en el artículo 303 del Código Electoral del Estado en más del veinte por ciento de las casillas instaladas en la entidad, que ese sólo hecho sería suficiente para declarar la nulidad de la elección de gobernador en el Estado, en ese sentido, la autoridad responsable debió conocer de ellas y en su oportunidad otorgarles pleno valor probatorio en términos de los artículos 349, 350, 351, 352 y 353 del Código de la Materia, pues si bien es cierto que cada una de ellas en lo particular, no constituye una causal de nulidad para el caso de la causal genérica, no menos cierto es, que en su conjunto demuestran que se violaron los principios rectores de certeza, legalidad, objetividad, independencia e imparcialidad que debe regir en todo proceso electoral, ya que con los aludidos medios de convicción se demuestra la veracidad de los hechos afirmados, tal como establece el último párrafo del invocado artículo 353. Son inoperantes y carentes de sustento legal estos argumentos de agravio. Los artículos 301, 302, 303 y 306 fracción I del Código de la materia, disponen que las nulidades establecidas en el Título que rige a ‘Las Nulidades’ podrán afecta la votación emitida en una casilla y, en consecuencia, los resultados del cómputo de la elección impugnada, en el presente caso, la del gobernador; que los efectos de las nulidades decretada por el Tribunal Electoral del Estado respecto de la votación emitida en una casilla o de una elección, se contraen exclusivamente a la votación o elección para la que expresamente se haya hecho valer el recurso de inconformidad; a su vez, el penúltimo precepto citado, señala las causales de nulidad de la votación recibida en una casilla; y la fracción I del invocado numeral 306, establece que son causas de nulidad de la elección de gobernador cuando alguna o algunas de las causales de nulidad establecidas en el artículo 303 de dicho ordenamiento se acrediten en el veinte por ciento de las casillas del Estado. Sentados dichos precedentes, resulta evidente que no basta que se diga de manera vaga, general e imprecisa que el Tribunal de inconformidad admitió únicamente algunas de las pruebas documentales públicas ofrecidas, negando la admisión de un gran cúmulo de pruebas presentadas para corroborar las irregularidades señaladas oportunamente, sin fundamentar ni motivar debidamente dicha determinación; efectivamente, si los demandantes son omisos en mencionar expresa y claramente la lesión que se les infiere y en narrar los eventos en que descansan sus pretensiones en cada casilla electoral, vinculando ambos elementos a los medios de convicción que acrediten sus afirmaciones, estarán faltando a la materia misma de la prueba, pues incorrectamente se permitiría que a través de los medios probatorios se dieran a conocer hechos no aducidos, integradores de causales de nulidad no argüidas de manera clara y precisa o de agravios no mencionados expresa e indudablemente, y así, ante la conducta omisa o deficiente observada por el reclamante, no se podría admitir el examen de causales de nulidad no hechas valer como lo marca la ley y fehacientemente probadas. Aceptar lo contrario, implicaría que se permitiera a este tribunal la emisión de una sentencia que en forma abierta infringiera el principio de congruencia y supliera la deficiencia procesal del quejoso, cuando el texto legal respectivo no la contempla, ni la autoriza en sus disposiciones.

A mayor abundamiento, la inoperancia de los agravios vertidos por el partido inconforme, queda manifiesta toda vez que se limita a afirmar en forma imprecisa que no se estudió debidamente un concepto de violación, pero sin precisar por qué razones concretas no fue debidamente estudiado, esto es, que no se valoraron debidamente las pruebas, pero sin concretar qué pruebas y por qué razones no se valoraron bien o qué hechos se debieron tener por acreditados con ellas, y que la conclusión obtenida por el Tribunal A quo es errónea, pero sin más razonamientos al respecto. Tales agravios resultan infundados, pues el análisis de las cuestiones abstractamente planteadas obligaría al tribunal de revisión a hacer un análisis oficioso de todo el negocio.

Que igualmente, el Tribunal del conocimiento realizó una incorrecta aplicación de los artículos 348 y 349 del Código Electoral del Estado, así como la inobservancia de los numerales 350, 351, 352 y 353 del propio ordenamiento citado, toda vez que al tener dicho Tribunal una marcada y evidente predisposición para resolver de manera fácil y sencilla el recurso de inconformidad planteado, pasa por alto e ignora las demás pruebas que se ofrecieron a pesar de la contundencia de las mismas, ya que en la resolución combatida dicho Tribunal estableció que únicamente son de admitirse ‘las quince actas de cómputo Distrital de la elección de Gobernador, correspondiente a los quince distritos electorales, así como el acta circunstanciada de la sesión de cómputo estatal iniciada el domingo tres de junio y concluida el día cinco del propio mes, por ser dichas probanzas las únicas que guardan relación directa con el acto impugnado,...’, visible en la página treinta y cinco de la sentencia recurrida, sin siquiera hacer mención alguna de las demás pruebas que se ofrecieron a pesar de haber sido ampliamente reconocidas y admitidas como tales.

En este respecto debe decirse que, si bien es cierto, que en términos del segundo párrafo del artículo 348 del Código Electoral del Estado, el que afirma está obligado a probar y que también lo está el que niega, cuando su negación envuelve la afirmación expresa de un hecho, no menos cierto es que el numeral subsiguiente, el 349, establece que en materia contencioso electoral sólo podrán ser admitidas pruebas documentales, técnicas cuando por su naturaleza no requieran de perfeccionamiento, presuncionales e instrumental de actuaciones; a su vez, el artículo 353 del mismo ordenamiento legal, dispone que los medios de prueba aportados y admitidos serán valorados por los órganos del Instituto y por los Tribunales Electorales, atendiendo a las reglas de la lógica, de la sana crítica y de la experiencia, tomando en cuenta las reglas especiales señaladas en este artículo. Ahora bien, de la lectura de la parte final del Considerando Octavo del fallo que se revisa, se advierte que el Tribunal Electoral del Estado, determinó lo siguiente: ‘Respecto a las pruebas ofrecidas por el actor, en el apartado respectivo antes transcrito, este Tribunal establece que únicamente son de admitirse las quince actas de cómputo distrital de la elección de gobernador correspondientes a los quince distritos electorales, así como el acta circunstanciada de la sesión de cómputo estatal, iniciada el domingo tres de junio y concluida el día cinco del propio mes, por ser dichas probanzas las únicas que guardan relación directa con el acto impugnado, admitiéndose con el carácter de documentales públicas, de conformidad con el artículo 350 fracción IV del Código Electoral del Estado, otorgándoseles pleno valor probatorio conforme al artículo 353 del Código de la materia.’

De los antes referido, resulta evidente que el Tribunal de inconformidad debidamente negó la admisión de los demás medios probatorios ofrecidos por el partido recurrente, sin embargo, omitió expresar las razones o motivos que lo llevaron a tomar dicha determinación, es por ello, que este Tribunal Superior, en sustitución del Tribunal de inconformidad, se avocará a realizar el análisis correspondiente a cada una de las probanzas ofrecidas por el partido inconforme, hoy recurrente, en aras de emitir un fallo que cumpla estrictamente con los principios de certeza, legalidad, imparcialidad, objetividad e independencia, que deben regir en las resoluciones electorales.

En la especie, el Partido recurrente ofreció ante el Tribunal A Quo como prueba, la fe notarial consistente en la declaración vertida ante el Notario Público número Cincuenta y Siete del Estado, Licenciado José Luis Villalobos Bustillos, respecto a la compra de votos en la comisaría de San José, municipio de Hoctún, el día sábado veintiséis de mayo del año en curso, a favor del candidato del Partido Acción Nacional. En primer término, cabe indicar que esta prueba intenta demostrar cuestiones anteriores a la jornada electoral, en tal virtud, resulta improcedente impugnar estos sucesos por vía de recurso de inconformidad, por no ser el medio idóneo para ello, conforme a lo dispuesto en el artículo 311 fracción III del Código Electoral del Estado, el cual establece que se podrá interponer dicho recurso por nulidad de la votación recibida en una o varias casillas, respecto de los resultados consignados en las actas de cómputo municipal de la elección de regidores, en las actas de cómputo distrital de la elección de diputados por el principio de mayoría relativa, de los resultados consignados en las actas de cómputo distrital de la elección de Gobernador, por las causales de nulidad establecidas para la declaración de validez de la elección de mayoría relativa y en consecuencia, el otorgamiento de la constancia de mayoría y validez, de la declaración de validez de la elección de diputados por el principio de mayoría relativa y en consecuencia el otorgamiento de la constancia de mayoría y validez y por error aritmético o dolo grave, las actas de los cómputos estatales de la elección de gobernador o de diputados y regidores por el principio de representación proporcional y, en consecuencia, el otorgamiento de las constancias de asignación, esto es, en ninguna de las causales se contemplan actos anterior a la jornada electoral, como lo es el invocado por el Partido recurrente. Por otra parte, de conformidad a lo establecido por el numeral 350 fracción IV del ordenamiento en comento, son documentales públicas los documentos expedidos por quienes estén investidos de fe pública de acuerdo con la ley, siempre y cuando en ellos se consignen hechos que les consten; de la fe pública referida con anterioridad, es evidente que los hechos relatados en dicha documental no le constan personalmente al fedatario, por tanto, dicha documental no tiene el valor probatorio y eficacia jurídica que pretende el Partido recurrente. Como probanzas números dos y tres, el partido recurrente ofrece un análisis periodístico en el que aparece la existencia de un marcado apoyo del Diario de Yucatán hacia el Partido Acción Nacional, específicamente en la sección local, de lo que se desprende la inducción al voto a favor de dicho partido, así como las tarifas políticas de dicho medio informativo y una relación de anuncios pagados por el Partido Acción Nacional en el período comprendido del primero al veintitrés de mayo del presente año. Estas probanzas fueron desechadas con pleno apego a derecho por el Tribunal de inconformidad, toda vez que las mismas no pueden ser consideradas ni como documentales públicas ni como documentales privadas, tal como se desprende del contenido del artículo 350 del Código de la materia, ya que las publicaciones en los periódicos únicamente acreditan que tuvieron realización en el modo, tiempo y lugar que de las mismas aparezca, mas en forma alguna son aptas para demostrar las supuestas causales de nulidad cometidas en las casillas instaladas el día de la jornada electoral, pues como se dijo con antelación los hechos contenidos en tales publicaciones se refieran a sucesos ocurridos antes del veintisiete de mayo del año en curso, día en que tuvo lugar en nuestra entidad las elecciones de Gobernador, Diputados y Regidores, aunado al hecho de que dichas publicaciones periodísticas no reúnen las características contenidas en el precepto jurídico antes citado; consecuentemente, el contenido de una nota periodística, -generalmente redactada y dada a conocer por profesionales de la materia, cuyas fuentes no son necesariamente confiables, amén de que cabe la posibilidad de que sean producto de la interpretación e investigación personal de su autor- no puede convertirse en un hecho público y notorio, pues aunque aquélla no sea desmentida por quien puede resultar afectado, el contenido de la nota solamente le es imputable al autor de la misma, mas no así a quienes se ven involucrados en la noticia correspondiente. A mayor abundamiento, tampoco es una documental de cuyo contenido pueda responder la persona que la suscribió, porque atendiendo a su naturaleza, carece de firma, y en consecuencia no satisface las condiciones para ser tenida como documento privado conforme al artículo antes invocado.

Con respecto a los medios de convicción marcados con los números cuatro, nueve y diez, que el partido inconforme hizo consistir en la campaña ofensiva implementada en contra de sus candidatos, que motivaron un sinnúmero de denuncias penales ante la agencia del ministerio público especializada en delitos electorales, aduciendo el recurrente que demuestra las graves irregularidades cometidas por simpatizantes y militantes del PAN, en contra de sus candidatos. La prueba así ofrecida fue correctamente desechada por el Tribunal de inconformidad, toda vez que deben desecharse las pruebas ofrecidas que no guarden relación con cada uno de los hechos controvertidos, por ser incongruentes respecto de ellos, pues todo medio de prueba que no conduce directamente a justificar los hechos controvertidos debe ser desechado o desestimado por el Tribunal de inconformidad, tal como aconteció en la especie, pues no hay que pasar por alto los diversos principios generales del derecho, entre los cuales se hallan los de preclusión, exhaustividad, buena fe, congruencia, eventualidad y el de economía procesal; aunado a lo anterior, la prueba que se analiza tiende a demostrar cuestiones anteriores a la jornada electoral, que no dan lugar a la interposición del recurso de inconformidad instado por el partido recurrente. Como prueba número cinco, el recurrente manifiesta que hubo veintidós mil boletas de más en la jornada electoral, sin embargo, en el quince por ciento de las mil ochocientas noventa y cinco casillas que se instalaron en el Estado, no llegaron completas las papeletas de gobernador y en el restante ochenta y cinco por ciento los paquetes electorales contenían más boletas que el número de electores que aparecía en el padrón. Este Tribunal advierte que el Partido recurrente se constriñe a relatar una irregularidad en el proceso electoral, mas omite mencionar el documento o medio de convicción con el que pretende acreditar tal hecho, por tanto, resulta congruente a derecho el proceder del Tribunal A Quo de negar la admisión de dicha probanza, pues la misma no obra acumulada a los autos de donde dimana la resolución recurrida, toda vez, que no fue exhibida por el oferente. Como prueba número seis el Partido inconforme ofreció un estudio químico pericial sobre las características propias de la tinta ‘indeleble’ utilizada el día de la jornada electoral, toda vez que al no resultar indeleble provocó que se votara varias veces. El Tribunal A Quo, acertadamente negó la admisión de este medio de convicción, toda vez que no se encuentra contemplado como prueba en los términos de los artículos 348 y 349 del Código Electoral del Estado, y si bien constituye una prueba técnica, sí requiere de perfeccionamiento, lo que contraviene lo dispuesto por el último numeral invocado. A mayor abundamiento, debe decirse que dicha probanza es insuficiente y no idónea para acreditar lo aducido por el recurrente en el sentido de que se votó varias veces. Como prueba número siete, el inconforme ofreció una de las mamparas utilizadas el día de la jornada electoral, a fin de acreditar la marcada inclinación del Consejo Electoral del Estado, a favor del candidato Patricio Patrón Laviada, como en el caso de la leyenda ‘vota marcando un solo cuadro’, por lo que prácticamente se estaba induciendo al electorado, no sólo cómo votar sino por quién votar. Esta probanza fue debidamente denegada por el Tribunal de inconformidad, ya que la misma no puede encuadrarse dentro de los medios de convicción previstos por el artículo 349 del Código de la Materia, el cual únicamente considera como medios de prueba las documentales, técnicas cuando por su naturaleza no requieran de perfeccionamiento, presuncionales e instrumental de actuaciones. Abundando, el partido recurrente tuvo expeditos sus derechos para impugnar el acuerdo del Consejo Electoral del Estado que tomó dicha determinación, y al no haberlo hecho así no le ocasiona el agravio del que se duele. Como probanza número ocho, el inconforme aduce que los recursos públicos provenientes del Ayuntamiento de Mérida y del Gobierno Federal, a través de los cuales empresarios reclutados por el Partido Acción Nacional, destinaron ilegalmente recursos para compra de votos en los municipios y que no fueron contabilizados en los gastos de campaña; la inducción del voto por parte de agentes de la Procuraduría General de la República y la Policía Federal Preventiva que portaban ‘gafetes de prensa’ del candidato del PAN a la gubernatura, hechos de los que se tienen pruebas y que aparecen en los medios de comunicación impresos y diversas publicaciones que se acompañan como prueba tres. Esta prueba fue igualmente desechada con apego a derecho por el Tribunal de inconformidad, en mérito de los razonamientos vertidos al analizar la prueba marcada como número tres, que se tienen aquí por reproducidos como si a la letra se insertaren. Por lo que respecta a las probanzas marcadas con los números once, doce y quince, referentes a ciento cuarenta y dos videofilmaciones, ciento ochenta audios e impresos fotográficos, estas fueron debidamente desechadas por el Tribunal de inconformidad, pues si bien es cierto que las mismas son consideradas como pruebas técnicas, de conformidad con lo dispuesto por el artículo 349 del Código Electoral del Estado, no menos cierto es que el artículo 351 del mismo ordenamiento, clara y determinantemente preceptúa que el aportante de dichas probanzas deberá señalar concretamente lo que pretende acreditar, identificando plenamente a las personas, los lugares y las circunstancias de modo y tiempo que reproduce la prueba, lo cual no se surte en la especie, por ende, al no estar ofrecidas dichas pruebas de conformidad al precepto ya invocado, resulta evidente que las mismas no fueron admitidas en congruencia y con pleno apego a derecho. En ese orden de ideas, resulta inconcuso que deben desecharse las pruebas ofrecidas que no guarden relación con cada uno de los hechos controvertidos, por ser incongruentes respecto de ellos, pues todo medio de prueba que no conduce directamente a justificar los hechos controvertidos debe ser desechado o desestimado por el Tribunal de inconformidad, tal como aconteció en la especie; pues no hay que pasar por alto los diversos principios generales del derecho, entre los cuales se hayan lo de preclusión, exhaustividad, buena fe, congruencia, eventualidad y el de economía procesal. Precisamente por efecto de este último, es deber del órgano jurisdiccional asegurarse de la celeridad de los procedimientos y de la pronta decisión de la litis ante él ventilados, por lo que resulta evidente que dichos propósitos no se cumplirían si durante el procedimiento contencioso electoral se admitieran pruebas que no condujeran a acreditar los hechos controvertidos, pues su rendición resulta incongruente y no idónea para justificar los hechos pretendidos, por ende, resulta ajustado a derecho el desechamiento que de dichas pruebas se decrete por cuanto no guardan relación con el hecho impugnado.

En cuanto a lo anterior lo expresado por el partido político recurrente en sus agravios quinto y octavo, en los que en esencia se duele de una mala interpretación efectuada por el Tribunal Electoral del Estado, al estimar que su recurso de inconformidad fue interpuesto con fundamento en lo establecido en el inciso f) de la fracción III del artículo 311 del Código Electoral del Estado, por cuanto que basta la simple lectura de la resolución impugnada para advertir que en su foja 59 anverso textualmente se asentó: ‘vengo por este medio a interponer formal RECURSO DE INCONFORMIDAD en contra de la elección de Gobernador, el acta de Cómputo Estatal de la elección de Gobernador, de la declaración de validez de dicha elección y en consecuencia en contra del otorgamiento de la constancia respectiva, responsabilizando de estos actos al H. Consejo Electoral del Estado, en virtud de que el Partido Político que represento considera que conforme al artículo 311, párrafo III inciso f) del Código de la materia ha mediado dolo grave o error aritmético en las actas de los cómputos estatales de la elección de Gobernador’; razón por la cual es procedente estimar que el indicado órgano jurisdiccional estuvo en lo correcto al efectuar su estudio con fundamento en dicho dispositivo legal, toda vez que fue la pretensión hecha valer por el referido peticionario.

Así mismo tampoco lo asiste la razón al partido accionante, al dolerse en sus invocados agravios de que debidamente la responsable estimó que las únicas causas para promover la nulidad de la elección de Gobernador se encuentran establecidas en el artículo 306 del Código Electoral del Estado, por cuanto que como se establecerá en el cuerpo de la presente resolución, al avocarse este Cuerpo Colegiado al estudio y análisis de la resolución impugnada, aquellas resultan las únicas hipótesis en las que puede anularse dicha votación, en tanto que la diverso inciso f) de la fracción III del artículo 311 del aludido cuerpo de leyes, su único efecto, para el caso de acreditarse el error aritmético o dolo grave, es el de que se asigne a un diverso candidato el otorgamiento de la constancia de validez, resultando por ende, pretensiones totalmente distintas, tal y como al efecto se dejó precisado en el cuerpo de la presente resolución.

En otro consenso tampoco son de tomarse en consideración los argumentos hechos valer por la institución política recurrente en el sentido de que la autoridad responsable, indebidamente consideró que sus pretensiones lo eran el de impugnar las diversas actas de cómputo distrital, por considerar que en todas y cada una de las casillas instaladas en los quince distritos que conforman esta Entidad Federativa, se surgían las diversas causales de nulidad a que se refiere el numeral 303 del Código Electoral del Estado, y en esa forma lograr el 20% necesario para la nulidad de las elecciones de Gobernador, por cuanto que, como se precisó con antelación, se reitera el accionante fundamentó su medio de impugnación en un diverso precepto legal, que no corresponde precisamente a la obtención de dicha anulación, sino tan solo a invalidar, en caso de acreditarse un error aritmético o dolo grave en el acta de cómputo estatal, la constancia de validez.

En cuanto al argumento esgrimido por el peticionario en el sentido de que el Tribunal electoral fue omiso en cuanto a su petición de acumulación de los diversos recursos de inconformidad hechos valer, debe decirse que contrariamente a sus alegaciones, dicha responsable estuvo en lo correcto en su quehacer jurídico, por cuanto que en principio, debe de tenerse presente que para la procedencia de acumulación es menester que persiga una misma pretensión, y no dos diversas como en el caso que nos ocupa. En efecto, al haber promovido la institución política sus diversos recursos de inconformidad con fundamento en lo establecido en el inciso f) fracción III del artículo 311 del Código Electoral del Estado, es evidente que su pretensión lo era la de invalidar el otorgamiento de la constancia de asignación, lo que resulta totalmente distinto, a la pretensión de anular la elección de Gobernador, circunstancias que tuvo a bien considerar el Tribunal Electoral, y negarle la acumulación de los medios de inconformidad al indicado recurrente.

Es oportuno indicar que la institución política recurrente, confunde los conceptos de nulidad del cómputo estatal de la elección de gobernador, y su consecuente declaración de validez de dicha elección y la correspondiente constancia de mayoría, con el diverso de nulidad de la votación recibida en las casillas, conceptos que resultan totalmente distintos, toda vez que como bien indico el Tribunal Electoral del Estado la nulidad de la elección de Gobernador únicamente se actualiza al colmarse alguna de las hipótesis establecidas en el artículo 306 del Código Electoral del Estado, en tanto que la nulidad del cómputo estatal no se encuentra regulada en ningún precepto legal del antes citado cuerpo de leyes, y si al expresar dicho concepto se quiso referir al acta de cómputo estatal de la elección de Gobernador, ésta únicamente puede impugnarse por error aritmético o dolo grave, pero de ninguna manera genera la nulidad de dicha acta y menos aún de la elección del citado funcionario, sino que su pretensión consiste en invalidar el otorgamiento de la constancia de asignación; por último en cuanto al concepto de nulidad de la votación recibida en una casilla, esta se encuentra establecida en el diverso numeral 303 del Código de la Materia, y únicamente puede impugnarse en forma separada, es decir una a una de las casillas, como al efecto lo estimó el Tribunal responsable, de conformidad a lo establecido en el diverso inciso c) de la fracción III, del propio artículo 311 de la antes invocada codificación electoral; en tal virtud es evidente concluir que los agravios esgrimidos por el partido político recurrente en este sentido devienen infundados, al confundir los conceptos antes invocados y que serán debidamente estudiados en forma separada y pormenorizada en el cuerpo de la presente resolución, deviniendo por ende procedente confirmar la indicada resolución impugnada.

En sexto término el partido inconforme aduce que el considerando décimo de la sentencia impugnada le causa agravios por cuanto de la transcripción que efectuó al escrito del tercero interesado, se demostró la fobia que el Partido Acción Nacional, tiene en contra del ahora recurrente, sin que desvirtué los hechos que señaló en su escrito de inconformidad, tan es así que la autoridad del conocimiento declaró que no es procedente acceder a las pretensiones del citado tercero interesado; que lo grave y delicado en el actuar del Tribunal Electoral y que demuestra la tendencia a beneficiar al Partido Acción Nacional y el desequilibrio procesal que ocasionó, es que aceptó todas y cada una de las pruebas que éste ofreció como por ejemplo son las pruebas tres y cuatro, siendo que debió mantener el criterio que sostuvo al valorar las pruebas por él ofrecidas y en su caso no debió admitir varias de ellas que no tienen relación directa con el caso que nos ocupa. Del propio contenido de los motivos de inconformidad expuestos en el presente recurso se advierte su improcedencia, toda vez, que el propio recurrente reconoce que el Tribunal Electoral del Estado, al analizar el contenido del escrito presentado por el partido tercero interesado declaró que no resultaba procedente acceder a sus pretensiones, y es por ello que la transcripción efectuada a dicho memorial no causa agravio ni perjuicio alguno al ahora inconforme; ahora bien, resulta infundado que al haber admitido las pruebas marcadas con los números tres y cuatro, consistentes, la primera en la copia certificada del acta de ubicación definitiva de casilla, que fue publicada el veintisiete de mayo del año dos mil uno, la cual solicitó le sea requerida al Consejo Electoral del Estado; la segunda relativa a la copia original de todas y cada una de las actas levantadas por las mesas directivas de Casillas, instaladas en el propio Estado, relativas a la Elección de Gobernador, o las que en su momento aportara el Consejo Electoral, el Tribunal Electoral del Estado, hubiera demostrado una tendencia partidista, la cual hubiere ocasionado un desequilibrio procesal, toda vez, que el numeral 317 del Código Electoral del Estado, dice: ‘La autoridad electoral competente que reciba un recurso lo hará de inmediato del conocimiento público mediante cédula que fijará en los estrados.- Dentro de las cuarenta y ocho horas siguientes a la de su fijación, los representantes  de los partidos políticos terceros interesados podrán presentar los escritos que consideren pertinentes.- Los escritos a que se refiere el párrafo anterior deberán cumplir los requisitos siguientes: I.- Hacer constar el nombre del partido político tercero interesado y el domicilio para recibir notificaciones; si el promovente omite señalar domicilio para recibirlas, se practicarán por estrados;- II.- exhibir los documentos que acrediten la personalidad el promovente, cuando no la tenga reconocida ante la autoridad electoral competente;- III.- Precisar la razón del interés jurídico en que se funda y las ‘pretensiones concretas del promovente;- y IV.- Ofrecer las pruebas que junto con el escrito se aportan y solicitar las que deban requerirse, cuando el promovente justifique que habiéndolas solicitado por escrito y oportunamente al órgano competente, no le fueron entregadas; y V.- Hacer constar el nombre y la firma autógrafa del promovente’; asimismo, el precepto 360 del propio ordenamiento que enumera todos y cada uno de los requisitos que deben cumplir las resoluciones  que emitan los Tribunales, en su fracción IV prevé literalmente la forma del examen y valoración de las pruebas ofrecidas; en efecto, dicha fracción establece: ‘El examen y la valoración de las pruebas ofrecidas, aportada y admitidas, y en su caso, las ordenadas por el Tribunal’; en consecuencia, encontrándose previsto por el propio ordenamiento la facultad de los partidos terceros interesados para ocurrir ante las autoridades correspondientes una vez interpuesto un recurso en contra de un acto o resolución en el que tengan interés jurídico y su derecho para aportar los medios de convicción que consideren pertinentes, en el caso a estudio el actuar del tribunal al admitir las probanzas ofrecidas por el partido tercero interesado y darles valor probatorio, no ocasiona perjuicio alguno al partido recurrente, pues dicho actuar obedece al estricto acatamiento a lo dispuesto en el ordenamiento aplicable en materia electoral.

El recurrente medularmente aduce en su agravio séptimo que el Tribunal Electoral del Estado, al emitir el considerando décimo primero hizo una incorrecta e incompleta adminiculación de los preceptos 251, 216, 218 y 235 del Código Electoral del Estado, que lo llevó a declarar improcedente su pretensión en el sentido de que se declare nula la elección de Gobernador por error aritmético o dolo grave en el cómputo que sea determinante para el resultado de dicha elección, pues relacionando los citados numerales tenemos que son cuatro los elementos fundamentales que componen los resultados de un cómputo como son: I.- el número de boletas sobrantes de cada elección; II.- El número de electores que votó en la casilla; III.- El número de votos emitidos a favor de cada uno de los partidos políticos o candidatos;- y IV.- El número de votos nulos de cada elección; que de una correcta interpretación del artículo 235 del ordenamiento aplicable al caso que nos ocupa resulta que el cómputo distrital es la suma de los resultados anotados en las actas de escrutinio y cómputo, esto es, la suma Distrital de votos emitidos a favor de cada partido político o candidato, de las boletas sobrantes, de los ciudadanos que votaron conforme a la lista nominal y de los votos nulos y el no hacerlo así como aconteció en los quince distritos electorales que conforman el Estado, se vulneraron, los mencionados artículos 216 y 235 del Código Electoral del Estado, y los artículos 41 fracción III y 116 fracción IV inciso B de nuestra Carta Magna, ya que al desconocer los datos sobre los resultados omitidos por error o dolo en las correspondientes actas de cómputo distrital se encuentra imposibilitado para demostrar que es mayor la votación emitida a la de ciudadanos que votaron conforme al listado nominal y que esta diferencia es determinante para el resultado final de la elección de Gobernador; que esta situación se dio como consecuencia del excesivo número de boletas que se imprimieron y distribuyeron en las mil ochocientos noventa y cinco casillas instaladas en el estado, por rebasar al equivalente del número de ciudadanos inscritos en el listado nominal así como la indebida impresión y distribución de las llamadas boletas comodines que no cumplen con los requisitos señalados en el precepto 192 del Código de la materia; que de las condiciones antes apuntadas se infiere la indebida interpretación al artículo 251 que sirvió de base al erróneo criterio sustentado por el Tribunal Electoral al declarar improcedente el recurso de inconformidad que hizo valer por el supuesto de dolo o error grave en el cómputo estatal, vulnerando de igual forma los principios de exhaustividad, legalidad y certeza y por ende de los artículos 41 y 116 Constitucionales. Son inoperantes estas manifestaciones, toda vez, que de la lectura integral del escrito de inconformidad, en la que hizo valer los agravios que fueron analizados y resueltos en el fallo recurrido, no se advierte, que hubiere expuesto los argumentos que intenta introducir ante este cuerpo colegiado, en el recurso que ahora nos ocupa, pues ante el Tribunal Electoral del Estado, no cuestionó cuales son requisitos que deben contener las actas de escrutinio y cómputo como literalmente dispone el artículo 216 del Código Electoral del Estado, ni hizo el análisis que hace valer en los agravios que nos ocupa, en base a los preceptos invocados como violados, para concluir que todos y cada uno de dichos elementos deben encontrarse en el acta relativa al cómputo estatal de la elección de Gobernador, y que por ello el resultado consignado en esta acta, se encuentra viciada de error o dolo grave; por tal motivo, los agravios hechos valer en el presente recurso, resultan inoperantes toda vez, de que en los mismos no se formulan, objeciones en contra de los lineamientos, que rigen al fallo recurrido, resultando, por lo tanto ineficaces para conducir a su revocación o modificación, tomando en cuenta que, para ese efecto, deben destruirse todos y cada uno de los argumentos del Tribunal Electoral del Estado, en que se fundó al dictar la resolución que ahora nos ocupa, y sobre los cuales descansa el sentido del referido fallo; a más de que en sus conceptos de violación, vertidos en su recurso de reconsideración, omitió impugnar los fundamentos de la sentencia reclamada que dieron respuesta a tales agravios, por lo que debe concluirse que dichos conceptos son inoperantes por cuanto resultaría antijurídico declarar la modificación o revocación del fallo recurrido, por planteamientos que no fueron sometidos a la consideración del Tribunal Electoral del Estado y que por ello no pudo hacer pronunciamiento alguno a tal respecto; en las relatadas circunstancias, si el recurrente, no se ocupó en su momento procesal oportuno de atacar las consideraciones que vierte ante esta autoridad, se insiste en la inoperancia de sus alegaciones hechas valer, debiendo por lo tanto subsistir la motivación y fundamentación que rigen el sentido de la sentencia reclamada. En mérito de lo anterior, como se puede observar la sentencia pronunciada por el Tribunal Electoral del Estado, el día dieciséis de junio del año dos mil uno, que ahora se analiza precisamente en el considerando undécimo, fueron expresados correctamente los preceptos legales y los razonamientos jurídicos en los que se sustenta, concluyendo acertadamente, que atendiendo a lo dispuesto en los numerales 250 y 251 del invocado ordenamiento que a la letra dicen: ‘Artículo 250:- El Consejo Electoral del Estado, sesionará a partir de las 8:00 del domingo siguiente al día de la elección, para efectuar sucesivamente los cómputos estatales de las elecciones de Gobernador del Estado, en su caso, y de diputados por el sistema de representación proporcional’.- ‘ARTÍCULO 251.- El cómputo estatal de la elección de Gobernador del Estado se efectuará conforme al procedimiento siguiente: I.- Se tomará nota de los resultados que consten en cada una de las actas de cómputo Distrital; II.- La suma de estos resultados constituirá el cómputo estatal de la elección; III.- Se hará constar en el acta circunstanciada de la sesión los resultados del cómputo y los incidentes que ocurrieren durante la misma.- Concluido el cómputo, el Presidente del Consejo Electoral del Estado expedirá la constancia de mayoría de validez a quién haya sido electo Gobernador del Estado’, que el cómputo estatal de la elección de Gobernador del Estado, consiste básicamente en operaciones aritméticas, como lo es la suma de los resultados consignados en todas y cada una de las actas del cómputo distrital de la citada elección; asimismo, que mediante una correcta interpretación gramatical, sistemática y funcional, la impugnación a que se refiere el numeral 311 fracción III, inciso f), contenida en el Libro Quinto Título Segundo del Código Electoral del Estado de Yucatán, relativo al sistema de medios de impugnación, no prevé como posible consecuencia la nulidad de la elección de Gobernador, sino simplemente la corrección de los datos finales que se consignen en el cómputo estatal respectiva. Cierto, el tribunal de referencia estuvo en lo acertado, toda vez, que el citado precepto dispone en lo conducente lo siguiente: ‘Artículo 311.- Durante el proceso electoral, para garantizar la legalidad de los actos, resoluciones y resultados electorales, se establecen los siguientes medios de impugnación: ...III.- Recurso de inconformidad, que los partidos políticos podrán interponer para impugnar:... f.- Por error aritmético o dolo grave, las actas de los cómputos estatales de la elección de Gobernador o de diputados y regidores por el principio de representación proporcional y, en consecuencia el otorgamiento de las constancias de asignación’ de lo que se colige, que la hipótesis dispuesta en la norma antes transcrita, no trae como causa inmediata el nulificar la elección de Gobernador, ya que la misma se refiere exclusivamente a dos situaciones a saber: a) como lo es, la primera aquélla en la que, existiendo un candidato triunfador en la elección de Gobernador, y por error en la suma de los datos obtenidos de las actas de los cómputos distritales resulta como aparente triunfador, y en consecuencia se le otorga su constancia, a un candidato diverso al que verdaderamente ganó en las elecciones, b) la segunda, es la que se presenta cuando sin estar en el error existe la intención dolosa de hacer parecer como triunfador en la elección a un candidato diverso al que realmente resultó triunfador; por lo que en cualquiera de las hipótesis numeradas, de surtirse las mismas, trae como efecto de la impugnación consiste en revocar el otorgamiento de la constancia respectiva, pero, no así la declaración de validez de la elección, por cuanto ya existe un candidato ganador; a más de que las causas de nulidad de la elección de Gobernador se encuentran plenamente establecidas en el ordinal 306 del Código Electoral del Estado, motivo por el cual el agravio hecho valer, específicamente de Error Aritmético o Dolo Grave en el Cómputo, no se encuentra plenamente contemplado como causal de nulidad de la elección de Gobernador; por lo que, atendiendo al principio general del derecho, que dispone que las normas especiales son preferentes, como en su caso lo es lo establecido en el artículo 306 del Código antes referido, cabe concluir que deviene de improcedente su agravio hecho valer. Como se puede observar, la sentencia emitida por el Tribunal Electoral del Estado, expresó correctamente los preceptos legales y razonamientos jurídicos en los que se basó, fallando acertadamente en la improcedencia de los agravios ante él vertidos.

Ahora bien, en cuanto a las argumentaciones que vierte el partido recurrente y en el que impugna los resultados contenidos en las actas de cómputo distrital, es menester señalar que son improcedentes por infundados, toda vez, que aduce la posibilidad de que en ellas se hubiera incurrido en error o dolo grave, sin especificar en concreto, del cúmulo de elementos que la integran, cual de ellos fue plasmado por el consejo distrital correspondiente en forma errónea o con la clara intención de favorecer a partido político alguno; máxime que de las pruebas aportadas ante la que resuelve, y ante el Tribunal Electoral del Estado, ninguna es suficiente, ni idónea para acreditar el supuesto error o dolo que aduce contienen las quince actas de cómputo distrital; igual acontece en lo que toca a la impugnación hecha al cómputo estatal de la elección de gobernador, pues de las inconformidades hechas valer, ninguna tiende a controvertir el resultado final consignado en la misma, esto es, si las operaciones aritméticas realizadas por el Consejo Electoral del Estado, que dio lugar a la declaración de validez de la elección de gobernador, se encuentran afectadas de error o dolo grave; por ello, como ya se dijo líneas arriba los agravios vertidos en este aspecto carecen totalmente de sustento jurídico. Por último, en cuanto a las boletas que señala como ‘Comodines’, es menester señalar que tales argumentos son improcedentes, por cuanto de las pruebas exhibidas, no se observa que el partido recurrente, hubiere acreditado la existencia de las mismas, ni que se hubieren utilizado en la jornada electoral; además, de que, de su escrito de inconformidad se advierte, que su impugnación, la apoyó en apreciaciones subjetivas pues señaló a modo de ejemplo, que las aludidas boletas se habían llevado a Tekax, Yucatán y aparecieron en las urnas de Tizimín, Yucatán, sin que exhibiera prueba idónea que acreditara tal supuesto, asimismo la improcedencia de dichos argumentos se robustece con el hecho de que los mismos de ningún modo justifican la existencia de error o dolo grave, por parte del órgano electoral competente al expedir el acta del cómputo estatal de la elección de Gobernador, cuya validez es precisamente la materia del recurso que nos ocupa.

Distintamente, en forma medular, el representante del partido recurrente en el noveno agravio aduce que el resolutor de primer grado lesionó sus intereses al señalar que no es procedente entrar al estudio de la causal genérica de la nulidad de la elección de gobernador, pues de tal manera se violó flagrantemente el artículo 360 del Código Electoral del Estado y los principios de legalidad y exhaustividad. En el texto del presente fallo, como se advierte de su lectura, se realizó un estudio completo de todas y cada una de las consideraciones vertidas por sobre los hechos constitutivos de la causa petendi, y sobre el valor de los medios de prueba aportados o allegados legalmente al proceso, y que es en realidad lo que integra la finalidad perseguida por el principio de exhaustividad invocado por el inconforme, de manera que se llega a la convicción, de que aún cuando resultaron fundados los conceptos de violación que nos ocupan, los mismos devienen improcedentes para acceder a sus pretensiones.

Retomando el estudio realizado al agravio tercero, quienes esto resuelven, consideran adecuado realizar un análisis acerca de la causal genérica de nulidad invocada por el inconforme. Para el caso será necesario destacar que aún cuando el recurrente citó en apoyo a su pretensión que la mencionada causa genérica de nulidad fuera tomada en consideración al momento de resolver el presente recurso a fin de declarar la nulidad de la elección de Gobernador, el criterio de interpretación sustentado por la Sala de Segunda Instancia del ahora extinto Tribunal Federal Electoral, cuyo rubro a la letra rezaba: ‘CAUSAL GENÉRICA DE NULIDAD. INTERPRETACIÓN DE LA.’, el referido discernimiento jurisdiccional, en la actualidad es inaplicable en razón a que el ser reformada la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, la tarea de establecer Jurisprudencia Obligatoria y Tesis relevantes en materia electoral, quedó bajo la potestad de la Sala Superior del Poder Judicial de la Federación, máxime que con dicha reforma, se adecuaron a la Constitución Federal, los ordenamientos aplicables en materia electoral. No obstante lo anterior, conviene hacer hincapié de que aún cuando es verdad que este Tribunal cuenta con amplias atribuciones para considerar la procedencia de la causa genérica de nulidad de la elección, en el presente caso, no es factible aplicar la misma como solicita el recurrente, en razón a que aún cuando es verdad que del acucioso análisis de las actas de cómputo distrital ofrecidas como prueba documental en el transcurso del procedimiento de primera instancia y que fueron debidamente valoradas en este fallo al realizarse el estudio del cuarto agravio, se apreció la existencia de ciertas irregularidades verificadas durante la jornada electoral, sin embargo, las mismas no alcanzaron la generalización necesaria para la configuración de la causa genérica de nulidad invocada, pues resulta notorio que las referidas irregularidades no constituyeron en forma generalizada las ‘violaciones’ sustanciales que dieran lugar a la anulación de por lo menos el 20% de las casillas del Estado, tal y como lo exige la fracción I del artículo 306 del Código Electoral de la Entidad, máxime cuando no se acreditó que las mismas hubieran sido determinantes para el resultado de la elección. En tal virtud, quienes esto resuelven, consideran acertada la actuación del Tribunal Electoral del Estado, al señalar que el recurso de inconformidad interpuesto no podía tener como efecto la nulidad de la elección de Gobernador en el Estado, toda vez que la única consecuencia legal que podía tener la referida impugnación, de acreditarse el error aritmético o dolo grave, sería el de corregir la situación originada por la respectiva causal sin que ello conllevara a declarar la nulidad de la elección.

Por otra parte, en clara referencia a la afirmación del disconforme de que se vulneró en perjuicio del partido que representa lo dispuesto por el artículo 360 del Código de la materia, es conveniente mencionarle que es incorrecta su apreciación en ese sentido, toda vez que de la lectura de la resolución recurrida, se desprende que la misma fue emitida en estricto apego al principio de legalidad que debe imperar en el procedimiento contencioso electoral, por cuanto que se surtieron los requisitos que dispone dicho numeral, esto es, en la misma se menciona la fecha, lugar y Tribunal que la emitió; el resumen de los hechos o puntos de derecho controvertidos y el análisis de los agravios del inconforme. Y aún cuando en el presente asunto se concedió la razón al recurrente en el sentido de que la Autoridad Inferior no realizó el examen y la valoración de las pruebas ofrecidas, aportadas y admitidas, tal actuación fue subsanada en la resolución que se dicta en esta Segunda Instancia, sin que ello reportara beneficio alguno al recurrente, toda vez que dichas probanzas no fueron suficientes para justificar sus pretensiones.

Ahora bien, una vez reputados todos y cada uno de los agravios hechos valer por la institución política recurrente en su memorial de cuenta, toca el turno de avocarse al análisis de la sentencia impugnada en el presente recurso emitida por el Tribunal Electoral del Estado con fecha 16 de junio del presente año 2001, en la que dicho órgano electoral resolvió declarar improcedente por infundado el recurso de inconformidad promovido por el propio Partido Político a través de su antes citado representante legal, impugnando los resultados contenidos en el acta de cómputo estatal de la elección de Gobernador emitida y expedida por el Consejo Estatal, así como de la declaración de validez de dicha elección y el otorgamiento de la constancia respectiva, solicitando la nulidad de la mencionada elección, la que afirma dicho recurrente le depara perjuicio, por cuanto que, adujo que indebidamente dicho órgano electoral, omitió entrar al estudio de sus agravios hechos valer en su momento, por cuanto que la promoción del recurso de mérito se realizó con fundamento en lo establecido en el inciso f) párrafo II, del artículo 311 del Código Electoral del Estado, que señala el error aritmético o dolo grave en el acta de cómputo estatal, cuando la realidad de las cosas lo fue que dicha impugnación se realizó solicitando la anulación de la elección de Gobernador, por considerar el recurrente que se acreditaban en todas y cada una de las casillas instaladas en los diversos distritos electorales que conforman esta demarcación geográfica (que representaban más del 20% de las mismas), las causales de nulidad establecidas en el diverso artículo 306 del aludido cuerpo de leyes.

Que así mismo y en concordancia a lo anteriormente sentado, aduce el recurrente, que la responsable actuó equívocamente al considerar que las dos únicas hipótesis para solicitar la nulidad de la elección de Gobernador se encuentran establecidas en el artículo 306 del Código Electoral del Estado, indicando así mismo que el término para su promoción se encuentra fincado en la fracción II del diverso numeral 333 trescientos treinta y tres del aludido cuerpo de Leyes, que determina el término de tres días contados a partir del día siguiente al de la conclusión del último cómputo distrital, el que aconteció, según lo expresado por el recurrente, el día 5 cinco de junio del presente año 2001 dos mil uno (dos días después del legal), razón por la cual asevera el accionante que deviene erróneo lo razonado por el Tribunal responsable en el sentido de que una vez fenecido dicho término procesal únicamente podía interponerse el recurso de inconformidad contra los resultados de la elección por la causal de error aritmético o dolo grave en el cómputo estatal, cuyo plazo se encuentra establecido en la diversa fracción IV del aludido numeral 333 trescientos treinta y tres del Código Electoral del Estado.

En otro consenso asevera dicho accionante que resulta totalmente contradictorio, como lo estimó el Tribunal responsable, que se pretenda impugnar las diversas actas distritales, por cuanto que en principio aquellos no son los encargados de declarar la validez de la elección de Gobernador y por ende expedir la constancia de mayoría respectiva, a más que de para el caso de que se pretendiera la anulación de la votación de mérito, impugnando distrito por distrito, es evidente que ninguno de los quince que conforman el Estado, cuenta con las casillas suficientes para reunir el 20% exigible en la Ley, razón por la cual afirma el peticionario, que deviene erróneo lo razonado por el Tribunal responsable, al interpretar que la anulación de las elecciones de Gobernador se fundamentó en la promoción de a su vez anulación de cada uno de los distritos electorales que conforman esta Entidad Federativa, a más de que la última de las sesiones de cómputo distrital concluyó dos días después de la de cómputo estatal.

En mérito de lo anterior señala el accionante que sus diversos recursos de inconformidad en contra de las actas de cómputo distrital fueron interpuestos en tiempo y forma, los que a su vez fueron ofrecidos como prueba, en el diverso medio de impugnación, promovido en contra del cómputo estatal de la elección de gobernador y de sus consecuentes actos, solicitando así mismo su correspondiente acumulación, misma petición que no fue tomada en consideración por la responsable, por cuanto que no acumuló ni admitió prueba alguna, conculcando en perjuicio de la institución política inconforme los principios de legalidad y exhaustividad.

En resumen a lo anterior podemos considerar que el partido político peticionario, fundamentó sus agravios en los siguientes puntos:-

1.- Que indebidamente el Tribunal Electoral del Estado consideró dos hipótesis para impugnar las elecciones de Gobernador, cuya pretensión esté encaminada a su nulidad. (artículo 306 del Código Electoral del Estado).

2.- Que no le asiste razón a la responsable, al estimar que las pretensiones de la institución política accionante se fundamentaron en lo establecido en el inciso f) de la fracción III del diverso numeral 311 del antes citado cuerpo de leyes.

3.- Que el cómputo efectuado por la responsable para la interposición de los recursos de mérito, resulta totalmente apartado a la Ley, cuenta habida que no tomó en consideración que la última sesión de cómputo distrital se efectuó dos días después de la relativa al cómputo estatal, por lo que la interposición de sus medios de impugnación de mérito se encontraban promovidos dentro del plazo legal. (artículo 333 trescientos treinta y tres fracción II, del Código Electoral del Estado).

4.- Que como consecuencia a lo anterior el aludido órgano jurisdiccional, indebidamente omitió acumular sus diversos recursos de inconformidad instados en contra de las respectivas actas de cómputo distrital, cuya acumulación se solicitó, a más de ser ofrecidas como prueba en el diverso medio de defensa instado en contra del acta de cómputo estatal, y sobre lo cual fue omiso el antes citado Cuerpo Colegiado.

Lo anterior deviene infundado en razón de lo siguiente:

El artículo 306 del Código Electoral del Estado, a la letra dice:

ARTICULO 306. Son causas de nulidad de la elección de Gobernador las siguientes:

I.                    Cuando alguna o algunas de las causales de nulidad establecidas en el artículo 303 de este Código se acrediten en el 20% de las casillas del Estado; y,

II.                  Cuando no se instalen las casillas en el 20% de las que correspondan a la Entidad y consecuentemente la votación no hubiere sido recibida.

Por su parte el diverso numeral 311 del antes citado cuerpo de leyes en su fracción III, inciso f) reza:

‘ARTICULO 311. Durante el proceso electoral, para garantizar la legalidad de los actos, resoluciones y resultados electorales, se establecen los siguientes medios de impugnación:

I.                    ...

II.                  ...

III.                Recurso de inconformidad, que los partidos políticos podrán interponer para impugnar:

a.     ...

b.     ...

c.      ...

d.     ...

e.     ...

f.        Por error aritmético o dolo grave, las actas de los COMPUTOS ESTATALES de la elección de Gobernador o de diputados y regidores por el principio de representación proporcional y, en consecuencia el otorgamiento de las constancias de asignación.’

De los artículos anteriormente transcritos claramente se puede colegir, como bien lo estimó el Tribunal responsable, que existen dos formas de impugnar la elección de Gobernador, siendo distintas sus consecuencias legales.

En efecto, el numeral 306 del Código Electoral del Estado, establece las hipótesis en que las elecciones de Gobernador pueden declararse nulas, en tanto que el artículo 311 fracción III inciso f), señala una diversa causa pero tan sólo para invalidar las constancias de asignación, siendo aquella el error aritmético y dolo grave en el acta de Cómputo Estatal.

Sobre este respecto este Cuerpo Colegiado estima menester, para una mejor comprensión de la presente resolución, precisar aunque sea en forma somera los conceptos de ‘nulidad’, ‘dolo’ y ‘error’; debiendo entender como el primero de los aludidos vocablos la ineficacia de un acto jurídico como consecuencia de la ilicitud de su objeto o de su fin, de la carencia de los requisitos esenciales exigidos para su realización o de la concurrencia de algún vicio de la voluntad en el momento de su celebración; así mismo como ‘dolo’ tenemos que es la mala fe, alguna maquinación o artificio de que se sirve un contratante para engañar al otro; y, finalmente por ‘error’ debe de entenderse el conocimiento equivocado de una cosa, de un hecho o de un derecho, que invalida el acto producido con tal vicio.

Una vez precisado lo anterior, se puede claramente apreciar que dichos vocablos no pueden ser sinónimos entre sí, por cuanto que cada uno de ellos encierra un concepto distinto, siendo acogidos por tal motivo en preceptos legales diferentes, así como su correspondiente promoción y consiguiente proceso, teniendo por ende, diferente resultado.

Ahora bien, con base en lo anterior tenemos que la institución política recurrente, tanto en su diverso recurso de inconformidad hecho valer ante el Tribunal responsable, así como en sus agravios expresados en esta Alzada, confunde los conceptos de ‘nulidad’, con los de ‘error aritmético’ o ‘dolo grave’, toda vez que pretende basar el aludido error aritmético, precisamente por acreditarse las causales de nulidad en todas y cada una de las casillas establecidas en los diversos distritos que conforman esta demarcación geográfica, lo que resulta totalmente apartado a la realidad jurídica, por cuanto que, como se dejó sentado con antelación al resultar conceptos distintos, no puede jurídicamente realizarse su promoción en forma mancomunada, es decir solicitar en un solo recurso la nulidad de la elección de gobernador y a su vez la revocación de la constancia de asignación y validez de la elección por aseverar que existió un error aritmético o dolo grave en el acta de cómputo estatal de la elección de Gobernador, situación que tuvo a bien advertir el Tribunal responsable al emitir su resolución impugnada.

En efecto, le asiste la razón a dicho órgano electoral, al precisar en la resolución sujeta a revisión, que únicamente son dos las causas de nulidad de la elección de Gobernador; que podrán ser promovidas por algún partido político cuando tenga como pretensión que la autoridad electoral competente, declare la ineficacia de la elección de Gobernador, por considerar que aquella, fue realizada carente de los requisitos esenciales exigidos para su realización, específicamente por surgirse y acreditarse, en su caso, en diversas casillas, algunas de las causales de nulidad a que se refiere el artículo 303 del Código Electoral del Estado, que a su vez dichas causas de nulidad de la elección de Gobernador, fueron acogidas por la Ley, en el diverso numeral 306 del antes aludido cuerpo de leyes, antes transcrito, debiendo así mismo sujetarse a las normas de trámite procesal establecidas en el propio código electoral, entre ellas el plazo oportuno para su interposición.

Consecuentemente a lo anterior tenemos que como bien lo estableció el Tribunal Electoral Estatal, si las pretensiones de la institución política recurrente hubieran sido la de anular la elección de Gobernador, a más de fundamentarse en el precepto legal antes invocado y transcrito con antelación, debió de sujetarse a los lineamientos establecidos para su procedencia, entre ellos la oportunidad de su presentación, la que se encuentra debidamente establecida en la fracción II del artículo 333 trescientos treinta y tres del Código Electoral del Estado, que precisa el término de tres días contados a partir del día siguiente de que concluyan los cómputos municipales o distritales, para el caso de que se impugne la nulidad de la elección de Gobernador (artículo 306 del Código Electoral del Estado); y, si tomamos en cuenta de que según constancias de autos el último cómputo distrital, con relación a las elecciones de Gobernador se efectúo el 31 de mayo del año 2001, y no como equívocamente señala el peticionario, ocurrió dos días después de haberse entregado la constancia de validez respectiva al candidato vencedor de las elecciones de Gobernador, cuenta habida que de estimarlo en esa forma resultaría a todas luces inconcuso considerar que el Consejo Electoral del Estado, hubiera hecho entrega de la aludida constancia de asignación, sin antes haberse levantado la correspondiente acta circunstanciada del cómputo estatal de la elección de Gobernador.

Una vez precisado lo anterior, toca el turno de analizar si en efecto le asiste la razón al tribunal electoral al haber estudiado el recurso de inconformidad, con base en lo establecido en el inciso f), de la fracción III del artículo 311 del Código Electoral del Estado, fundamentación que según constancia de autos se advierte que fue invocada por el propio partido político inconforme, desde el momento en que promovió su recurso de mérito, según se aprecia de la transcripción literal efectuada por la propia responsable en su resolución recurrida.

Del texto del citado precepto legal transcrito con antelación tenemos que para cuando se pretenda invalidar el otorgamiento de la constancia de asignación, en el caso que nos ocupa de Gobernador, únicamente podrá realizarse por error aritmético o dolo grave en las actas de cómputo estatal, y por cuanto que como anteriormente se dejó precisado, dichos conceptos no guardan relación alguna con el diverso de ‘nulidad’, a más de que éste último citado es el resultado pretendido, es decir, que es el efecto de la impugnación, en tanto que en el otro concepto es la causa que da origen al medio de defensa, cuya pretensión tan solo consiste, se reitera, en invalidar la correspondiente constancia de asignación.

Así las cosas tenemos pues que según lo asentado por el órgano electoral en la resolución que se revisa, el partido inconforme en su escrito correspondiente expresó que promovía el recurso de inconformidad en contra de la elección de Gobernador, del acta de cómputo estatal de la elección de gobernador, de la declaración de validez de dicha elección y en consecuencia en contra del otorgamiento de la constancia respectiva, conforme al artículo 311, párrafo III, inciso f) del Código de la Materia, en virtud de haber mediado dolo grave o error aritmético en las actas de los cómputos estatales de la elección de Gobernador (fojas 66 y 67); en tal virtud resulta por demás evidente que la referida responsable, estuvo en lo correcto al haberse pronunciado en la forma en que lo realizó, es decir, haber analizado todas y cada una de las actas de cómputo distrital que sumadas en sus resultados, conforman el acta de cómputo estatal, arribando a la conclusión que todas fueron realizadas conforme a los principios matemáticos, obteniendo por ende un resultado preciso y correcto, a más de que la parte inconforme no aportó prueba alguna tendiente a acreditar dicha falla aritmética o el dolo grave; y, si bien ofreció como pruebas los diversos recursos de inconformidad promovidos por la propia institución política, los que aduce el recurrente no le fueron aceptadas, sin embargo aquellos no resultaban benéficos a sus pretensiones por no guardar relación directa con la litis planteada, cuenta habida que aquellos fueron promovidos con la intención de anular la elección de Gobernador, y el medio de impugnación en que se ofrecieron lo fue con el objeto de invalidar la constancia de asignación de Gobernador, por considerar que existía error aritmético o dolo grave en las actas de cómputo estatal, a lo cual debieron de haber estado encaminadas las probanzas de mérito, y no, a demostrar diversas causal de nulidad que según el parecer del inconforme acontecieron en todas y cada una de las casillas instaladas en los diversos distritos que conforman esta demarcación geográfica.

Habiendo sido declarados infundados e inoperantes, los agravios vertidos por el representante del Partido Revolucionario Institucional, procede confirmar, en todas sus partes, por sus propios y legales fundamentos, la sentencia sujeta a la revisión.

Por lo expuesto, considerado y fundado y con apoyo en los artículos 358, 360, 361 y 363 fracción I del Código Electoral del Estado de Yucatán, es de resolverse y se RESUELVE:

PRIMERO.- Son improcedentes por infundados e inoperantes, los agravios esgrimidos por el representante del Partido Revolucionario Institucional, Ciudadano Jorge Carlos Ramírez Marín; en consecuencia,-

SEGUNDO.- Se CONFIRMA la resolución impugnada de fecha dieciséis de junio del año dos mil uno, emitida por el Tribunal Electoral del Estado, que recayó al recurso de inconformidad, Interpuesto por el citado recurrente, en contra de los resultados consignados en el acta de Cómputo Estatal de fecha 3 de junio del presente año del 2001.  

 

 

Dicha sentencia fue notificada al actor por cédula fijada en los estrados con fecha veinticinco de junio pasado.

 

VIII. Inconforme con tal resolución el actor, por vía de Jorge Carlos Ramírez Marín, con escrito presentado el veintinueve de junio pasado promovió juicio de revisión constitucional electoral. Dicho escrito en lo conducente señala:

 

AGRAVIOS

 

LA RESOLUCIÓN IMPUGNADA ES VIOLATORIA DE LOS ARTÍCULOS 14, 17, 41, PÁRRAFOS III Y IV Y 116 FRACCIÓN IV, INCISOS b) Y d) DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS, POR NO SUJETARSE, EN AGRAVIO DE LOS DERECHOS DE MI REPRESENTADA A LAS FORMALIDADES ESENCIALES DEL PROCEDIMIENTO Y CONFORME A LAS LEYES EXPEDIDAS CON ANTERIORIDAD AL ACTO O RESOLUCIÓN RECLAMADA, EN ESTE CASO, AL CÓDIGO ELECTORAL DEL ESTADO DE YUCATÁN Y A LAS REFORMAS DEL ARTÍCULO 116 FRACCIÓN IV DE NUESTRA INVOCADA LEY FUNDAMENTAL, VIGENTES DESDE EL VEINTITRÉS DE AGOSTO DE MIL NOVECIENTOS NOVENTA Y SEIS, OBLIGATORIAS PARA TODAS LAS AUTORIDADES ADMINISTRATIVAS Y JURISDICCIONALES DE LA REPÚBLICA, VIOLANDO LOS PRINCIPIOS DE LEGALIDAD CONSTITUCIONALIDAD COMO CLARAMENTE DEFINE EL CRITERIO DE ESTE H. TRIBUNAL ELECTORAL DEL PODER JUDICIAL DE LA FEDERACIÓN EN SUS SIGUIENTES TESIS:

 

PRINCIPIO DE LEGALIDAD CONSTITUCIONAL ELECTORAL. ESTÁ VIGENTE PARA TODOS LOS ESTADOS, DESDE EL 23 DE AGOSTO DE 1996.

 

PRINCIPIO DE LEGALIDAD ELECTORAL.

 

COMO CONSECUENCIA, EN DICHA RESOLUCIÓN SE PRIVA AL INSTITUTO POLÍTICO QUE REPRESENTO DEL DERECHO CONSTITUCIONAL DE QUE SE LE ADMINISTRE JUSTICIA EN LOS TÉRMINOS DE LAS LEYES VIGENTES EN MATERIA ELECTORAL, PUESTO QUE LA RESOLUCIÓN COMBATIDA NO ES COMPLETA NI IMPARCIAL, VIOLÁNDOSE DE ESTA MANERA LOS PRINCIPIOS RECTORES QUE TODA FUNCIÓN ELECTORAL DEBE DE REGIR POR DISPOSICIÓN EXPRESA DE LOS ARTÍCULOS 41 FRACCIONES III Y IV Y 116, FRACCIÓN IV, INCISOS b) Y d) DE NUESTRA CARTA MAGNA, DEL ARTÍCULO 1 DEL CÓDIGO ELECTORAL DEL ESTADO, ASÍ COMO DEL ARTÍCULO 25 DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO LIBRE Y SOBERANO DE YUCATÁN.

 

TODO ELLO EN VIRTUD DE QUE LA RESOLUCIÓN IMPUGNADA ES VIOLATORIA DEL ARTÍCULO 360 DEL CÓDIGO ELECTORAL DEL ESTADO POR INOBSERVANCIA DE SU FRACCIÓN III, YA QUE EN ELLA NO SE ANALIZARON LOS AGRAVIOS HECHOS VALER EN EL RECURSO DE RECONSIDERACIÓN EN EL QUE SE EMITE, NI EN EL DE INCONFORMIDAD QUE LO ORIGINA; COMO TAMPOCO SE HACE UN CORRECTO EXAMEN Y VALORACIÓN DE LAS PRUEBAS OFRECIDAS Y APORTADAS EN EL RECURSO DE RECONSIDERACIÓN Y MUCHO MENOS EN EL RECURSO DE INCONFORMIDAD DEL CUAL EMANA EL PRIMERO, EN VIRTUD DE QUE EN DIVERSOS CASOS NO FUERON ADMITIDAS, O BIEN, NO LES FUERON REQUERIDAS A LAS AUTORIDADES SEÑALADAS COMO RESPONSABLES EN LOS RECURSOS DE INCONFORMIDAD Y DE RECONSIDERACIÓN A QUE ME HE REFERIDO Y SI LO HICIERON, ÉSTAS HICIERON CASO OMISO A TAL REQUERIMIENTO, DEJANDO AL PARTIDO POLÍTICO QUE REPRESENTO EN UN TOTAL ESTADO DE INDEFENSIÓN, POR ENDE, SE VIOLARON, POR FALTA DE OBSERVANCIA, LOS ARTÍCULOS 14 Y 16 DE NUESTRA CARTA MAGNA, TODA VEZ QUE SE DEJÓ DE CUMPLIR CON LAS FORMALIDADES ESENCIALES DEL PROCEDIMIENTO Y CONFORME A LAS LEYES EXPEDIDAS CON ANTERIORIDAD AL HECHO, Y LA MOLESTIA OCASIONADA CARECE DE FUNDAMENTACIÓN Y MOTIVACIÓN, VIOLÁNDOSE DE IGUAL MANERA EL PRINCIPIO DE EXHAUSTIVIDAD QUE DEBE DE REGIR A LA RESPONSABLE AL EMITIR SUS RESOLUCIONES, COMO TAMBIÉN LO DEFINE ESTE H. TRIBUNAL ELECTORAL DEL PODER JUDICIAL DE LA FEDERACIÓN EN SUS SIGUIENTES TESIS:

 

EXHAUSTIVIDAD EN LAS RESOLUCIONES. COMO SE CUMPLE.(SE TRANSCRIBE)

 

EXHAUSTIVIDAD, MODO DE CUMPLIR ESTE PRINCIPIO CUANDO SE CONSIDEREN INSATISFECHAS FORMALIDADES ESENCIALES.

 

EXHAUSTIVIDAD PRINCIPIO DE. LAS AUTORIDADES ELECTORALES DEBEN OBSERVARLO EN LAS RESOLUCIONES QUE EMITAN (SE TRANSCRIBE)

 

ASIMISMO, DICHA RESOLUCIÓN CARECE DE FUNDAMENTACIÓN ALGUNA COMO MÁS ADELANTE SE DEMOSTRARÁ, POR LO TANTO, ES IGUALMENTE VIOLATORIA DE LOS PRECEPTOS DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS SEÑALADOS COMO VIOLADOS, EN ESPECIAL EL ARTÍCULO 41 FRACCIÓN IV, PORQUE VIOLA Y DEJA DE GARANTIZAR LA PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS POLÍTICOS DE LOS CIUDADANOS DE VOTAR Y SER VOTADO, DEJANDO ASÍ DE GARANTIZAR LOS PRINCIPIOS DE CONSTITUCIONALIDAD Y LEGALIDAD DE LOS ACTOS Y RESOLUCIONES ELECTORALES YA QUE SI BIEN EXISTEN LOS MEDIOS DE IMPUGNACIÓN, EN EL CASO LAS RESPONSABLES DEJARON DE DAR OBSERVANCIA A LAS LEYES QUE RIGEN LOS ACTOS COMO SON LA CONSTITUCIÓN FEDERAL, LA LOCAL DEL ESTADO DE YUCATÁN Y EL CÓDIGO ELECTORAL DEL ESTADO DE YUCATÁN, LO QUE CONLLEVA A LA VIOLACIÓN DE LA FRACCIÓN III DEL PROPIO ARTÍCULO 41 CITADO YA QUE EN EL EJERCICIO DE LA FUNCIÓN ESTATAL DE ORGANIZAR LAS ELECCIONES EN EL ESTADO DE YUCATÁN, SE VIOLARON LOS PRINCIPIOS RECTORES DE CERTEZA, LEGALIDAD, INDEPENDENCIA, IMPARCIALIDAD Y OBJETIVIDAD, POR LO ANTES EXPUESTO LA RESOLUCIÓN COMBATIDA IGUALMENTE ES VIOLATORIA DE LA FRACCIÓN IV DEL ARTÍCULO 116 DE NUESTRA CARTA MAGNA POR VIOLACIONES A LAS NORMAS LEGALES CONTENIDAS EN LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO DE YUCATÁN, ASÍ COMO DEL CÓDIGO ELECTORAL DEL ESTADO DE YUCATÁN, LEY REGLAMENTARIA EN MATERIA ELECTORAL EN DICHA ENTIDAD FEDERATIVA, QUE SE DIERON EN LA ELECCIÓN DE GOBERNADOR DEL ESTADO QUE IGUALMENTE CONSAGRA DICHOS PRINCIPIOS RECTORES DE TODA AUTORIDAD ELECTORAL , YA QUE SI BIEN ES CIERTO QUE EXISTE UN SISTEMA DE MEDIOS DE IMPUGNACIÓN, TAMBIÉN LO ES EL HECHO QUE LOS ACTOS Y RESOLUCIONES EMITIDOS POR LA AUTORIDAD RESPONSABLE NO CUMPLIERON CABALMENTE CON LOS PRINCIPIOS DE LEGALIDAD, CERTEZA Y EXHAUSTIVIDAD POR NO SUJETARSE A DICHAS NORMAS NI A LOS PRINCIPIOS QUE DEBE CUMPLIR TODA RESOLUCIÓN JURISDICCIONAL.

 

EN LA SENTENCIA DICTADA POR EL TRIBUNAL SUPERIOR ELECTORAL DEL ESTADO DE YUCATÁN SE DECLARAN INFUNDADOS E INOPERANTES LOS AGRAVIOS HECHOS VALER EN EL RECURSO DE RECONSIDERACIÓN, SEGÚN SU APRECIACIÓN, PORQUE NO SE PROBARON LOS HECHOS.

 

EL TRIBUNAL SUPERIOR ELECTORAL DEL ESTADO PARA DAR APARIENCIA DE LEGALIDAD A SU RESOLUCIÓN SE BASA EN LA SOLA ADMISIÓN DE LAS QUINCE ACTAS DE CÓMPUTO DISTRITAL DE LA ELECCIÓN DE GOBERNADOR Y DEL ACTA CIRCUNSTANCIADA DE LA SESIÓN DE CÓMPUTO ESTATAL INICIADA EL DOMINGO TRES DE JUNIO DEL AÑO EN CURSO Y CONCLUIDA EL DÍA CINCO DEL PROPIO MES, SEGÚN LA RESPONSABLE, POR SER LAS ÚNICAS PROBANZAS QUE GUARDAN RELACIÓN DIRECTA CON EL ACTO IMPUGNADO, A PESAR DE QUE DICHO TRIBUNAL RECONOCE LA EXISTENCIA DE OTRAS PRUEBAS OFRECIDAS TANTO POR EL PARTIDO RECURRENTE COMO POR OTRO PARTIDO QUE COMPARECIÓ COMO TERCERO INTERESADO NO LAS ADMITIÓ NI VALORÓ POR NO CONSTAR EN EL EXPEDIENTE DE ORIGEN, PESE A QUE, EN EL CASO DE MI REPRESENTADA, FUERON OPORTUNAMENTE SOLICITADAS POR LOS ÓRGANOS ELECTORALES COMPETENTES CONFORME A LO DISPUESTO POR LOS ARTÍCULOS 315 FRACCIÓN VI Y 320 DEL CÓDIGO ELECTORAL DEL ESTADO, DEJANDO EN MENOSCABO DE LOS DERECHOS CONSTITUCIONALES DE LA INSTITUCIÓN POLÍTICA QUE REPRESENTO, EN UN TOTAL ESTADO DE INDEFENSIÓN POR LA ACTITUD OMISA DE LOS ÓRGANOS ELECTORALES A LOS QUE SE LES REQUIRIÓ DICHOS DOCUMENTOS QUE FUERON OFRECIDOS COMO MEDIOS DE PRUEBA, Y A PESAR DE ELLO, TANTO LA AUTORIDAD RESPONSABLE COMO SU INFERIOR JERÁRQUICO, NO REALIZARON DILIGENCIA ALGUNA PARA MEJOR PROVEER, PESE A EXISTIR JURISPRUDENCIA OBLIGATORIA EN ESE SENTIDO, COMO A CONTINUACIÓN SE TRANSCRIBE.

 

DILIGENCIA PARA MEJOR PROVEER. PROCEDE REALIZARLAS CUANDO EN AUTOS NO EXISTAN ELEMENTOS SUFICIENTES PARA RESOLVER (SE TRANSCRIBE).

 

EN VIOLACIÓN AL ARTÍCULO 353 DEL CÓDIGO ELECTORAL DEL ESTADO DE YUCATÁN, POR SU INOBSERVANCIA, DEJA DE ADMITIR Y DAR VALOR A LAS PRUEBAS APORTADAS EN TÉRMINOS DE LEY CON LA SIMPLE EXCUSA DE QUE NO CONSTABAN EN EL EXPEDIENTE, SIN TOMAR LAS MEDIDAS REQUERIDAS PARA EL CASO, POR LO CUAL EL ARTÍCULO 349 DEL MISMO ORDENAMIENTO, QUE TAMBIÉN FUE VIOLADO POR SU INCUMPLIMIENTO, YA QUE EN ARAS DE LA JUSTICIA Y DE LA VERDAD LEGAL DEBIERON TOMARSE LAS MEDIDAS PARA OBTENERLAS DE LOS ÓRGANOS ELECTORALES OMISOS Y, EN SU OPORTUNIDAD, SER ADMITIDAS Y VALORADAS ATENDIENDO A LAS REGLAS DE LA LÓGICA, DE LA SANA CRÍTICA Y DE LA EXPERIENCIA, TOMANDO EN CUENTA LAS REGLAS ESPECIALES QUE EL CÓDIGO ELECTORAL DEL ESTADO SEÑALA, MÁS AÚN FUE VIOLADO EL CITADO ARTÍCULO 353 DEL CITADO CÓDIGO ELECTORAL DEL ESTADO EN SU SEGUNDO PÁRRAFO Y DEL DESACATO A LA OBLIGATORIEDAD DE LA TESIS JURISPRUDENCIA J.10/97 TRANSCRITA LÍNEAS ARRIBA, HABIDA CUENTA QUE LAS PRUEBAS DOCUMENTALES PÚBLICAS APORTADAS, TENIENDO PLENO VALOR PROBATORIO, FUERON TOTALMENTE IGNORADAS. COMO CONSTA EN LA RESOLUCIÓN QUE SE COMBATE, SOLAMENTE FUERON TOMADAS COMO PRUEBAS LAS QUINCE ACTAS DE CÓMPUTO DISTRITAL DE LA ELECCIÓN DE GOBERNADOR Y DEL ACTA CIRCUNSTANCIADA DE LA SESIÓN DE CÓMPUTO ESTATAL DE DICHA ELECCIÓN, POR LO QUE LA VIOLACIÓN AL ARTÍCULO 353 DEL CÓDIGO ELECTORAL DEL ESTADO QUEDA PLENAMENTE ACREDITADA, PUESTO QUE LAS DEMÁS PRUEBAS APORTADAS, COMO LO SON LAS DOCUMENTALES PRIVADAS, TÉCNICAS, PRESUNCIONALES, DE ACTUACIONES Y DEMÁS ELEMENTOS QUE OBRAN EN EL EXPEDIENTE, LOS HECHOS AFIRMADOS, LA VERDAD CONOCIDA Y EL RECTO RACIOCIONIO DE LA RELACIÓN QUE GUARDAN ENTRE SÍ, QUE SIN DUDA ALGUNA GENERAN VERACIDAD DE LOS HECHOS, FUERON IGUALMENTE IGNORADOS EN LA RESOLUCIÓN QUE SE COMBATE. SIENDO EL TRIBUNAL SUPERIOR ELECTORAL DEL ESTADO UNA AUTORIDAD ELECTORAL DE MAYOR JERARQUÍA QUE EL TRIBUNAL ELECTORAL DEL ESTADO, DEBIÓ VALORAR TODAS Y CADA UNA DE LAS PRUEBAS APORTADAS POR SÍ MISMA Y ADVENIRSE LAS NO REMITIDAS POR LOS ÓRGANOS ELECTORALES OMISOS, Y NO BASARSE EN UNA SUPUESTA VALORACIÓN HECHAS POR EL TRIBUNAL ELECTORAL, AL NO HABER REVISADO ESTOS ACTOS DE SU INFERIOR JERÁRQUICO Y SOLAMENTE CONFIRMARLOS SIN HACER USO POR SÍ MISMO DE SU FACULTAD DISCRECIONAL DE VALORAR LAS PRUEBAS, VIOLÓ LOS ARTÍCULOS 353 Y 360 FRACCIÓN IV DEL CÓDIGO ELECTORAL DEL ESTADO, PUES NUNCA NI POR NINGÚN MOTIVO DEBIÓ LA RESPONSABLE LIMITARSE A CONFIRMAR LOS ACTOS DE SU INFERIOR JERÁRQUICO SIN HACER SU PROPIA VALORACIÓN A LAS PRUEBAS APORTADAS.

 

LO ANTERIOR SIN DUDA ALGUNA CONSTITUYE LA VIOLACIÓN A LOS ARTÍCULOS 14, 17, 41 Y 116 DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS, EN LOS TÉRMINOS EXPUESTOS LÍNEAS ARRIBA, YA QUE DEJA DE GARANTIZAR LOS PRINCIPIOS DE EXHAUSTIVIDAD, CONSTITUCIONALIDAD Y LEGALIDAD DE LOS ACTOS Y RESOLUCIONES ELECTORALES; ES DECIR, VIOLA LA FRACCIÓN III DEL ARTÍCULO 41 CONSTITUCIONAL YA QUE EL EJERCICIO DE LA FUNCIÓN ESTATAL DE ORGANIZAR LAS ELECCIONES EN EL ESTADO DE YUCATÁN SE VIOLARON LOS PRINCIPIOS RECTORES DE CERTEZA, LEGALIDAD, INDEPENDENCIA, IMPARCIALIDAD Y OBJETIVIDAD; VIOLA IGUALMENTE LA FRACCIÓN IV DEL ARTÍCULO 116 DE NUESTRA CARTA MAGNA POR VIOLACIONES A LAS NORMAS LEGALES CONTENIDAS EN EL CÓDIGO ELECTORAL DEL ESTADO DE YUCATÁN, YA QUE AL RESOLVERSE EL RECURSO DE RECONSIDERACIÓN EN LA RESOLUCIÓN EMTIDA POR LA AUTORIDAD RESPONSABLE NO CUMPLIERON CABALMENTE CON LOS PRINCIPIOS DE LEGALIDAD, CERTEZA Y EXHAUSTIVIDAD, AL NO SUJETARSE A DICHAS NORMAS NI A LOS PRINCIPIOS QUE DEBE CUMPLIR TODA RESOLUCIÓN JURISDICCIONAL. YA QUE DEBIÓ HABERSE ADMITIDO TODAS LAS PRUEBAS APORTADAS Y DEBIÓ IGUALMENTE VALORARSE TODAS Y CADA UNA DE DICHAS PRUEBAS Y, POR ENDE, SE VIOLARON LOS ARTÍCULOS 14 Y 17 CONSTITUCIONALES POR NO CUMPLIRSE LAS FORMALIDADES ESENCIALES DEL PROCEDIMIENTO, PRIVANDO DE ESTA MANERA AL PARTIDO POLÍTICO QUE REPRESENTO DEL DERECHO A QUE SE LE ADMINISTRE JUSTICIA EN LOS TÉRMINOS FIJADOS POR LAS LEYES DE LA MATERIA, DICTANDO UNA RESOLUCIÓN ALEJADA DE LOS PRINCIPIOS RECTORES DE LEGALIDAD IMPARCIALIDAD Y EXHAUSTIVIDAD.

 

EN LA MISMA RESOLUCIÓN DICTADA POR EL TRIBUNAL SUPERIOR ELECTORAL DEL ESTADO DE YUCATÁN, SE PRETENDE LA INOPERANCIA DE LOS AGRAVIOS HECHOS VALER, SEGÚN EL MUY PARTICULAR CRITERIO Y ANÁLISIS DE LA RESPONSABLE, PORQUE NO SE PRECISAN LOS ACTOS RECLAMADOS, REFIRIÉNDOSE AL SEÑALAMIENTO PRECISO DE LAS CASILLAS CUYA VOTACIÓN RECIBIDA SE PIDIÓ SU NULIDAD Y A LA CAUSAL PARA LA QUE PROCEDIERA LA NULIDAD INSTADA.

 

A ESTE RESPECTO CABE ACLARAR, QUE CONTRARIO A LO QUE SE ASIENTA EN LA RESOLUCIÓN QUE SE COMBATE, EN AUTOS CONSTA CLARAMENTE CUÁLES SON LAS CASILLAS CUYA VOTACIÓN SE PRETENDE NULA, ASÍ COMO TAMBIÉN CONSTA DEBIDAMENTE INDIVIDUALIZADAS LAS CAUSALES DE NULIDAD INVOCADAS, Y POR CUANTO EL NÚMERO DE CASILLAS IMPUGNADAS REBASA CON VENTAJA EL VEINTE POR CIENTO QUE COMO MÍNIMO SE REQUIERE PARA LA PROCEDENCIA DE LA NULIDAD DE LA ELECCIÓN PARA GOBERNADOR A QUE SE REFIERE EL ARTÍCULO 306 DEL CÓDIGO ELECTORAL DEL ESTADO, DEBIÓ DECRETARSE LA NULIDAD HECHA VALER, PERO ES EL CASO, QUE EL TRIBUNAL SUPERIOR ELECTORAL DEL ESTADO, LEJOS DE APEGARSE A LA LEY, SIN MOTIVO NI FUNDAMENTO ALGUNO, AL MENOS EN LA SENTENCIA RECURRIDA NO SE ASENTÓ. PRETENDIENDO QUE SÓLO SE SEÑALÓ EN FORMA GENÉRICA LAS CAUSALES DE NULIDAD DECLARÓ LA IMPROCEDENCIA DEL AGRAVIO HECHO VALER, PERO PARA HACERLO Y DARLE APARIENCIA DE PRETENDIDA LEGALIDAD A SU RESOLUCIÓN, DEJO DE ADMITIR LAS PRUEBAS APORTADAS, VIOLANDO ASÍ UNA VEZ MÁS LOS ARTÍCULOS 14, 17, 41 Y 116 DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS, EN VIRTUD DE QUE DEJA DE GARANTIZAR LOS PRINCIPIOS DE CONSTITUCIONALIDAD Y LEGALIDAD DE LOS ACTOS Y RESOLUCIONES ELECTORALES; VIOLANDO LA FRACCIÓN III DEL ARTÍCULO 41 CONSTITUCIONAL, PUESTO QUE EN EL EJERCICIO DE LA FUNCIÓN ESTATAL DE ORGANIZAR LAS ELECCIONES EN EL ESTADO DE YUCATÁN SE VIOLARON LOS PRINCIPIOS RECTORES DE CERTEZA, LEGALIDAD, INDEPENDENCIA, IMPARCIALIDAD Y OBJETIVIDAD; VIOLANDO DE IGUALMENTE LA FRACCIÓN IV DEL ARTÍCULO 116 DE NUESTRA CARTA MAGNA POR INFRACCIÓN A LAS NORMAS LEGALES CONTENIDAS EN EL CÓDIGO ELECTORAL DEL ESTADO DE YUCATÁN, PORQUE AL RESOLVERSE EL RECURSO DE RECONSIDERACIÓN EN LA RESOLUCIÓN EMITIDA POR LA AUTORIDAD RESPONSABLE NO SE CUMPLIERON CABALMENTE LOS PRINCIPIOS DE LEGALIDAD, CERTEZA Y EXHAUSTIVIDAD AL NO SUJETARSE A DICHAS NORMAS NI A LOS PRINCIPIOS QUE DEBE CUMPLIR TODA RESOLUCIÓN JURISDICCIONAL. YA QUE DEBIÓ HABERSE ADMITIDO TODAS LAS PRUEBAS APORTADAS Y TOMANDO EN CUENTA SU VALOR, DEBIÓ DECLARARSE PROCEDENTE LA NULIDAD EN LAS CASILLAS IMPUGNADAS EN VIRTUD DE QUE, UNO DE LOS PRINCIPALES AGRAVIOS HECHOS VALER ANTE EL TRIBUNAL SUPERIOR ELECTORAL DEL ESTADO DE YUCATÁN, FUE PRECISAMENTE EL HECHO DE QUE EL TRIBUNAL ELECTORAL DEL ESTADO NO SE OCUPÓ DE LOS AGRAVIOS QUE LE FUERON PLANTEADOS EN LOS CUALES CONSTAN DEBIDAMENTE PRECISADAS LAS CASILLAS CUYA VOTACIÓN SE PRETENDE NULA Y LAS CAUSALES QUE A CADA UNA SE IMPUTA, POR LO QUE EN EL CASO SE VIOLÓ DADA LA INOBSERVANCIA A LOS ARTÍCULOS CITADOS Y 303, 306, 360, 361 DEL CODIGO ELECTORAL DEL ESTADO.

 

IGUALMENTE, LA RESPONSABLE, A FIN DE EVADIR SU RESPONSABILIDAD DE RESOLVER CONFORME AL ARTÍCULO 360 DEL CÓDIGO ELECTORAL DEL ESTADO, EL CUAL VIOLÓ POR SU INOBSERVANCIA, SE ESCUDÓ EN UNA PRETENDIDA PRECLUSIÓN Y CON ESTE PRINCIPIO, DECLARÓ INOPERANTES DIVERSOS AGRAVIOS HECHOS VALER.

 

DICHA RESPONSABLE PRETENDE DARLE VISOS DE LEGALIDAD EN SU RESOLUCIÓN ASEVERANDO LA DEFINITIVIDAD DE LAS DIVERSAS ETAPAS PROCESALES, PERO PERDIÓ DE VISTA QUE SU INTERVENCIÓN COMO TRIBUNAL SUPERIOR ELECTORAL, ES PRECISAMENTE PARA REVISAR LOS ACTOS DE LOS CONSEJOS ELECTORALES, Y SIENDO EL PAPEL DEL TRIBUNAL SUPERIOR ELECTORAL DEL ESTADO REVISAR LOS ACTOS DE SU INFERIOR JERÁRQUICO, NO ES DABLE, COMO INDEBIDAMENTE PRETENDE, QUE LOS ACTOS DE SUS INFERIORES ADQUIERAN DEFINITIVIDAD, YA QUE DE SER ASÍ, RESULTARÍA TOTALMENTE OCIOSA LA EXISTENCIA DE UN TRIBUNAL SUPERIOR, SI NO PUDIERE REVISAR LOS ACTOS DE SUS INFERIORES.

 

ESTE PROCEDER DEL TRIBUNAL SUPERIOR ELECTORAL DEL ESTADO VIOLA EL ARTÍCULO 363 DEL CÓDIGO ELECTORAL DEL ESTADO, EN VIRTUD DE QUE DEJA DE CONSIDERAR QUE SUS RESOLUCIONES PUEDEN TENER COMO EFECTOS LOS DE CONFIRMAR, MODIFICAR O REVOCAR LOS ACTOS IMPUGNADOS, LO CUAL LE SERÍA IMPOSIBLE REALIZAR SI CONSIDERA, COMO INDEBIDAMENTE LO HACE EN LA RESOLUCIÓN IMPUGNADA, LA DEFINITIVIDAD DE LA ETAPA PROCESAL REALIZADA POR SUS INFERIORES, PRECISAMENTE PORQUE ÉSTOS ÚLTIMOS COMETIERON DIVERSAS VIOLACIONES, SE TUVO QUE LLEGAR A LA INSTANCIA QUE CONOCE EL TRIBUNAL SUPERIOR ELECTORAL DEL ESTADO, EL CUAL EVADIÓ SU RESPONSABILIDAD Y PARA ELLO SE APOYA EN LA SUPUESTA FALTA DE PRECISIÓN DE LAS CAUSAS DE NULIDAD HECHAS VALER Y DE LA PRETENDIDA IMPRECISIÓN DE LAS CASILLAS CUYA VOTACIÓN DE LA ELECCIÓN DE GOBERNADOR SE SOLICITA SU NULIDAD, Y EN LA APARENTE FALTA DE PRUEBAS QUE ACREDITEN LAS VIOLACIONES COMETIDAS EN LAS ETAPAS ELECTORALES. A ESTE RESPETO, COMO AGRAVIO Y POR ECONOMÍA, DOY POR REPRODUCIDOS COMO SI SE INSERTAREN A LA LETRA LOS AGRAVIOS CITADOS LÍNEAS ARRIBA, REFERENTES A LA FALTA DE ADMISIÓN Y VALORACIÓN DE LAS PRUEBAS APORTADAS, Y A LA PRETENDIDA FALTA DE PRECISIÓN DE LAS CAUSALES DE NULIDAD DE LA VOTACIÓN RECIBIDA EN LAS CASILLAS Y PRETENDIDA FALTA DE IDENTIFICACIÓN DE LAS CASILLAS CUYA NULIDAD INSTO.

 

EL TRIBUNAL SUPERIOR ELECTORAL DEL ESTADO DE YUCATÁN PRETENDE QUE LAS PRUEBAS APORTADAS NO TIENEN RELACIÓN DIRECTA CON EL ACTO IMPUGNADO Y CON ELLO SE LIMITA A CONFIRMAR LOS ACTOS DEL TRIBUNAL ELECTORAL DEL ESTADO, PERO PIERDE DE VISTA QUE EN EL CASO, LO QUE SE ESTUDIA ES LA NULIDAD DE LA ELECCIÓN PARA GOBERNADOR DEL ESTADO, LO QUE IMPLICA QUE DEBE ATENDERSE TODO LO QUE ACONTECIÓ A LO LARGO Y ANCHO DEL ESTADO DE YUCATÁN TANTO DURANTE LA JORNADA ELECTORAL COMO EN SU ESTAPA PREPARATORIA PARA TENER LOS ELEMENTOS DE JUICIO SUFICIENTES PARA ESTABLECER SI LAS IRREGULARIDADES QUE SE DIERON FUERON DETERMINANTES PARA EL RESULTADO FINAL DE LA ELECCIÓN DE GOBERNADOR, ES DECIR, QUE EN LA ESPECIE POR TRATARSE DE LA ELECCIÓN DE UNA PERSONA QUE HA DE GOBERNAR PARA TODO EL ESTADO, DEBE SER TOMADO EN CUENTA TODAS Y CADA UNA DE LAS CIRCUNSTANCIAS QUE ACONTECIERON EN CADA UNA DE LAS ETAPAS DEL PROCESO ELECTORAL Y EN TODAS Y CADA UNA DE LAS CASILLAS INSTALADAS EN TODO EL ESTADO EL DÍA DE LA JORNADA ELECTORAL, POR LO QUE EN EL CASO ESPECIAL DEBIERON SER ADMITIDAS Y VALORADAS TODAS Y CADA UNA DE LAS PRUEBAS APORTADAS YA QUE CADA UNA ATAÑE O TIENE EFECTOS SOBRE TODA LA ENTIDAD FEDERATIVA. PERO EN LA RESOLUCIÓN IMPUGNADA, INDEBIDAMENTE SE CONFIRMÓ LO HECHO POR EL TRIBUNAL ELECTORAL DEL ESTADO, QUIEN DEJÓ DE TOMAR EN CUENTA LAS CIRCUNSTANCIAS ACABADAS DE RELACIONAR Y QUIEN DEJANDO DE TOMAR EN CUENTA LA ELECCIÓN DE GOBERNADOR COMO UN TODO, COMO SI SE TRATARE DE UNA ELECCIÓN HECHA POR FRACCIONES DE ESTADO Y COMO SI LOS ACONTECIMIENTOS E IRREGULARIDADES QUE SE DIERON EN CADA UNA DE LAS ETAPAS DEL PROCESO ELECTORAL NO ESTUVIERAN CONCATENADOS, EN FORMA INDIVIDUAL DESECHÓ LAS DIVERSAS PRUEBAS APORTADAS Y CON ELLO SE DICTÓ UNA RESOLUCIÓN INCONGRUENTE CON LA REALIDAD DE UN ESTADO BASÁNDOSE ÚNICA Y EXCLUSIVAMENTE EN DIECISÉIS ACTAS CUYOS RESULTADOS FUERON IMPUGNADOS INDIVIDUALMENTE, PARA QUE EN UN MOMENTO DADO SE CONSIDERASEN, JUNTAMENTE CON LA IMPUGNACIÓN AL CÓMPUTO ESTATAL DE LA ELECCIÓN DE GOBERNADOR, COMO UN TODO POR TENER UNA RELACIÓN DIRECTA CON LOS ACTOS IMPUGNADOS, QUE SIN EMBARGO EN LA RESOLUCIÓN QUE HOY CAMBATIMOS, INDEBIDAMENTE SE DEJÓ DE CONSIDERAR ASÍ, COMO SI SE TRATARE DE ACTOS QUE ENTRE SÍ NO TIENEN UNA RELACIÓN DIRECTA, DESESTIMANDO LA TESIS DE ESTE H. TRIBUNAL ELECTORAL DEL PODER JUIDICIAL DE LA FEDERACIÓN QUE SE TRANSCRIBE:

 

CAUSAL GENERICA DE NULIDAD. INTERPRETACION DE LA.- Conforme a una interpretación sistemática y funcional de las disposiciones aplicables, se llega a las siguientes conclusiones: a).- Las violaciones a las que se refiere el artículo 290, párrafo 2 del Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales, que en la parte final de su texto también califica de ‘irregularidades’, pueden ser las que se contemplan como causales de nulidad según el artículo 287 del Código de la materia, pero no únicamente éstas sino también cualquiera otra transgresión a la ley que se manifieste en un acto contrario a su texto o que implique que la ley no fue observada o fue indebidamente interpretada. Para que tales violaciones o irregularidades satisfagan el primero de los presupuestos de la norma, tienen que darse en forma generalizada, es decir, que si bien no se actualizan causal de nulidad individualmente consideradas, constituyen por su amplitud una evidencia de que el desarrollo de la jornada electoral no cumplió con los principios constitucionales de certeza, legalidad y objetividad que deben imperar en toda elección; por ello, el Tribunal Federal Electoral como garante de que los actos electorales se sujeten invariablemente a tales principios, debe estimar objetivamente todos aquellos aspectos particulares del desarrollo de la elección para determinar la validez o nulidad de los resultados de la misma; b).- El segundo de los presupuestos del precepto legal mencionado, consiste en que las violaciones realizadas sean sustanciales. Esta característica debe entenderse en el sentido de que tales violaciones o irregularidades atenten contra cualquiera de los elementos esenciales de la jornada electoral, es decir, que sean irregularidades que pongan en entredicho, principalmente, el escrutinio y cómputo de los votos emitidos y la debida integración de los órganos receptores de la votación. Al estar en presencia de violaciones sustanciales, se afecta la razón misma de la jornada electoral, que tiene como fin recibir la votación de los electores, y conforme al resultado numérico de ella, decidir quiénes han de desempeñar los cargos de elección popular; c).- El tercer presupuesto de la norma, es el relativo a las violaciones sustanciales que se den en forma generalizada en el Distrito Electoral sean determinantes para el resultado de la elección. Este elemento que en nuestra legislación, como en la de la mayoría de los países, tiene una especial importancia cuando se ha de juzgar sobre la validez de una elección, hasta ahora, ha sido interpretado por el Tribunal Federal Electoral en la mayoría de los casos, con un criterio numérico o aritmético, para deducir si el error en el cómputo de los votos es determinante. Sin embargo, es indiscutible que otras consideraciones que atañen al fondo de una elección son de tanta importancia, o más, que el criterio puramente aritmético. Conforme a lo dispuesto por la parte final del párrafo octavo del artículo 41 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, los principios rectores de la función electoral, son: certeza, legalidad, independencia, imparcialidad y objetividad. Basta que no se satisfaga uno solo de los citados principios, para que una elección sea inaceptable, siendo ello suficiente para no confiar en el resultado de la elección; d).- Finalmente, por la naturaleza de las irregularidades constatadas y por los elementos de juicio que obren en autos, si no hay razón alguna para imputar tales irregularidades al partido recurrente, debe tenerse por satisfecho el cuarto y último elemento de los presupuestos de la norma legal y, en consecuencia, en aplicación de lo dispuesto por el artículo 290, párrafo 2 del Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales, las Salas del Tribunal deben declarar la nulidad de la elección.