RECURSOS DE APELACIÓN
EXPEDIENTES: SUP-RAP-64/2007 Y SU ACUMULADO SUP-RAP-66/2007
ACTORES: PARTIDO VERDE ECOLOGISTA DE MÉXICO Y PARTIDO REVOLUCIONARIO INSTITUCIONAL
AUTORIDAD RESPONSABLE: CONSEJO GENERAL DEL INSTITUTO FEDERAL ELECTORAL
MAGISTRADO PONENTE: CONSTANCIO CARRASCO DAZA
SECRETARIO: FIDEL QUIÑONES RODRÍGUEZ |
México, Distrito Federal, a veintiuno de septiembre de dos mil siete.
VISTOS para resolver los autos del expediente relativo al recurso de apelación número SUP-RAP-64/2007 y su acumulado SUP-RAP-66/2007, interpuestos por los partidos Verde Ecologista de México y Revolucionario Institucional, en contra de la resolución CG237/2007, emitida por el Consejo General del Instituto Federal Electoral, en sesión extraordinaria celebrada el nueve de agosto del año en curso, y
R E S U L T A N D O :
I. Antecedentes. a) El veinticinco de febrero de dos mil seis, el Vocal Ejecutivo de la Junta Local Ejecutiva en el Estado de Chiapas, remitió el oficio IFE/JLE/VS/137/06, al Secretario Ejecutivo del Instituto Federal Electoral, al que adjuntó el escrito de queja presentado por el representante propietario del Partido Acción Nacional, ante el Consejo Local del Instituto Federal Electoral en esa entidad federativa, en contra de la Coalición “Alianza por México”, por la presunta comisión de infracciones al Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales.
b) Por acuerdo de trece de marzo de dos mil seis, se tuvo por recibido en la Secretaría de la Junta General Ejecutiva del Instituto Federal Electoral, el escrito señalado en el inciso anterior, ordenándose integrar el expediente respectivo, el cual quedó registrado en el libro de gobierno con el número de expediente JGE/QPAN/JL/CHIS/043/2006.
c) Por escritos presentados el diecisiete y treinta y uno de marzo del dos mil seis, el partido denunciante formuló ampliación de su escrito de queja, con la cual en acuerdos de veintisiete de marzo y seis de abril del año en curso, respectivamente, se ordenó dar vista a la coalición “Alianza por México” para que manifestara lo que a sus intereses conviniera.
d) El dos de mayo de dos mil siete, se recibió en la Secretaría de la Junta General Ejecutiva, el escrito signado por Dora Alicia Martínez Valero, en su carácter de representante propietaria del Partido Acción Nacional, ante el Consejo General del Instituto Federal Electoral, por medio del cual manifiesta su voluntad de desistirse de la queja incoada en contra de la Coalición "Alianza por México".
e) En sesión ordinaria del Consejo General del Instituto Federal Electoral de treinta y uno de mayo de dos mil siete, fue aprobada la resolución CG101/2007, en la que se determinó sobreseer en la queja presentada por el Partido Acción Nacional en contra de la otrora Coalición "Alianza por México", con motivo del desistimiento realizado por el propio partido denunciante.
f). Disconforme con lo anterior, el seis de junio de dos mil siete, el Partido de la Revolución Democrática, por conducto de su representante legal ante el Consejo General del Instituto Federal Electoral, interpuso recurso de apelación, el cual fue radicado ante esta Sala Superior con el número de expediente SUP-RAP-50/2007, resuelto en sesión plenaria de fecha veintisiete de junio del año que transcurre, en el sentido de revocar la resolución recurrida y ordenar la devolución del expediente a la autoridad electoral administrativa para que continuara con las investigaciones conducentes y determinara si se actualizaban o no las faltas denunciadas en perjuicio de la normatividad electoral, quién o quiénes eran los infractores y, en su caso, impusiera la sanción que en derecho procediera.
g) En cumplimiento a dicho fallo, la Junta General Ejecutiva del Instituto Federal Electoral, continuó con las investigaciones atinentes para el esclarecimiento de los hechos denunciados, y en sesión extraordinaria de fecha nueve de agosto del año en curso, el Consejo General del propio instituto emitió resolución cuyos puntos decisorios conducentes son del tenor siguiente:
“PRIMERO.- Se declara fundada la queja presentada por el Partido Acción Nacional en contra de la otrora Coalición “Alianza por México”.
SEGUNDO.- Se impone al Partido Revolucionario Institucional, una multa equivalente a dos mil doscientos ochenta y ocho punto siete días de salario mínimo general vigente en el Distrito Federal, en términos del artículo 269, párrafo 1, inciso b) del Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales.
TERCERO.- Se impone al Partido Verde Ecologista de México, una multa equivalente a setecientos once punto tres días de salario mínimo general vigente para el Distrito Federal, en términos del artículo 269, párrafo 1, inciso b) del Código Federal de Instituciones y Procedimientos electorales.
(…)
SEXTO.- Dése vista del expediente a la Comisión de Fiscalización, a fin de que ésta verifique el origen de los recursos con los que se cubrieron los gastos así como su correspondiente registro en la contabilidad de los partidos políticos. … “
II. Recursos de apelación. En contra de la anterior resolución, el quince de agosto de dos mil siete, los Partidos Verde Ecologista de México y Revolucionario Institucional, por conducto de sus representantes legales ante el Consejo General del Instituto Federal Electoral, interpusieron recurso de apelación.
III. Tramitación. La autoridad responsable tramitó los medios de impugnación y los remitió a esta Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, con las constancias atinentes y los informes circunstanciados respectivos.
IV. Tercero interesado. Durante la tramitación, no compareció persona alguna con ese carácter.
V. Turno. Por acuerdo de veintitrés de agosto de dos mil siete, la Magistrada Presidenta de la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, acordó integrar el expediente SUP-RAP-64/2007 y turnarlo al Magistrado Constancio Carrasco Daza, para los efectos previstos en el artículo 19 de la Ley General del Sistema de Medios de Impugnación en Materia Electoral, turno que se cumplió a través del oficio TEPJF-SGA-2192/07, suscrito por la Secretaria General del Acuerdos.
Por acuerdo de la misma fecha, la Magistrada Presidenta de la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, acordó integrar el expediente SUP-RAP-66/2007 y turnarlo al Magistrado Manuel González Oropeza, para los efectos previstos en el artículo 19 de la Ley General del Sistema de Medios de Impugnación en Materia Electoral, turno que se cumplió a través del oficio TEPJF-SGA-2194/07, suscrito por la Secretaria General del Acuerdos.
VI. Admisión y cierre de Instrucción. Por autos de fecha veinte de septiembre del año en curso, se radicaron los expedientes, admitieron los recursos y se declaró cerrada la instrucción, con lo cual los asuntos quedaron en estado de dictar sentencia.
C O N S I D E R A N D O :
PRIMERO. Jurisdicción y competencia. La Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación es competente para conocer del presente asunto, con fundamento en lo dispuesto en los artículos 41, párrafo segundo 2, fracción IV, y 99, párrafo 4, fracción III, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; 186, fracción III, inciso a) y 189, fracción I, inciso c), de la Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación, así como, 40, párrafo 1, inciso b), 42 y 44, párrafo 1, de la Ley General del Sistema de Medios de Impugnación en Materia Electoral, por tratarse de un recurso de apelación interpuesto por un partido político en contra de una determinación emitida por el Consejo General del Instituto Federal Electoral.
SEGUNDO. Procedibilidad del medio de impugnación. En el presente recurso se cumplen los requisitos de procedibilidad previstos en los artículos 8; 9, párrafo 1; 40, párrafo 1, inciso b), y 45, párrafo 1, inciso a), de la Ley General del Sistema de Medios de Impugnación en Materia Electoral, conforme a lo siguiente:
a) Forma. Los recursos de apelación se interpusieron por escrito, ante la Secretaría Ejecutiva del Instituto Federal Electoral, en cada uno asentó la denominación del partido actor, el domicilio para recibir notificaciones, así como el nombre de las personas autorizadas para oírlas y recibirlas; se precisaron los actos impugnados y la autoridad responsable, los hechos en los que se basa la impugnación, los agravios que causan los actos impugnados y los preceptos presuntamente violados; los apelantes ofrecieron las pruebas con las que pretenden acreditar sus afirmaciones; los representantes de los partidos políticos recurrentes asentaron su nombre y firma autógrafa y exhibieron copia certificada de su nombramiento, como representantes ante el Consejo General del Instituto Federal Electoral.
b) Oportunidad. Los medios de impugnación se presentó dentro del plazo legal previsto en el artículo 8, párrafo 1, de la Ley General del Sistema de Medios de Impugnación en Materia Electoral, pues aún partiendo de que la resolución impugnada haya sido notificada a los partidos políticos apelantes el día en que fue emitida, esto es, el nueve de agosto de dos mil siete, como los escritos recursales fueron presentados ante la autoridad responsable el quince de agosto del año en curso, resulta evidente que tales recursos se interpusieron en forma oportuna, porque el plazo de cuatro días a que se refiere el citado artículo, transcurrió del diez al quince de agosto de este año, debiéndose tener presente que los días once y doce fueron inhábiles por ser sábado y domingo.
c) Legitimación. Los recursos de apelación que se analizan fueron interpuestos por el Partido Verde Ecologista de México y el Partido Revolucionario Institucional, los cuales se encuentran legitimados, en términos del artículo 45, párrafo 1, de la Ley General del Sistema de Medios de Impugnación en Materia Electoral.
d) Personería. Quienes suscriben el escrito recursal en nombre de los partidos políticos apelantes son representantes de los mencionados partidos ante el Consejo General del Instituto Federal Electoral, personería que les fue reconocida por el Secretario del Consejo General del Instituto Federal Electoral en los informes circunstanciados, además de estar acreditada con la copia certificada del nombramiento respectivo, que los promoventes anexaron a los ocursos iniciales.
e) Definitividad. Se satisface este requisito de procedibilidad, porque los presentes recursos son promovidos para controvertir un acuerdo del Consejo General del Instituto Federal Electoral, respecto del cual no existe diverso medio de defensa, por el cual pudiera ser revocado, anulado o modificado.
f) Interés jurídico. Los partidos políticos recurrentes hacen valer los recursos de apelación en que se actúa, a fin de impugnar la sanción que les fue impuesta por la autoridad federal electoral administrativa, al considerar que tal determinación lesiona sus derechos, y la presente vía es la idónea y resulta ser útil, en caso de que se determinara la ilegalidad el acto, para restituir a los apelantes en el pleno goce de sus prerrogativas violadas.
TERCERO. Acumulación. Como existe estrecha vinculación entre el recurso de apelación SUP-RAP-64/2007 y el identificado con la clave SUP-RAP-66/2007, puesto que se recurre la misma resolución, dictada al concluir el procedimiento administrativo sancionador iniciado contra la Coalición “Alianza por México”, integrada por los partidos actores en los mencionados expedientes, se señala a la misma autoridad responsable (Consejo General del Instituto Federal Electoral), y, los partidos políticos recurrentes expresan en ambas demandas, similares conceptos de agravio, se considera pertinente acumular ambos recursos, con la finalidad de obtener su resolución pronta, expedita y completa.
En consecuencia, ha lugar a acumular el recurso de apelación identificado con la clave SUP-RAP-66/2007 al diverso SUP-RAP-64/2007, en virtud de que éste se recibió primero en la Oficialía de Partes de la Sala Superior; en consecuencia se deberá glosar copia certificada de los puntos resolutivos de la sentencia en el expediente del recurso acumulado; ello con fundamento en los artículos 31 de la Ley General del Sistema de Medios de Impugnación en Materia Electoral y 73, fracción I, del Reglamento Interno del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación.
CUARTO. El sentido de la resolución impugnada, en esencia, se sustenta en lo siguiente.
La responsable estimó substancialmente que el ciudadano Manuel Velasco Coello (candidato a senador de la República por la otrora Coalición “Alianza Por México) realizó diversos actos anticipados de campaña, de los cuales seis de ellos tuvieron lugar, al menos, el día primero de abril de dos mil seis, es decir, con anterioridad al período legal permitido por la norma electoral para desplegar actos de carácter proselitista (tres de abril de 2006).
En concepto de la autoridad electoral administrativa, tales conductas quedaron acreditadas plenamente con el texto del acta circunstanciada levantada el citado día primero de abril, en la que se hizo constar la existencia, por lo menos, de seis anuncios propagandísticos del referido candidato, en la ciudad de Tuxtla Gutiérrez, Chiapas; así como con las actas circunstanciadas levantadas los días ocho y doce de abril, en las que se dio fe de la colocación de otros doce anuncios espectaculares (once en la ciudad de Tuxtla Gutiérrez y uno más en la ciudad de Cacahoatán, Chiapas) y la pinta de una barda con propaganda electoral a favor del propio ciudadano; anuncios que, según dijo, contienen las siguientes frases:
“TU SENADOR. Manuel Velasco.”
“Lo Mejor de Chiapas ¡Está por venir!. Manuel Velasco. www.manuelvelasco.com.mx”
“Por el Chiapas que tu quieres. Manuel Velasco.www.manuelvelasco.com.mx”
Asimismo, tuvo por demostrado plenamente que dicho ciudadano realizó un acto masivo de proselitismo el día primero de abril del dos mil seis, con el original del oficio CCCH/208/06, de fecha cuatro de mayo de dos mil seis, signado por el Director del Centro de Convenciones y Poliforum de esa ciudad, cuyo contenido es el siguiente:
“LIC. MARIA DEL REFUGIO GARCÍA LÓPEZ
VOCAL SECRETARIO
INSTITUTO FEDERAL ELECTORAL
PRESENTE
En atención a su oficio No. IFE/JLE/V2/345/06, me es grato informarle lo siguiente:
1.- Con fecha 01 de abril del 2006, se realizó en el auditorio Poliforum el evento denominado “Toma de Protesta de nuestro candidato al senado, Lic. Manuel Velasco Coello”.
2.- En su calidad de Secretario de Organización del Partido Verde Ecologista de México. Con oficios s/n de fecha 14 y 22 de marzo respectivamente, el C. C.P. José Hugo Ruiz Santiago, nos solicitó en renta el auditorio Poliforum, firmando él mismo el contrato correspondiente.
3.- La fecha del evento fue el día 01 de abril de 2006, con horario de 13 a 18 horas, con un lleno total de 3,875 personas.”
En razón de lo anterior, consideró que los partidos integrantes de la Coalición “Alianza por México” (PRI y PVEM), resultaban responsables, en su calidad de garantes de sus miembros y militantes, de los actos anticipados de campaña efectuados por el ciudadano Manuel Velasco Coello, al haber permitido o tolerado dichas conductas a efecto de promocionar la imagen de éste para posicionarlo ante el electorado; lo cual posibilitaba la sanción a cada uno de los partidos, sin perjuicio de la responsabilidad individual.
Para apoyar tal consideración invocó la tesis relevante sustentada por esta Sala Superior, cuyo rubro es el siguiente: “PARTIDOS POLÍTICOS. SON IMPUTABLES POR LA CONDUCTA DE SUS MIEMBROS Y PERSONAS RELACIONADAS CON SUS ACTIVIDADES.”
La responsable al tener por demostrada plenamente la comisión del ilícito y la responsabilidad de la otrora Coalición “Alianza por México”, procedió a individualizar la sanción que debía imponerse a cada uno de los partidos integrantes, atendiendo a lo establecido por este Tribunal Federal en las tesis relevantes identificadas con los rubros “ARBITRIO PARA LA IMPOSICIÓN DE SANCIONES. LO TIENE EL CONSEJO GENERAL DEL INSTITUTO FEDERAL ELECTORAL.” y “SANCIONES ADMINISTRATIVAS EN MATERIA ELECTORAL. ELEMENTOS PARA SU FIJACION E INDIVIDUALIZACION.”
Al individualizar la sanción, en cada caso, destacó lo siguiente:
Las normas transgredidas por los partidos políticos en comento fueron los artículos 190, párrafo 1, en relación con el 38, párrafo 1, inciso a) del Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales.
La finalidad perseguida por el legislador al considerar como prohibida la realización de actos anticipados de campaña, es evitar precisamente que se afecten las condiciones de igualdad entre todos los partidos políticos, evitando inequidad en el desarrollo de la contienda electoral, al inhibir la realización de proselitismo con antelación al período oficial legalmente previsto, pues de permitirse sería en detrimento de todos los candidatos a puestos de elección popular que sí respetaron los cauces jurídicamente establecidos.
Las circunstancias objetivas y subjetivas que concurrieron en el caso concreto, son:
a) Modo. Propaganda electoral consistente, por lo menos, en la colocación de dieciocho anuncios espectaculares, la pinta de una barda y un acto masivo relativo a la toma de protesta e inicio de campaña del ciudadano Manuel Velasco Coello realizado el primero de abril de dos mil seis.
b) Tiempo. La propaganda electoral estuvo colocada, por lo menos, desde el veinticuatro de febrero (fecha de presentación del escrito inicial de queja) hasta el primero de abril de dos mil seis (fecha en la que se llevó a cabo la diligencia ordenada por la autoridad electoral administrativa).
c) Lugar. La publicidad electoral se colocó en diversos puntos de las ciudades de Tuxtla Gutiérrez y Cacahoatán, Chiapas.
No existe constancia en los archivos del Instituto Federal Electoral de que los Partidos Revolucionario Institucional y Verde Ecologista de México hubieren cometido este tipo de falta en anteriores procesos electorales.
La infracción debe calificarse como grave, pues se acreditó la colocación de dieciocho anuncios espectaculares, la pinta de propaganda en una barda y la realización de un acto masivo de propaganda electoral, afectándose con ello el bien jurídico protegido por la norma.
La conducta irregular debe ser objeto de una sanción, entre las especificadas en el artículo 269, párrafo 1 del Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales.
Toda vez que la infracción se ha calificado como grave, y no se advierten circunstancias que justifiquen la imposición de una amonestación pública, es el caso de aplicar a los partidos integrantes de la otrora Coalición “Alianza por México”, una multa consistente en tres mil días de salario mínimo general vigente para el Distrito Federal, dividida entre los dos partidos coaligados, pues las faltas cometida por una coalición deben ser sancionadas de manera individual, tal y como se establece en la tesis al rubro “COALICIONES. LAS FALTAS COMETIDAS POR LOS PARTIDOS POLÍTICOS COALIGADOS DEBEN SANCIONARSE INDIVIDUALMENTE.”
Así, la autoridad electoral administrativa concluyó sancionar al Partido Revolucionario Institucional con una multa equivalente a dos mil doscientos ochenta y ocho punto siete días de salario mínimo general vigente en el Distrito Federal, y al Partido Verde Ecologista de México con una multa consistente en setecientos once punto tres días de salario mínimo.
QUINTO. Agravios. El Partido Verde Ecologista de México expresa los siguientes agravios:
CAPÍTULO TERCERO
AGRAVIOS
ANTES DE EXPRESAR, LOS AGRAVIOS QUE ME CAUSA LA PRESENTE RESOLUCIÓN ES PERTINENTE MANIFESTAR LO ESTABLECIDO EN EL ARTÍCULO 99 FRACCIÓN III, DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS, MEDIANTE LA CUAL OTORGA AL TRIBUNAL ELECTORAL DEL PODER JUDICIAL DE LA FEDERACIÓN LA FACULTAD DE CONOCER DE "LAS IMPUGNACIONES DE ACTOS Y RESOLUCIONES DE LA AUTORIDAD ELECTORAL FEDERAL, QUE VIOLEN NORMAS CONSTITUCIONALES Y LEGALES”.
DE CONFORMIDAD CON LA FUNDAMENTACIÓN SEÑALADA ES NECESARIO REFERIR QUE PARA LA APLICACIÓN DE CUALQUIER SANCIÓN POR PARTE DE LA AUTORIDAD ELECTORAL DEBE ESTAR PERFECTAMENTE REFERIDO EL MARCO LEGAL PARA SU JUSTA APLICACIÓN, PUESTO QUE NUESTRA MÁXIMA LEY PERFECTAMENTE DETERMINA UNA PROHIBICIÓN PARA LA IMPOSICIÓN DE UNA MULTA AL LIBRE ALBEDRIÓ DEL JUZGADOR QUE LA IMPONGA, LO CUAL CONSIDERAMOS SE REALIZÓ POR QUE LA AUTORIDAD RESPONSABLE, PRETENDE HACER VALER INTERPRETACIONES DE LOS ARTÍCULOS DE LA LEGISLACIÓN APLICABLE, EN LA QUE SE ESTABLECEN CLARAMENTE QUE DISPOSICIÓN ES LA QUE REGLAMENTA; LA AUTORIDAD TIENE LA CLARA INTENCIÓN DE ACREDITAR CATEGÓRICAMENTE QUE LA IMPOSICIÓN DE LA MULTA HECHA A MI REPRESENTADA SE ENCUENTRA DENTRO DE LAS LEYES APLICABLES, SIN EMBARGO, TAL DETERMINACIÓN NO SE CUMPLE EN SU TOTALIDAD Y TAL DETERMINACIÓN PRODUJO UN EFECTO DIVIDIDO DENTRO DE LA VOTACIÓN DE LOS CONSEJEROS ELECTORALES AL RESOLVER LA PRESENTE QUEJA, PUESTO QUE LOS CRITERIOS ESTUVIERON ENCONTRADOS EN CUANTO HA SI LAS ACCIONES EMPRENDIDAS POR UN CIUDADANO EN EL PROCESO DE SELECCIÓN INTERNA DE CANDIDATOS PUEDE EQUIPARARSE A LA REALIZACIÓN DE ACTOS ANTICIPADOS DE CAMPAÑA, PERO EN SUS ARGUMENTACIONES EXISTEN CLARAS LAGUNAS EN CUANTO A LA VALORACIÓN Y APLICACIÓN DE LOS PRECEPTOS LEGALES, NO ES CLARA LA SUPUESTA ACCIÓN CONTRARIA QUE SE REALIZÓ, YA QUE LOS ARGUMENTOS VERTIDOS EN LA RESOLUCIÓN NO PUEDEN APORTAR LA CLARIDAD NECESARIA DE HABERSE COMETIDO UNA INFRACCIÓN, POR LO TANTO LA AUTORIDAD RESPONSABLE NO INVESTIGÓ EN FORMA EFICAZ Y EXHAUSTIVA LOS HECHOS DENUNCIADOS.
SIENDO TAL RAZONAMIENTO VIOLATORIO DEL PRINCIPIO DE LEGALIDAD EL CUAL ESTABLECE QUE TODO ACTO EMANADO DE LOS ÓRGANOS DEL ESTADO DEBE ENCONTRARSE FUNDADO Y MOTIVADO POR EL DERECHO EN VIGOR; EL PRINCIPIO DE LEGALIDAD ESTABLECE LA OBLIGACIÓN DE ENCONTRASE SUJETOS TODOS LOS ÓRGANOS ESTATALES AL DERECHO, Y POR CONSIGUIENTE TODO ACTO O PROCEDIMIENTO JURÍDICO LLEVADO A CABO POR LAS AUTORIDADES DEBE TENER SU APOYO ESTRICTO EN UNA NORMA LEGAL QUE SE ENCUENTRE VIGENTE.
EL CITADO PRINCIPIO DE LEGALIDAD EN LA APLICACIÓN DE CUALQUIER SANCIÓN, DEBE CONTENER LOS ELEMENTOS ESENCIALES PARA LA IMPOSICIÓN DE UNA MULTA DEBEN ESTAR CLARAMENTE EXPRESADOS EN UNA LEY, Y NO HAY CONTRAVENCIÓN DE DICHO PRINCIPIO SI LOS ELEMENTOS ESENCIALES Y NECESARIOS DE ALGÚN DERECHO SE CONSIGNAN EN UNA DETERMINADA LEY, Y EN LA SANCIÓN IMPUESTA AL PARTIDO VERDE ECOLOGISTA DE MÉXICO, NO HAY UN CLARO CUMPLIMIENTO POR QUE LAS MANIFESTACIONES DE LA AUTORIDAD, EN QUE FUNDAMENTA SU DICHO NO PUEDEN SER APLICABLES AL CASO PRECISO YA QUE NO SE ENCUADRA LA ACCIÓN EN SUS SUPUESTOS, CON LO CUAL DEJAN EN TOTAL ESTADO DE INDEFENSIÓN A MI REPRESENTADA YA QUE LA SANCIÓN NO CORRESPONDE A LO MANIFESTADO, Y CON LA IMPOSICIÓN DE LA SANCIÓN SE ALEJA DE LA OBLIGACIÓN QUE TIENE LA AUTORIDAD DE ESTABLECER LAS PENAS O SANCIONES BASADO EN PRINCIPIOS LEGALES, QUE SE HAN ESTABLECIDO CON ANTELACIÓN AL HECHO QUE MOTIVÓ SU APLICACIÓN Y EN LA ESPECIE TAL CIRCUNSTANCIA NO ESTA CUMPLIDA, LA APRECIACIÓN QUE LE DA LA JUNTA GENERAL EJECUTIVA Y RESPALDADA POR EL CONSEJO GENERAL DEL INSTITUTO FEDERAL ELECTORAL, NO SON DETERMINANTES EN CUANTO AL MOMENTO EN QUE SE REALIZARON LOS HECHOS CON LOS CUALES SE PRETENDE SANCIONAR AL PARTIDO VERDE ECOLOGISTA DE MÉXICO.
RESULTA NECESARIO MENCIONAR QUE LA LEGISLACIÓN MEXICANA DETERMINA CON CLARIDAD QUIENES SON LOS SUJETOS PASIVOS A LOS QUE SE LES PUEDE APLICAR UNA MULTA, CUAL ES EL OBJETO DE ESTUDIO, Y QUE ELEMENTOS NO SON NECESARIOS QUE SE DEBAN CUBRIR PARA PODERSE APLICAR, DE ESTA FORMA CUALQUIER PERSONA PUEDE CONOCER CUALES SON SUS OBLIGACIONES Y TAMBIÉN LAS SANCIONES A QUE SE HACE ACREEDOR SI CONTRAVIENE LAS MISMAS, CONSIDERANDO QUE LAS AUTORIDADES ADMINISTRATIVAS ELECTORALES AL HACER LA APLICACIÓN DE DICHOS ARTÍCULOS SE APARTAN Y GENERAN UNA CLARA CONTRAVENCIÓN DE ESPÍRITU DE CADA UNO DE LOS ARTÍCULOS MENCIONADOS, POR QUE NO QUEDA ESTABLECIDO EN NINGUNO DE ELLOS QUE LAS ACCIONES REALIZADAS POR MI REPRESENTADA SON CONTRARIAS O PUEDEN SER TOMADAS EN CUENTA COMO VIOLACIÓN AL MARCO LEGAL VIGENTE.
ES NECESARIO AFIRMAR QUE EL PRINCIPIO DE LEGALIDAD EN LA APLICACIÓN DE CUALQUIER SANCIÓN, SE REQUIERE QUE SEAN CUBIERTOS LOS ELEMENTOS ESENCIALES Y ESTOS SE CONSIGNEN EXPRESAMENTE EN UNA LEY, Y DE ESTA FORMA PODEMOS AFIRMAR QUE HAY RESPETO A TAL PRINCIPIO, CUANDO LOS ELEMENTOS ESENCIALES DE ALGÚN DERECHO SE CONSIGNAN EN UNA DETERMINADA LEY, SINO SÓLO QUE SE ESTABLEZCAN EN LEY, Y COMO SE DENOTA DEL PROPIO ARTÍCULO 269, DEL CÓDIGO FEDERAL DE INSTITUCIONES Y PROCEDIMIENTOS ELECTORALES, DE MODO ALGUNO PERMITE ESTABLECER EN LA FORMA EN QUE ESTA AUTORIDAD ESTABLECIÓ EL MONTO DE LA SANCIÓN AL PARTIDO VERDE ECOLOGISTA DE MÉXICO, LE PRETENDE ACREDITAR Y APLICAR; YA QUE LO EXIGIBLE POR EL PRINCIPIO DE LEGALIDAD, EN EL ÁMBITO FISCAL, CONSAGRADO EN LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS, ES QUE LA DETERMINACIÓN DE LOS SUJETOS PASIVOS DE LAS MULTAS, SU OBJETO Y, EN GENERAL, SUS ELEMENTOS ESENCIALES, SE ENCUENTREN EN LA LEY Y PARA ELLO ES SUFICIENTE QUE EN ELLAS SE PRECISEN EN FORMA RAZONABLE, DE MANERA QUE CUALQUIER PERSONA DE ENTENDIMIENTO ORDINARIO PUEDA SABER A QUÉ ATENERSE RESPECTO DE SUS OBLIGACIONES, YA QUE SI LAS AUTORIDADES ADMINISTRATIVAS ELECTORALES AL INAPLICAR LAS DISPOSICIONES RELATIVAS O SE APARTAN DE SU CONTENIDO DE EXAMINAR EN AMPARO LA CONSTITUCIONALIDAD LAS RESOLUCIONES RELATIVAS, Y SU CORRECTA INTERPRETACIÓN DE LA LEY.
TENIENDO UNA CLARA RELACIÓN CON LAS MANIFESTACIONES CABE MENCIONAR LA TESIS JURISPRUDENCIAL SIGUIENTE QUE ESTABLECE LO ANTERIORMENTE MANIFESTADO:
GARANTÍA DE LEGALIDAD.- (Se transcribe).
RESULTA NECESARIO MANIFESTAR TAMBIÉN QUE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS COMO MÁXIMA LEY APLICABLE EN NUESTRO PAÍS Y QUE SOBRE LA CUAL NO PUEDE HABER OTRA, EN SU ARTÍCULO 41 ESTABLECE CLARAMENTE LAS ATRIBUCIONES EN MATERIA ELECTORAL CON QUE CUENTAN LOS PARTIDOS POLÍTICOS, ASÍ COMO LOS DERECHOS Y DENTRO DE LO QUE ESTABLECEN LA BASE PRIMERA Y SEGUNDA, SE PRECISA QUE:
"I.- LOS PARTIDOS POLÍTICOS SON ENTIDADES DE INTERÉS PUBLICO; LA LEY DETERMINARÁ LAS FORMAS ESPECÍFICAS DE SU INTERVENCIÓN EN EL PROCESO ELECTORAL. LOS PARTIDOS POLÍTICOS NACIONALES TENDRÁN DERECHO A PARTICIPAR EN LAS ELECCIONES ESTATALES Y MUNICIPALES.
POR LO CITADO ES NECESARIO DEFINIR QUE LA AUTORIDAD RESPONSABLE EN LA PRESENTE APELACIÓN LO ES EL CONSEJO GENERAL DEL INSTITUTO FEDERAL ELECTORAL A TRAVÉS DE LA RESOLUCIÓN EMITIDA, NÓ ESTUVO FUNDADA NI MOTIVADA DEBIDAMENTE SU RESOLUCIÓN COMO SE DEBE HACER, Y QUE NO DIO CUMPLIMIENTO A LO ESTABLECIDO EN LOS ARTÍCULOS 14 Y 16 CONSTITUCIONALES AL EMITIR UN FALLO QUE NO SE APEGA A LO QUE ESTABLECE LA LEGISLACIÓN ELECTORAL VIGENTE, POR QUE EL MISMO NO ES CLARO EN LA FORMA DE DETERMINAR LAS SANCIONES IMPUESTAS A MI REPRESENTADA.
EXISTE CONTRAVENSIÓN DEL ARTICULO 14 CONSTITUCIONAL DADO QUE EN LA RESOLUCIÓN Y POR CONSIGUIENTE LA IMPOSICIÓN DE UNA SANCIÓN QUE NO ESTA DEBIDAMENTE ESTABLECIDA NO SE PUEDE APLICAR EN NIGÚN CASO, DE IGUAL MANERA NO SE RESPETARON LAS FORMALIDADES ESENCIALES DEL PROCEDIMIENTO; TRANSGREDIÉNDOSE ADEMÁS LOS PRINCIPIOS GENERALES DE DERECHO, ESTAS AFIRMACIONES DEJAN PERFECTAMENTE CLARO QUE LA SANCIÓN IMPUESTA CARECE DE UNA VALORACIÓN ACEPTADA Y COMO SE REFERIRÁ MÁS ADELANTE NO CUENTA CON LA FUNDAMENTACIÓN Y MOTIVACIÓN NECESARIA PARA ACREDITAR CLARAMENTE SU AFIRMACIÓN AL TENOR DE LO EXPUESTO EN LA RESOLUCIÓN QUE SE IMPUGNA.
IGUALMENTE SE CONTRAVIENE, EL ARTICULO 16 CONSTITUCIONAL TODA VEZ QUE LA RESOLUCIÓN IMPUGNADA IMPLICA UN ACTO DE MOLESTIA PARA EL PARTIDO VERDE ECOLOGISTA DE MÉXICO, QUE REPRESENTO YA QUE EL MISMO CARECE COMO SE HA MENCIONADO DE LA DEBIDA FUNDAMENTACIÓN Y MOTIVACIÓN A QUE DEBIÓ CONSTREÑIRSE, IRROGANDO POR ELLO DIVERSOS AGRAVIOS A MI REPRESENTADA DENTRO DE SU ESFERA JURÍDICA.
CABE MENCIONAR QUE LA RESOLUCIÓN EN COMENTO GENERA UNA MOLESTIA QUE CONLLEVA UN PERJUICIO ECONÓMICO A MI REPRESENTADA POR PARTE DE LA AUTORIDAD ELECTORAL, Y CONSIDERÓ QUE SUS ARGUMENTACIONES NO SE APEGAN EXACTAMENTE A LA ACCIÓN QUE SUPUESTAMENTE ES CONTRARIA, POR EL CONTRARIO EN LA REALIZACIÓN DE DICHO ACTO ESTE ENCUENTRA APEGADO A DERECHO YA QUE SE HACE SU USO DENTRO DE LAS ACCIONES QUE ESTÁN PERMITIDAS COMO PARTIDO POLÍTICO Y QUE ESTÁN AVALADAS Y AUTORIZADAS POR ESTA AUTORIDAD ELECTORAL CON LO CUAL TODAS LAS ACCIONES REALIZADAS ESTABAN APEGADAS A DERECHO.
ES OPORTUNO SEÑALAR QUE EN CONGRUENCIA A LAS AFIRMACIONES REALIZADAS SIRVEN DE SOPORTE LOS CRITERIOS QUE HAN SIDO EMITIDOS POR LA SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA NACIÓN, QUE A CONTINUACIÓN MENCIONO:
FUNDAMENTACIÓN DE LOS ACTOS DE AUTORIDAD.- (Se transcribe).
FUNDAMENTACIÓN Y MOTIVACIÓN.- (Se transcribe).
TOMANDO EN CUENTA LO ANTERIOR PODEMOS MENCIONAR QUE LOS RAZONAMIENTOS HECHOS A LOS ARTÍCULOS CITADOS POR LA AUTORIDAD (TANTO DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS, COMO DEL CÓDIGO FEDERAL DE INSTITUCIONES Y PROCEDIMIENTOS ELECTORALES) Y LOS CRITERIOS DE LA H. SALA SUPERIOR DEL TRIBUNAL ELECTORAL DEL PODER JUDICIAL DE LA FEDERACIÓN, EN LOS CUALES INTENTA ADECUAR SU RESOLUCIÓN, NO SON CORRECTOS, PUESTO QUE LA MANERA COMO LOS PRETENDE SUSTENTAR NO ES CLARA, TODA VEZ QUE LOS ACTOS FUERON REALIZADOS DENTRO DE LOS TIEMPOS LEGALMENTE PERMITIDOS, NO EXISTIENDO CONTRAVENCIÓN ALGUNA AL MARCO LEGAL VIGENTE. POR CONSIGUIENTE SUS RAZONAMIENTOS CARECEN DE LA FUERZA LEGAL PARA JUSTIFICAR SU RESOLUCIÓN.
LA MOTIVACIÓN DE LOS ACTOS DE AUTORIDAD ES UNA EXIGENCIA ESENCIAL PARA TRATAR DE ESTABLECER LA LEGALIDAD DE AQUÉLLOS; Y DE ESTA MANERA EVITAR COMO EN EL PRESENTE JUICIO, SE APLIQUE LA SUBJETIVIDAD Y LA ARBITRARIEDAD DE LAS DECISIONES DE LA AUTORIDAD COMO EN LA ESPECIE ACONTECE EN CONTRA DE MI REPRESENTADA, Y QUE EN DIVERSAS RESOLUCIONES ASI LO HA MANIFESTADO EL TRIBUNAL ELECTORAL DEL PODER JUDICIAL DE LA FEDERACIÓN.
DE LO ESTABLECIDO EN EL PÁRRAFO ANTERIOR SE DESPRENDE QUE PARA CUMPLIR CON LA GARANTÍA DE LEGALIDAD Y SEGURIDAD JURÍDICA, LA AUTORIDAD ADMINISTRATIVA AL FUNDAR Y MOTIVAR DEBIDAMENTE UNA RESOLUCIÓN, DEBERÁ CITAR EN PRIMER LUGAR EL ORDENAMIENTO QUE LE DA FACULTAD PARA ACTUAR, Y ADEMÁS EL ARTÍCULO, FRACCIÓN, INCISO O SUBINCISO DEL MISMO SI EXISTIEREN, A FIN DE QUE EL PARTICULAR CONOZCA LOS ALCANCES DE LA RESOLUCIÓN AL NO APLICAR CORRECTAMENTE EL PRECEPTO CITADO, LO QUE EN LA ESPECIE NO SUCEDIÓ Y SU RESOLUCIÓN SE ALEJÓ DE UNA DEBIDA INTERPRETACIÓN DE LOS DISPOSICIONES LEGALES PARA PODER DETERMINAR LA SANCIÓN QUE NOS FUE APLICADA.
DE ESTA MANERA QUEDA DEMOSTRADA LA VIOLACIÓN POR PARTE DE LA AUTORIDAD DE FUNDAR SUS ACTOS EN DETRIMENTO DE LA GARANTÍA DE LEGALIDAD DE MI REPRESENTADA, PUES COMO PUEDE ADVERTIRSE EN LOS RAZONAMIENTOS EXPUESTOS EN LA RESOLUCIÓN QUE SE CONTROVIERTE, EL CONSEJO GENERAL DEL INSTITUTO FEDERAL ELECTORAL, APLICA DE MANERA INCORRECTA LA DISPOSICIÓN ELECTORAL YA QUE IMPONE UNA SANCIÓN A HECHOS QUE A SU JUICIO REPRESENTAN ACTOS ANTICIPADOS DE CAMPAÑA Y NO TOMA EN CUENTA QUE LA PROPIA LEY CONTEMPLA LA FACULTAD DE LOS PARTIDOS POLÍTICOS DE REALIZAR A TRAVÉS DE UN PROCESO INTERNO LA SELECCIÓN DE SUS CANDIDATOS.
PRIMER AGRAVIO
LA RESOLUCIÓN VIOLENTA FLAGRANTEMENTE LOS ARTÍCULOS CONSTITUCIONALES SIGUIENTES: 14, EL CUAL ESTABLECE EL PRINCIPIO DE LEGALIDAD, LAS FORMALIDADES DEL PROCESO, EL DICTADO DE SENTENCIA O ACTO DE AUTORIDAD DE CONFORMIDAD A LA LEY; 16, EL PRINCIPIO DE LEGALIDAD; EL INSTITUTO DEBIÓ FUNDAR EN UN PRECEPTO LEGAL Y MOTIVAR LA CAUSA LEGAL DE PROCEDIMIENTO.
TODOS LOS ACTOS DE AUTORIDAD INCLUIDAS LAS ELECTORALES DEBEN CEÑIR SUS ACTOS AL PRINCIPIO DE LEGALIDAD QUE TUTELA LA CONSTITUCIÓN Y DEMÁS LEYES APLICABLES, ESTO ES DEBEN ESTAR DEBIDAMENTE FUNDADOS Y MOTIVADOS.
DE LA LECTURA DE LA RESOLUCIÓN QUE NOS OCUPA SE APRECIA CLARAMENTE QUE ADOLECE DE FUNDAMENTACIÓN Y MOTIVACIÓN, Y POR LO TANTO LA AUTORIDAD VIOLÓ FLAGRANTEMENTE ESTE PRINCIPIO EN PERJUICIO DE MI REPRESENTADO.
LA DOCTRINA ESTABLECE EN RELACIÓN A LA FUNDAMENTACIÓN Y MOTIVACIÓN, TRATÁNDOSE DE ACTOS DE AUTORIDAD QUE INCIDEN EN EL ÁMBITO JURÍDICO DE UN INDIVIDUO, LA GARANTÍA DE LEGALIDAD TIENE POR OBJETO QUE NO SE PRIVE O DISTURBE AL PARTICULAR EN SU LIBERTAD, PROPIEDADES, POSESIONES O, EN GENERAL, EN CUALQUIERA DE SUS DERECHOS SIN QUE PARA ELLO SE SIGAN CIERTAS FORMALIDADES PREVISTAS EN NUESTRO ORDEN JURÍDICO Y, AL MISMO TIEMPO, SE LE DIGA EXPRESAMENTE QUÉ NORMA JURÍDICA AUTORIZA DICHA PRIVACIÓN O ACTO DE MOLESTIA Y PORQUÉ RAZÓN SE LE APLICA LA LEY; ESTO EN PLENO CUMPLIMIENTO DE LA CONSTITUCIÓN GENERAL Y, EN ÚLTIMA INSTANCIA, DE TODO ORDEN JURÍDICO NACIONAL.
TODO LO ANTERIOR NOS LLEVA A CONCLUIR QUE, EN LA ESFERA JURÍDICA DE LOS PARTICULARES, LA GARANTÍA DE LEGALIDAD Y, CONCRETAMENTE, LA PARTE RELATIVA A LA DEBIDA FUNDAMENTACIÓN Y MOTIVACIÓN, SE CUMPLE CON:
A) CON LA EXISTENCIA DE UNA NORMA LEGAL QUE ATRIBUYA A FAVOR DE LA AUTORIDAD, DE MANERA NÍTIDA, LA FACULTAD PARA ACTUAR EN DETERMINADO SENTIDO Y, ASIMISMO, MEDIANTE EL DESPLIEGUE DE LA ACTUACIÓN DE ESA MISMA AUTORIDAD EN LA FORMA PRECISA Y EXACTA EN QUE LO DISPONGA LA LEY, ES DECIR, AJUSTÁNDOSE ESCRUPULOSA Y CUIDADOSAMENTE A LA NORMA LEGAL EN LA CUAL ENCUENTRA SU FUNDAMENTO LA CONDUCTA DESARROLLADA, Y
B) CON LA EXISTENCIA CONSTATADA DE LOS ANTECEDENTES FÁCTICOS O CIRCUNSTANCIAS DE HECHO QUE PERMITAN COLEGIR CON CLARIDAD QUE SÍ PROCEDÍA APLICAR LA NORMA CORRESPONDIENTE Y CONSECUENTEMENTE, QUE JUSTIFIQUE CON PLENITUD EL QUE LA AUTORIDAD HAYA ACTUADO EN DETERMINADO SENTIDO Y NO EN OTRO.
EN ESTE CONTEXTO, RESULTA CLARO QUE A TRAVÉS DE LA PRIMERA PREMISA, SE DARÁ CUMPLIMENTO A LA GARANTÍA DE DEBIDA FUNDAMENTACIÓN, Y MEDIANTE EL CUMPLIMIENTO DE LA SEGUNDA, A LA DE DEBIDA MOTIVACIÓN.
CONCLUYENDO POR FUNDAR DEBE ENTENDERSE LA EXPRESIÓN DE LOS FUNDAMENTOS LEGALES O DE DERECHO DEL ACTO, ESTO ES, HA DE EXPRESARSE CON PRECISIÓN LOS PRECEPTOS LEGALES APLICABLES AL CASO, Y POR ENDE SU ESTRICTA APLICACIÓN AL CASO CONCRETO; Y, POR MOTIVAR, DEBE ENTENDERSE EL SEÑALAMIENTO DE LAS CAUSAS MATERIALES O DE HECHO QUE HAYAN DADO LUGAR A DICHO ACTO, ES DECIR, DEBEN INDICARSE CON PRECISIÓN LAS CIRCUNSTANCIAS ESPECIALES, LAS RAZONES PARTICULARES O LAS CAUSAS INMEDIATAS QUE SE HAYAN TENIDO EN CONSIDERACIÓN PARA LA EMISIÓN DEL ACTO, SIENDO NECESARIO, ADEMÁS, QUE EXISTA ADECUACIÓN ENTRE LOS MOTIVOS ADUCIDOS Y LAS NORMAS APLICABLES.
DE ACUERDO CON LO ANTERIOR, LA ATRIBUCIÓN QUE CONSTITUCIONALMENTE SE RECONOCE EN FAVOR DEL ÓRGANO ELECTORAL NO PUEDE TRADUCIRSE EN EL ESTABLECIMIENTO DE CONDICIONES, REQUISITOS, LIMITACIONES, RESTRICCIONES O APLICACIONES, QUE PROVENGAN DE UN LIBRE ARBITRIO DE LA AUTORIDAD O QUE, EN CONCLUSIÓN, HAGAN NUGATORIO EL EJERCICIO DEL DERECHO DE QUE SE TRATA SINO DEBEN SERVIR PARA DAR EFICACIA A SU CONTENIDO Y POSIBILITAR SU EJERCICIO, HACIÉNDOLO COMPATIBLE CON EL GOCE Y PUESTA EN PRÁCTICA DE OTROS DERECHOS (DE LIBERTAD O IGUALDAD), O BIEN, PARA PRESERVAR OTROS PRINCIPIOS O BASES CONSTITUCIONALES QUE PUEDAN SER AMENAZADOS.
EL INSTITUTO FEDERAL ELECTORAL, VIOLENTA TAMBIÉN EN PERJUICIO DE MI REPRESENTADO LA CERTEZA Y LA LEGALIDAD, QUE SON PRINCIPIOS RECTORES EN MATERIA ELECTORAL, BAJO EL CUAL LA AUTORIDAD DEBERÁ CONDUCIRSE Y REALIZAR ACTOS QUE OTORGUEN A LOS GOBERNADOS SEGURIDAD Y CERTEZA JURÍDICA. LA RESOLUCIÓN DE MÉRITO NO CUMPLE ESTOS REQUISITOS TODA VEZ QUE NO LA SUSTENTA EN UN PRECEPTO LEGAL APLICABLE QUE CONFUNDEN SOBRE LOS ASPECTOS QUE LO LLEVARON A EMITIR EN ESE SENTIDO LA RESOLUCIÓN EN COMENTO.
SEGUNDO AGRAVIO
NOS CAUSA AGRAVIO EL "CRITERIO" QUE PRETENDE ESTABLECER EL CONSEJO GENERAL DEL INSTITUTO FEDERAL ELECTORAL CON RELACIÓN A ESTA RESOLUCIÓN, Y SU REPERCUSIÓN EN EL RÉGIMEN DE PARTIDOS EN EL PAÍS, LO QUE INDEFECTIBLEMENTE LLEVARÍA A SANCIONAR A TODOS AQUÉLLOS CIUDADANOS Y PARTIDOS CON MOTIVO DE SUS PROCESOS INTERNOS, AL SER CONSIDERADOS ACTOS ANTICIPADOS DE CAMPAÑA.
EN ESTA TESITURA SU CONSEJERO PRESIDENTE SEÑALÓ EN LA SESIÓN DEL CONSEJO GENERAL DEL NUEVE DE AGOSTO DEL AÑO QUE TRANSCURRE "QUE ES IRRELEVANTE QUE SE REALICEN COMO PRECANDIDATOS EN UN PROCESO INTERNO, SITUACIÓN EQUÍVOCA TODA VEZ QUE LA TESIS.
ACTOS ANTICIPADOS DE CAMPAÑA. NO LO SON LOS RELATIVOS AL PROCEDIMIENTO DE SELECCIÓN INTERNA DE CANDIDATOS.- (Se transcribe).
LA ANTERIOR ESTABLECE QUE NO SON CONSIDERADOS ACTOS ANTICIPADOS DE CAMPAÑA LOS REALIZADOS DURANTE LOS PROCESOS DE SELECCIÓN INTERNA DE LOS PARTIDOS. Y EN EL CASO QUE NOS OCUPA LA LABOR DE POSICIONAMIENTO QUE ESTABA REALIZANDO EL HOY SENADOR MANUEL VELASCO COELLO, SE LLEVÓ ACABO A RAÍZ DE QUE EL CONSEJO POLÍTICO NACIONAL DE MI REPRESENTADO, EN SU ACUERDO: CPN-2/2005, DE FECHA DOCE DE OCTUBRE DEL AÑO DOS MIL CINCO, APROBÓ:
CUARTO.- CON FUNDAMENTO EN LO EXPUESTO EN EL CONSIDERANDO E, ESTE CONSEJO POLÍTICO NACIONAL, APRUEBA POR UNANIMIDAD DE VOTOS DE LOS CONSEJEROS PRESENTES, QUE LOS MILITANTES INTERESADOS EN PARTICIPAR COMO CANDIDATOS A DIPUTADOS FEDERALES Y SENADORES DE LA REPÚBLICA EN EL PROCESO ELECTORAL 2006, REALICEN TRABAJO DE POSICIONAMIENTO EN SU COMUNIDAD A EFECTO DE POSTERIORMENTE SER EVALUADOS MEDIANTE UNA ENCUESTA.
POR LO QUE EL BIEN JURÍDICAMENTE TUTELADO QUE LO ES LA EQUIDAD NO SE VIOLENTA TODA VEZ QUE EN ESE ENTONCES NO ERA NI SIQUIERA PRECANDIDATO YA QUE AÚN NO SE INICIABA UN PROCESO INTERNO PARA SU ELECCIÓN, MISMO EN EL CUAL EL PODRÍA HABER NO RESULTADO ELECTO, POR LO TANTO DE NINGUNA MANERA ERA CANDIDATO, REFUERZA LO ANTERIOR EL HECHO DE QUE EL CONSEJO POLÍTICO NACIONAL DEL PARTIDO VERDE ECOLOGISTA DE MÉXICO, EN SU ACUERDO: CPN-5/2006, DE FECHA DIECIOCHO DE MARZO DEL AÑO DOS MIL SEIS, PREVIA UNA ENCUESTA DE OPINIÓN APROBÓ:
G).- QUE EL ÓRGANO DE GOBIERNO DE LA COALICIÓN "ALIANZA POR MÉXICO", REMITIÓ EL ACUERDO DE FECHA 20 DE MARZO DE 2006, MEDIANTE EL CUAL SE SOMETE A CONSIDERACIÓN DE ESTE CONSEJO VALIDAR LAS FORMULAS DE LAS CANDIDATURAS A LOS CARGOS DE SENADORES Y DIPUTADOS FEDERALES, POR EL PRINCIPIO DE MAYORÍA RELATIVA, DE LA COALICIÓN "ALIANZA POR MÉXICO", QUE CONTENDERÁN EN EL PROCESO ELECTORAL FEDERAL A CELEBRARSE EL PRÓXIMO 2 DE JULIO DE 2006.
H).- QUE EL, PERFIL PROFESIONAL Y POLÍTICO, LOS ATRIBUTOS Y CAPACIDADES, LOS SERVICIOS QUE HA PRESTADO, SU COMPROMISO CON LAS CAUSAS, PRINCIPIOS Y FINES DEL PARTIDO, ASÍ COMO VOCACIÓN DE SERVICIO, DE LOS INTEGRANTES DE LAS PROPUESTAS PARA CONFORMAR LAS FORMULAS DE LAS CANDIDATURAS DEL PARTIDO VERDE ECOLOGISTA DE MÉXICO, A LOS CARGOS DE SENADORES Y DIPUTADOS FEDERALES, POR EL PRINCIPIO DE MAYORÍA RELATIVA, DE LA COALICIÓN "ALIANZA POR MÉXICO", QUE EL ÓRGANO DE GOBIERNO DE LA COALICIÓN, SOMETE A VALIDACIÓN DE ESTE CONSEJO POLÍTICO NACIONAL, PRESTIGIAN AL PARTIDO VERDE ECOLOGISTA DE MÉXICO, Y A LA COALICIÓN "ALIANZA POR MÉXICO", SIENDO LAS SIGUIENTES:
FORMULAS DE SENADORES DE LA REPÚBLICA POR EL PRINCIPIO DE MAYORÍA RELATIVA:
Entidad | Primera fórmula | Segunda fórmula | ||
Propietario | Suplente | Propietario | Suplente | |
QUINTANA ROO |
|
| Noemí Ludivina Menchaca Castellanos | Marisol Ávila Lagos |
VERACRUZ |
|
| Maximino Alejandro Fernández Ávila | María Guadalupe Josefina García Noriega |
HIDALGO |
|
| Cuauhtémoc Ochoa Fernández | Reyes Vargas Paredes |
CHIAPAS | Manuel Velasco Coello | Roberto Armando Albores Gleason |
|
|
CUARTO.- CON FUNDAMENTO EN LO EXPUESTO EN LOS CONSIDERANDOS D, E, F, G Y H, EN PLENITUD DE FACULTADES ESTE CONSEJO POLÍTICO NACIONAL, APRUEBA VALIDAR POR UNANIMIDAD DE VOTOS DE LOS CONSEJEROS PRESENTES, EL MÉTODO DE SELECCIÓN, Y LA INTEGRACIÓN DE LAS FORMULAS DE LAS CANDIDATURAS A LOS CARGOS DE SENADORES Y DIPUTADOS FEDERALES, POR EL PRINCIPIO DE MAYORÍA RELATIVA, DE LA COALICIÓN "ALIANZA POR MÉXICO", PROPUESTAS POR EL ÓRGANO DE GOBIERNO DE LA COALICIÓN "ALIANZA POR MÉXICO", EN SU ACUERDO DE FECHA 20 DE MARZO DE 2006, QUE CONTENDERÁN EN EL PROCESO ELECTORAL FEDERAL A CELEBRARSE EL PRÓXIMO 2 DE JULIO DE 2006.
LE CAUSA AGRAVIO A MI REPRESENTADO LA INTERPRETACIÓN, APLICACIÓN Y CONCEPCIÓN DE LA RESPONSABLE EN EL SENTIDO DE CONSIDERAR LOS ACTOS IMPUTADOS AL HOY SENADOR MANUEL VELASCO COELLO Y ESTE INSTITUTO POLÍTICO EN EL SENTIDO DE CONSIDERARLOS ACTOS ANTICIPADOS DE CAMPAÑA EN RAZÓN DE LO SIGUIENTE:
EL MAGISTRADO LEONEL CASTILLO AL HABLAR DEL SISTEMA RECTOR EN LA JURISPRUDENCIA ELECTORAL HA MANIFESTADO LO SIGUIENTE:
EL PRINCIPIO DE MAYOR JERARQUÍA, RESPECTO AL CONTENIDO SOBRE EL QUE DEBE VERSAR LA JURISPRUDENCIA, SE ENCUENTRA EN EL ARTÍCULO 94 CONSTITUCIONAL, EN EL SENTIDO DE QUE LA JURISPRUDENCIA DEBE REFERIRSE A LA INTERPRETACIÓN DE LA CONSTITUCIÓN, DE LAS LEYES Y REGLAMENTOS FEDERALES Y LOCALES Y DE LOS TRATADOS INTERNACIONALES CELEBRADOS POR EL ESTADO MEXICANO; PERO EN RAZÓN DE LA ESPECIALIDAD DE LA JURISDICCIÓN ELECTORAL.
DE LO ANTES TRASCRITO SE DEDUCE EN FORMA QUE LA SALA SUPERIOR A TRAVÉS DE LA JURISPRUDENCIA ES LA DEBIDAMENTE FACULTADA PARA REALIZAR LA INTERPRETACIÓN DE LAS NORMAS ELECTORALES, POR TANTO SUS CRITERIOS SON OBLIGATORIOS U ORIENTADORES EN EL CASO DE NO SER OBLIGATORIAS, POR LO QUE NO ES DABLE APARTARSE DE ELLOS POR LAS AUTORIDADES JERÁRQUICAMENTE INFERIORES COMO EN EL CASO CONCRETO LO HACE LA RESPONSABLE AL ESTIMAR QUE LOS ACTOS DE MANUEL VELASCO Y DE ESTE PARTIDO CONSTITUYEN UNA FALTA DE APLICACIÓN EN LAS TESIS RELEVANTES DE ESA SALA SUPERIOR EN RELATIVAS AL TEMA DE LOS ACTOS ANTICIPADOS DE CAMPAÑA, MÁS AÚN CUANDO LA SANCIÓN APLICADA A ESTE INSTITUTO POLÍTICO DERIVÓ DE ACTOS DENTRO DEL PROCESO INTERNO DE ESTE INSTITUTO POLÍTICO, POR LO QUE EN NINGUNA FORMA PUEDEN SER CONSIDERADOS COMO ACTOS ANTICIPADOS SINO COMO ACTOS DENTRO DE UN PROCESO INTERNO.
ACTOS ANTICIPADOS DE CAMPAÑA. SE ENCUENTRAN PROHIBIDOS IMPLÍCITAMENTE (LEGISLACIÓN DE JALISCO Y SIMILARES).- (Se transcribe).
LOS ACTOS ANTICIPADOS SON: AQUÉLLOS QUE, EN SU CASO, REALICEN LOS CIUDADANOS QUE FUERON SELECCIONADOS EN EL INTERIOR DE LOS PARTIDOS POLÍTICOS PARA SER POSTULADOS COMO CANDIDATOS A UN CARGO DE ELECCIÓN POPULAR, DURANTE EL TIEMPO QUE MEDIA ENTRE SU DESIGNACIÓN POR LOS INSTITUTOS POLÍTICOS Y EL REGISTRO FORMAL DE SU CANDIDATURA ANTE LA AUTORIDAD ADMINISTRATIVA ELECTORAL.
DE LA ANTERIOR DEFINICIÓN SE DESPRENDE LO SIGUIENTE:
1. SON ACTOS QUE REALICEN LOS CIUDADANOS.
2. QUE HAYAN SIDO SELECCIONADOS AL INTERIOR DE SUS PARTIDOS POLÍTICO PARA CONTENDER EN UN CARGO DE ELECCIÓN POPULAR.
3. DURANTE EL TIEMPO QUE MEDIE ENTRE SU DESIGNACIÓN Y SU REGISTRO FORMAL.
EL RÉGIMEN ADMINISTRATIVO SANCIONADOR COMO EN EL CASO QUE NOS OCUPA HA DETERMINADO LA APLICACIÓN DE ESTOS PRECEPTOS.
RÉGIMEN ADMINISTRATIVO SANCIONADOR ELECTORAL. PRINCIPIOS JURÍDICOS APLICABLES.- (Se transcribe).
DE LA ANTERIOR JURISPRUDENCIA DE APLICACIÓN OBLIGATORIA SE DESPRENDE QUE TRATÁNDOSE DE CONDUCTAS SANCIONABLES, ESTAS DEBEN ESTAR CLARAMENTE ESTABLECIDAS EN UN ORDENAMIENTO, HIPÓTESIS QUE EN LA ESPECIE NO SE DA PUES LA SALA SUPERIOR HA INTEGRADO LAS LAGUNAS DE LA LEY A TRAVÉS DE LA JURISPRUDENCIA APLICABLE, POR LO QUE LA PROHIBICIÓN PARA REALIZAR ACTOS ANTICIPADOS DE CAMPAÑA SE HA HECHO A TRAVÉS DE UNA VALIDA INTERPRETACIÓN QUE HA HECHO LA MÁXIMA AUTORIDAD EN MATERIA ELECTORAL, QUE ES ESA SALA SUPERIOR, POR LO QUE EL CONCEPTO DE ACTOS ANTICIPADOS DEBE SER EXACTAMENTE EL QUE MARCA LA SALA SUPERIOR, MISMO QUE FUE DESCRITO CON ANTELACIÓN.
EL CONCEPTO DE ACTOS ANTICIPADOS, ESTABLECE HIPÓTESIS QUE DEBEN ACTUALIZARSE PARA SER CONSIDERADOS COMO TALES, COMO QUE SEA UN CIUDADANO SELECCIONADO PARA CONTENDER POR UN PUESTO DE ELECCIÓN POPULAR, LO QUE EN LA ESPECIE NO SE ACTUALIZA PUES COMO SE DETALLARÁ EN PÁRRAFOS SUBSECUENTES, EN EL MOMENTO QUE EN QUE FUERON REALIZADOS LOS ACTOS QUE MOTIVARON LA SANCIÓN AHORA IMPUGNADA, FUERON REALIZADOS A LA LUZ DE UN PROCESO INTERNO, POR LO QUE AL HACER UNA ESTRICTA APLICACIÓN COMO DEBE REALIZARSE Y SANCIONARSE EN SU CASO UN ACTO ANTICIPADO, NO SE DEBE APARTAR DEL CONCEPTO ESTABLECIDO POR LA TESIS RELEVANTE DE LA SALA SUPERIOR, PUES ELLO LLEVARÍA A INTERPRETAR LO QUE YA INTERPRETÓ LA SALA SUPERIOR, LO QUE EN EL CASO CONCRETO EXCEDE SUS FACULTADES.
EN ESTA TESITURA EN EL DERECHO ADMINISTRATIVO SANCIONADOR COMO SE HA REITERADO EXIGE LA CONFIGURACIÓN E HIPÓTESIS NORMATIVAS QUE DEN LUGAR A UNA CONDUCTA SANCIONABLE, EN EL CASO CONCRETO NO EXISTE EN LA LEY EL CONCEPTO DE ACTO ANTICIPADO, SIN EMBARGO, LA SALA SUPERIOR LO HA ESTABLECIDO A TRAVÉS DE LA INTERPRETACIÓN POR LO QUE NO ES LEGALMENTE VÁLIDO AL INSTITUTO FEDERAL ELECTORAL APARTARSE SE ESE CRITERIO, LO QUE EN LA ESPECIE ACONTECIÓ AL CONSIDERAR ACTOS ANTICIPADOS DE CAMPAÑA Y SANCIONARLOS, SIN EXISTIR ELEMENTO ALGUNO, PUES ESOS ACTOS NO FUERON DE UN CANDIDATO Y NUNCA OBTUVO A TRAVÉS DE ELLOS UNA VENTAJA INDEBIDA.
POR OTRO LADO ADEMÁS DE APARTARSE EL INSTITUTO FEDERAL ELECTORAL DEL CONCEPTO DE ACTOS ANTICIPADOS DE CAMPAÑA SE APARTA DE LA SIGUIENTE TESIS:
ACTOS ANTICIPADOS DE CAMPAÑA. NO LO SON LOS RELATIVOS AL PROCEDIMIENTO DE SELECCIÓN INTERNA DE CANDIDATOS.- (Se transcribe).
LA SENTENCIA DE LA QUE DERIVÓ LA TESIS ANTES CITADA EN LA EJECUTORIA ESTABLECE LO SIGUIENTE:
PUEDE DARSE EL CASO DE QUE SE REALICEN ACTOS ANTICIPADOS DE CAMPAÑA ELECTORAL, PERO ESTO SOLO SUCEDERÍA EN EL SUPUESTO DE QUE UNA VEZ HABIÉNDOSE SOLICITADO POR PARTE DEL PARTIDO POLÍTICO EL REGISTRO DE UN CIUDADANO COMO CANDIDATO, ESTE INICIE A PARTIR DE ESE MOMENTO Y HASTA ANTES DE QUE SE LE OTORGUE LA CONSTANCIA DE REGISTRO RESPECTIVA, ACTOS TENDIENTES A PROMOVER SU CANDIDATURA DANDO A CONOCER LA PLATAFORMA ELECTORAL EN LA QUE SUSTENTE SU CAMPAÑA. EN EFECTO, EL HECHO DE QUE ALGUNA PERSONA HAYA SIDO PROPUESTO POR SU PARTIDO POLÍTICO PARA CONTENDER EN UNA ELECCIÓN, NO SIGNIFICA QUE POR ESA RAZÓN SE ENCUENTRE EN APTITUD DE REALIZAR ACTIVIDADES TENDIENTES A LA OBTENCIÓN DEL VOTO CIUDADANO, SINO QUE ES NECESARIO QUE LA AUTORIDAD ELECTORAL COMPETENTE LE OTORGUE CONSTANCIA DE REGISTRO, DOCUMENTO QUE LO ACREDITA FORMALMENTE COMO CANDIDATO DE UN PARTIDO PARA DETERMINADO CARGO DE ELECCIÓN POPULAR Y LE AUTORIZA A INICIAR SU CAMPAÑA EN LOS TÉRMINOS YA APUNTADOS.
LA PROHIBICIÓN DE LA REALIZACIÓN ANTICIPADA DE ACTOS DE CAMPAÑA, TIENE COMO OBJETO GARANTIZAR UNA PARTICIPACIÓN IGUALITARIA Y EQUITATIVA A LOS PARTIDOS POLÍTICOS CONTENDIENTES ANTE EL ELECTORADO, EVITANDO QUE UNA OPCIÓN POLÍTICA SE ENCUENTRE EN VENTAJA EN RELACIÓN CON SUS OPOSITORES, AL INICIAR ANTICIPADAMENTE LA CAMPAÑA POLÍTICA RESPECTIVA, LO QUE SE REFLEJARÍA EN UNA MAYOR OPORTUNIDAD DE DIFUSIÓN DE SU PLATAFORMA ELECTORAL. DE AHÍ QUE, SI ALGÚN CANDIDATO O PARTIDO POLÍTICO REALIZA ACTOS DE CAMPAÑA ELECTORAL SIN ESTAR AUTORIZADO PARA ELLO, ES PROCEDENTE SE LE IMPONGA LA SANCIÓN RESPECTIVA, POR VIOLACIÓN A LAS DISPOSICIONES QUE REGULAN LA MATERIA ELECTORAL.
DE ESTA FORMA, TANTO DE LA TESIS COMO DEL TEXTO DE LA EJECUTORIA SE REFUERZA LO DICHO EN PÁRRAFOS ANTERIORES, PARA QUE EXISTA UNA ACTO ANTICIPADO DEBE EXISTIR UNA DEFINICIÓN DE UN PARTIDO POLÍTICO, SOBRE UNA PERSONA QUE HA SIDO SELECCIONADA COMO CANDIDATO PARA COMPETIR EN UN PUESTO DE ELECCIÓN POPULAR Y NO COMO EN EL CASO CONCRETO, UN PROCESO INTERNO QUE COMO SE DESPRENDE DE LA TESIS PUEDE LLEGAR A TRASCENDER EN UNA COMUNIDAD.
EN EL CASO CONCRETO LOS ACTOS IMPUTADOS A MANUEL VELASCO COELLO EN NINGÚN MOMENTO SOLICITAN O HACEN PROMOCIÓN DEL VOTO DE LA ELECCIÓN QUE SUPUESTAMENTE REALIZÓ ACTOS ANTICIPADOS DE CAMPAÑA, O EN ALGUNO DE ELLOS HUBO PROMOCIÓN DE PLATAFORMA ELECTORAL, MÁS AÚN CUANDO MANUEL VELASCO COMPITIÓ POSTULADO POR UNA COALICIÓN QUE SE SUSCRIBIÓ TIEMPO DESPUÉS, POR LO QUE ES IMPOSIBLE LA DIFUSIÓN DE UNA PLATAFORMA ELECTORAL, TODA VEZ QUE ESTA NI SIQUIERA ESTABA CONCEBIDA, PUES EL REGISTRO Y POSTULACIÓN DEL CANDIDATO SE CELEBRÓ CON POSTERIORIDAD.
POR TANTO DE LO ANTES ARGUMENTADO ME PERMITO AFIRMAR QUE NO SE CONFIGURAN LAS HIPÓTESIS DE SANCIÓN, PUES LOS ACTOS MOTIVO DE LA MISMA DE NINGUNA FORMA SON ACTOS ANTICIPADOS, PUES NO SE REALIZARON POR UN CANDIDATO, NO DIFUNDIÓ PROPAGANDA ELECTORAL, NI PLATAFORMA ELECTORAL, Y SE DIERON A LA LUZ DE UN PROCESO INTERNO DE SELECCIÓN, EN LA CUAL COMO SE DETALLARA SE AUTORIZARON ACTOS DE POSICIONAMIENTO AL INTERIOR DE ESTE INSTITUTO POLÍTICO.
POR OTRO LADO ES CLARO QUE LA APROBACIÓN DE LA RESOLUCIÓN QUE HOY SE COMBATE SE APARTA DE LOS CRITERIOS ESTABLECIDOS POR ESA SALA SUPERIOR PUES TAL COMO HA QUEDADO MANIFESTADO Y QUE SE REITERA EN LA TRASCRIPCIÓN DE LAS PALABRAS DEL CONSEJERO PRESIDENTE CITO:
"NO ESTAMOS OBLIGADOS, PERO ME PARECE QUE JUSTAMENTE ES UNA CUESTIÓN DE RESPONSABILIDAD ORIENTAR NUESTRO VOTO CONFORME AL TRIBUNAL ELECTORAL NOS ESTA BASANDO Y REITERO, EN EL TEMA QUE NOS OCUPARÁ EN UNOS MINUTOS, UNAS PINTAS DE DOS BARDAS EN UN PANTEÓN CON LAS MISMAS CARACTERÍSTICAS, EN DONDE NO SE HA ESTABLECIDO EL MOMENTO EN QUE SE PINTARON Y DONDE SIMPLEMENTE NO SE ESTABLECE EL CRITERIO DE SER UN PROCESO INTERNO, SE DEFINE COMO ACTO ANTICIPADO DE CAMPAÑA. ENTONCES TOMANDO SIMPLEMENTE ESO COMO UN HECHO. SUPONGO QUE EN EL CASO QUE NOS OCUPA APLICARÁ LA MISMA REGLA, AUNQUE EFECTIVAMENTE EL TRIBUNAL ELECTORAL NO NOS DICE EN QUE SENTIDO DEBEMOS ORIENTAR; SIMPLEMENTE NOS DICE QUE CON LOS ELEMENTOS PROBATORIOS PODRÍA EXISTIR. SEGUNDO TEMA, QUE CREO QUE ES EL MÁS IMPORTANTE DE TODOS, Y ES UNA REFLEXIÓN ¿QUÉ HUBIERA PASADO SI EN LOS PROMOCIONALES Y ESPECTACULARES DEL SENADOR MANUEL VELASCO HUBIERA DICHO ABAJO PROCESO INTERNO DE SELECCIÓN? PARA MI ME PARECE TOTALMENTE IRRELEVANTE EN EL IMPACTO QUE CAUSA. ES DECIR ¿EN UN CASO SE TRATA DE UN HECHO GRAVE Y EN OTRO DE UN HECHO NO GRAVE? ME PARECE QUE ES IRRELEVANTE ESA DISTINCIÓN. ES DECIR. ACEPTO INCLUSO QUE ESTOS CRITERIOS DEFINITORIOS DE QUE ES UN ACTO ANTICIPADO O NO UN ACTO ANTICIPADO PORQUÉ PONGAN UNA LEYENDA ABAJO ME PARECE IRRELEVANTE. POR QUE EL HECHO ES QUE EL IMPACTO ANTICIPADO O LA DESVENTAJA QUE SE GENERA DE HECHO NO SE VA A SUBSANAR POR QUE SE LE PONGA CONTIENDA INTERNA. EL IMPACTO ES SEMEJANTE."
DE LO ANTERIOR SE EVIDENCIA QUE NO EXISTIÓ UNA VALORACIÓN ADECUADA DE PRUEBAS PUES DICE QUÉ PASARÍA SI SE INSERTARAN LAS PALABRAS PRECANDIDATOS, ESTO CON FALTA DE CONOCIMIENTO SOBRE LAS PRUEBAS PUES VARIAS DE LAS PINTAS SI POSEÍAN LA PALABRA PRECANDIDATO LO QUE DENOTA SU FALTA DE EXHAUSTIVIDAD Y VALORACIÓN DE LAS PRUEBAS.
POR OTRO LADO ES EVIDENTE SU FALTA DE APLICACIÓN DE LOS CRITERIOS Y TESIS RELEVANTES, PUES DICE LA SALA SUPERIOR QUE NO SON ACTOS ANTICIPADOS LOS QUE SE DAN EN UN PROCESO INTERNO, Y PARA EL CONSEJERO PRESIDENTE QUIEN VOTO A FAVOR DE LA APROBACIÓN NO LE IMPORTA LA DISTINCIÓN DE QUE SEA UN PROCESO INTERNO PUES PARA EL ES LO MISMO.
SI BIEN LAS MANIFESTACIONES DEL CONSEJERO PRESIDENTE POR SI MISMAS NO IRROGAN PERJUICIO A ESTE INSTITUTO, ESTAS REFLEJAN LA RAZÓN DE SU VOTO LO QUE DENOTA UNA FALTA DE VALORACIÓN DE PRUEBAS YA QUE SE DEBIERON HABER VALORADO DE MODO QUE NO DECLARA INFUNDADA LA QUEJA PRESENTADA EN RAZÓN DE QUE LAS PRUEBAS OFRECIDAS EN MODO ALGUNO PUEDEN SER CONSIDERADAS ACTOS ANTICIPADOS Y MENOS QUE AUNQUE CONSTITUYERON UNA VENTAJA INDEBIDA, PUES NI SIQUIERA SON SIGNIFICATIVAS.
DE ESTA FORMA Y DE LO ANTES DESCRITOS ESTABLECE QUE NO SE ACTUALIZAN LAS HIPÓTESIS REQUERIDAS PARA SER CONSIDERADOS ACTOS DE CAMPAÑA, YA QUE EL PROCESO INTERNO DE SELECCIÓN SE LLEVÓ A CABO EN FECHA DIECIOCHO DE MARZO DEL AÑO DOS MIL SEIS, ESTO ES POSTERIOR A LA IMPUTACIÓN DE ACTOS, POR LO QUE EN FORMA ALGUNA PUEDE SER CONSIDERADO QUE FUE UN CANDIDATO QUE ANTICIPÓ SU CAMPAÑA.
EL BIEN JURÍDICO TUTELADO QUE SE PROTEGE AL SANCIONAR LOS ACTOS ANTICIPADOS DE CAMPAÑA ES LA INEQUIDAD, Y CUANDO SE SUSCITARON LOS HECHOS MOTIVO DE LA SANCIÓN, NO EXISTÍA NI SIQUIERA LA CERTEZA DE QUE MANUEL VELASCO COELLO FUERA A SER DESIGNADO CANDIDATO.
POR OTRO LADO, TEMA QUE ABUNDAREMOS EN PÁRRAFOS SUBSECUENTES ES EL RELATIVO A LA VENTAJA INDEBIDA, SI TOMAMOS EN CONSIDERACIÓN LA VENTAJA OBTENIDA POR MANUEL VELASCO, ES CLARO QUE UNAS BARDAS Y CUATRO ESPECTACULARES DE MODO ALGUNO PODRÍA REPRESENTAR LA VENTAJA QUE ESTE OBTUVO CUANDO ESTA FUE TAN SIGNIFICATIVA, POR QUE DESDE NINGUNA PERSPECTIVA SE DEBEN CONSIDERAR ACTOS ANTICIPADOS PUES NO LOS REALIZÓ UN CANDIDATO, Y NO CONSTITUYEN UNA VENTAJA INDEBIDA.
TERCER AGRAVIO
CAUSA AGRAVIO A MI REPRESENTADO LA INTERPRETACIÓN DE ESTA AUTORIDAD ELECTORAL, RESPECTO A LA PROPAGANDA, ESPECTACULARES, MANTAS, PINTA DE BARDAS Y NOTAS PERIODÍSTICAS O CINTILLOS, TODA VEZ QUE NO ES ALUSIVO A ENCAUSAR EL VOTO DEL ELECTORADO A FAVOR DE CANDIDATO O PARTIDO ALGUNO.
LO ANTERIOR TODA VEZ QUE EN LOS ESPECTACULARES NO SE MANEJA NINGÚN LOGOTIPO DE INSTITUCIÓN POLÍTICA ALGUNA, EL CIUDADANO MANUEL VELASCO COELLO NO SALE CON ATUENDO QUE DE LA MISMA MANERA CONTENGA ESCUDO O LOGOTIPO DE ALGÚN PARTIDO O COALICIÓN, POR LO QUE NO SE MENCIONA CONTIENDA ELECTORAL ALGUNA, ASÍ COMO PUESTO DE ELECCIÓN POPULAR AL QUE SE PUDIERA ASPIRAR.
POR LO QUE AL CONTENER SOLO UNA PÁGINA DE UN SITIO WEB, Y AL INGRESAR A LA PÁGINA DE INTERNET, LO ÚNICO QUE SE PUEDE APRECIAR ES UNA PÁGINA PERSONAL CON FOTOGRAFÍAS FAMILIARES, ASÍ COMO DE LOS EVENTOS MÁS SIGNIFICATIVOS E INFORMACIÓN DE LO MÁS DESTACADO EN LA VIDA DEL CIUDADANO MANUEL VELASCO, POR LO QUE EN NINGÚN MOMENTO SE HACEN REFERENCIAS A PRETENDER ALGÚN CARGO DE ELECCIÓN POPULAR, O SE HAGA MENCIÓN DENTRO DE LA PAGINA DE INTERNET COMO PRECANDIDATO O CANDIDATO.
RESPECTO A LAS BARDAS, ES UN HECHO NOTORIO DONDE APARECE LA LEYENDA DE "PRECANDIDATO", LA CUAL ES UTILIZADA EN MUCHOS PARTIDOS POLÍTICOS PROPAGANDA Y LEYENDA UTILIZADA PARA BUSCAR UN POSICIONAMIENTO DE MANERA INTERNA DEL MISMO PARTIDO, ESTO PARA BUSCAR SER ELECTO ENTRE LOS MILITANTES DE DICHO INSTITUTO POLÍTICO, TAL COMO SE MUESTRA EN EL SIGUIENTE CRITERIO:
PROPAGANDA ELECTORAL FINALIDADES (LEGISLACIÓN DE CHIHUAHUA Y SIMILARES).- (Se transcribe).
DE TAL MODO QUE EL INTERPRETAR ESTE CRITERIO, NO ES, MÁS QUE LA BÚSQUEDA DE UN POSICIONAMIENTO DENTRO DEL PROPIO PARTIDO, ENCAUSADO A OBTENER LA ACEPTACIÓN DE LOS MILITANTES DE DICHO INSTITUTO POLÍTICO, PARA MAYOR ABUNDAMIENTO ME PERMITO TRANSCRIBIR LA DERIVACIÓN ETIMOLÓGICA DE "PRECANDIDATO";
PRE.- (DEL LATÍN, PRAE). SIGNIFICA ANTERIORIDAD LOCAL O TEMPORAL, PRIORIDAD O ENCARECIMIENTO. PREFIJAR, PREHISTORIA, PREPÓSITO, PRECLARO.
CANDIDATO, (DEL LATÍN, CANDIDÁTUS). SIGNIFICA PERSONA QUE PRETENDE ALGUNA DIGNIDAD, HONOR O CARGO. Y/O PERSONA PROPUESTA O INDICADA PARA UNA DIGNIDAD O UN CARGO, AUNQUE NO LO SOLICITE.
POR LO QUE AL JUNTAR EL SIGNIFICADO DE CADA UNA DE LAS PALABRAS ANTERIORES TENEMOS QUE "PRECANDIDATO" ES AQUÉL QUE CON ANTERIORIDAD A SER PROPUESTO PARA UN CARGO BUSCA, SER ELECTO AL INTERIOR DE SU PARTIDO, DE TAL MODO, QUE PARA BUSCAR ESTE POSICIONAMIENTO, Y DARSE A CONOCER CON EL RESTO DE LOS INTEGRANTES DEL INSTITUTO POLÍTICO, ES SÓLO A TRAVÉS DE LA PINTA DE BARDAS O POR MEDIO DE ALGÚN ANUNCIO, DONDE EL MILITANTE IDENTIFIQUE POR EL NOMBRE AL CIUDADANO QUE EN SU CASO QUISIERA CONTENDER POR ALGÚN PUESTO.
EN CUANTO A LAS NOTAS PERIODÍSTICAS, EL PERIÓDICO DE FECHA 13 DE MARZO DEL 2006 IMPRESO POR EL "CUARTO PODER" DE TUXTLA GUTIÉRREZ, CHIAPAS, EL MISMO CINTILLO MUESTRA LA LEYENDA DE PRECANDIDATO, CABE MENCIONAR QUE EN ESTE MISMO EJEMPLAR SE TRATAN ASUNTOS ELECTORALES EN UNA ENCUESTA REALIZADA POR LA EMPRESA BGC, ULISES BELTRÁN Y ASOCIADOS, S.C. QUIEN NO SOLO MENCIONA EL NOMBRE Y LOGOTIPO DE NUESTRO ENTONCES PRECANDIDATO MANUEL VELASCO, SINO EL DE LOS DEMÁS PARTIDOS Y COALICIONES.
ASI COMO EN EJEMPLAR DE FECHA 28 DE MARZO DEL 2006 EL PERIÓDICO "CUARTO PODER" DIFUNDE UNA NOTA RESPECTO A QUE EL PRECANDIDATO AL GOBIERNO DEL ESTADO POR EL PARTIDO DE LA REVOLUCIÓN DEMOCRÁTICA, TAMBIÉN MANTIENE VARIOS DESPLEGADOS CON LA LEYENDA DE "PRECANDIDATO", SIENDO POR DEMÁS UN HECHO NOTORIO QUE EN TODOS LOS PARTIDOS POLÍTICOS Y COALICIONES EL MANEJAR PUBLICIDAD COMO "PRECANDIDATOS" ES VÁLIDO, PARA DARSE A CONOCER AL INTERIOR DE CADA UNO DE SUS PARTIDOS, PRACTICA REALIZADA POR VARIOS AÑOS Y POR TODOS LOS PARTIDOS POLÍTICOS.
POR LO QUE HACE REFERENCIA A LA PRUEBA GRÁFICA PRESENTADA, COMO EL PERIÓDICO "DIARIO DE CHIAPAS" DE FECHA 29 DE MARZO DEL 2006, PODEMOS APRECIAR QUE LA PROPAGANDA ELECTORAL ES EL MEDIO CON EL QUE CUENTAN LOS PARTIDOS POLÍTICOS PARA DAR A CONOCER A SUS CANDIDATOS Y SUS PROPUESTAS, CON LA FINALIDAD DE LA OBTENCIÓN DEL VOTO; RAZÓN POR LA CUAL SU COLOCACIÓN, DENTRO DE LOS PLAZOS ESTABLECIDOS, SE AJUSTA A LA NORMATIVIDAD LEGAL RELATIVA, Y SÓLO SE VE LIMITADA CON LA PROHIBICIÓN EXPRESA DE NO HACERLO EL DÍA DE LA JORNADA ELECTORAL Y DURANTE LOS TRES DÍAS ANTERIORES A ÉSTE, POR LO QUE LA REFERIDA NOTA, SOLO MENCIONA UNA INVITACIÓN A TODA LA CIUDADANÍA A PARTICIPAR EN EL ARRANQUE DE CAMPAÑA.
DE LO VERTIDO EN PÁRRAFOS ANTERIORES PODEMOS APRECIAR QUE EN NINGÚN MOMENTO SE VIOLARON PRINCIPIOS DE LEGALIDAD, ASÍ COMO DE EQUIDAD O QUE SE MARCARA UNA VENTAJA EN EL POSICIONAMIENTO DEL ELECTORADO, YA QUE LA PROPAGANDA ELECTORAL. PARA QUE CONSTITUYA UN ACTO DE PRESIÓN O SE TENGA COMO UN ACTO DE VENTAJA E INEQUIDAD ANTE LOS DEMÁS PARTIDOS DEBE DEMOSTRARSE QUE FUE COLOCADA DURANTE EL PERIODO PROHIBIDO POR LA LEY. ESTO SERIA EL HECHO DE QUE SE DEMUESTRE QUE EN LAS INMEDIACIONES DE LA CASILLA EXISTIÓ PROPAGANDA ELECTORAL EL DÍA DE LA JORNADA ELECTORAL, ES INSUFICIENTE PARA ESTIMAR QUE EXISTIERON ACTOS DE PROSELITISMO, QUE SE TRADUJERON EN PRESIÓN SOBRE EL ELECTORADO,
ESTE ES, UNO DE LOS ARGUMENTOS FUNDAMENTALES QUE NOSOTROS MANIFESTAMOS DESDE UN PRINCIPIO, YA QUE COMO LO HEMOS SEÑALADO, EN NINGÚN MOMENTO SE MANIFESTÓ ALGÚN LOGOTIPO PARTIDARIO, PERO QUE ADEMÁS LO COLOCA EN UN EVIDENTE Y DESPROPORCIONAL ESTADO DE INEQUIDAD Y DESIGUALDAD CON RESPECTO A LOS OTROS PARTIDOS POLÍTICOS EN ATENCIÓN A QUE EN DIFERENTES FECHAS NO SOLO APARECE LA IMAGEN DE MANUEL VELASCO, SINO TAMBIÉN APARECEN DIFERENTES ACTORES POLÍTICOS QUE ABANDERAN OTROS PARTIDOS.
ASIMISMO, LA AUTORIDAD ELECTORAL, NO PRECISA DE MANERA CLARA, PERO SOBRE TODO CONTUNDENTE, CUALES FUERON LAS CIRCUNSTANCIAS DE MODO, TIEMPO Y LUGAR, PARA PODER DETERMINAR LA GRAVEDAD DE LA FALTA, LO CUAL CONTRAVIENE, UNA VEZ MÁS, CON LOS PRINCIPIOS RECTORES QUE EN TODO MOMENTO TIENE QUE OBSERVAR LA AUTORIDAD AL MOMENTO DE IMPONER UNA SANCIÓN.
LO ANTERIOR, DERIVA EN QUE, NO EXISTE UNA PROPORCIONALIDAD ENTRE LA FALTA Y LA SANCIÓN, ES DECIR, SE NOTA UN ATAQUE PERSONAL, POR PARTE DE ESTA AUTORIDAD CONTRA ESTE INSTITUTO POLÍTICO, REBASANDO EN MUCHO LAS POSIBILIDADES EQUITATIVAS E IMPARCIALES, ASIMISMO, NO PODEMOS DEJAR DE SEÑALAR, QUE ES UN HECHO NOTORIO EL QUE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN DIFUNDEN LA IMAGEN DE DISTINTOS CANDIDATOS, SIN NECESIDAD DE QUE SEAN FINANCIADOS POR LOS PARTIDOS POLÍTICOS, TODA VEZ QUE APARECEN ENCUESTAS Y FOTOGRAFÍAS DE PERIODISTAS PUBLICANDO A PUBLICIDAD DIVERSOS CANDIDATOS.
CUALQUIERA DE ESAS POSIBILIDADES, INDUDABLEMENTE, ES PERJUDICIAL PARA EL ACTOR, EN EL SUPUESTO DE QUE LE ASISTIERA EL DERECHO A SER VOTADO COMO PRECANDIDATO A SENADOR EN LAS ELECCIONES QUE TUVIERON LUGAR EL 2 DE JULIO DEL 2006, PORQUE TODAS IMPLICARÍAN UNA RESTRICCIÓN A TAL DERECHO EN CUANTO SIGNIFICAN IMPEDIR SU EJERCICIO; AFECTACIÓN QUE CON EL TRANSCURSO DE LOS DÍAS SE HACE MÁS PATENTE ANTE EL VENCIMIENTO DE LOS PLAZOS CON QUE CUENTA, TANTO AL INTERIOR DE SU PARTIDO POLÍTICO, COMO ANTE LA AUTORIDAD RESPONSABLE, PARA LOGRAR SU POSTULACIÓN COMO CANDIDATO A SENADOR; POR LA COALICIÓN "ALIANZA POR MÉXICO".
ES POR LO ANTERIOR QUE SE PRETENDE, MEDIANTE ESTA VÍA, LA DECLARACIÓN QUE LE ASISTE EL DERECHO A SER ELECTO COMO PRECANDIDATO AL INTERIOR DE SU PARTIDO Y, CON ELLO, ELIMINAR LA INCERTIDUMBRE E INSEGURIDAD GENERADA CON LOS ACTOS RECLAMADOS, ASI COMO EVITAR POSIBLES VIOLACIONES O TRANSGRESIONES A SU DERECHO POLÍTICO ELECTORAL DE SER VOTADO.”
Por su parte el Partido Revolucionario Institucional, expresa como agravios los siguientes:
Primer agravio. Aduce el partido apelante que, la resolución impugnada adolece de fundamentación y motivación; agregando que no está sustentada por preceptos legales aplicables, sino que, los que se invocan confunden sobre los aspectos que llevaron a la responsable a emitir su resolución, violando con ello, los artículos 14 y 16 de las Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, así como los principios de legalidad y certeza.
Segundo agravio. Por otra parte, esgrime el recurrente que le genera agravio, el criterio, interpretación y aplicación adoptados por la responsable, en el sentido de considerar los actos imputados al hoy senador Manuel Velasco Coello, y por ende al Partido Revolucionario Institucional, como actos anticipados de campaña.
El actor hace depender la afirmación anterior de que, en su opinión, los hechos por los cuales se sanciona al Partido Revolucionario Institucional no constituyen actos anticipados de campaña, sino que representan actos derivados de un proceso interno intrapartidario, toda vez que, por un lado, el posicionamiento que estaba realizando el senador Manuel Velasco Coello, era con apego al acuerdo CPN-2/2005, emitido por el Consejo Político Nacional del Partido Verde Ecologista de México, y por otro, porque el referido senador, en ese entonces, no tenía la calidad de precandidato, pues aun no iniciaba el proceso interno para su elección, tal y como se orienta en el acuerdo CPN-5/2006, emitido por el Consejo Político Nacional del Partido Verde Ecologista de México, apartándose con ello, en concepto del actor, de la tesis relevante emitida por este órgano jurisdiccional electoral federal: “ACTOS ANTICIPADOS DE CAMPAÑA. SE ENCUENTRAN PROHIBIDOS”.
En esa línea, agrega el incoante que la responsable excedió sus facultades en interpretar la tesis de este Tribual Electoral cuyo rubro es: “REGIMEN ADMINISTRATIVO SANCIONADOR ELECTORAL. PRINCIPIOS JURIDICOS APLICABLES”, en el sentido de que tratándose de conductas sancionables, éstas deben estar establecidas en un ordenamiento, situación que, a decir del actor, en la especie no aconteció, pues no se actualizaron las hipótesis para concluir que los actos imputados a Manuel Velasco Coello constituían actos anticipados de campaña, pues éstos se llevaron a cabo a la luz de un proceso interno.
Asimismo, alega el justiciable que la responsable se apartó del concepto de actos anticipados de campaña, definido por esta Sala Superior en la tesis: “ACTOS ANTICIPADOS DE CAMPAÑA. NO LO SON LOS RELATIVOS AL PROCEDIMIENTO DE SELECCIÓN INTERNA DE CANDIDATOS”; pues a decir del actor, para que exista un acto de esta naturaleza debe existir una definición de un partido político, sobre una persona que ha sido seleccionada como candidato para competir en un cargo de elección popular y no dentro de un proceso interno como sucedió en el caso concreto.
En ese sentido, argumenta el actor, que los actos imputados al referido ciudadano, de manera alguna se traducían en una solicitud del voto para alguna elección o bien, que intentara promover su plataforma electoral, máxime que, el convenio de coalición por la cual era postulante, y por ende, el registro y postulaciones de candidatos (dieciocho de marzo de dos mil seis), se celebraron con posterioridad a los actos hoy imputados.
Finalmente, en relación a este agravio, el apelante aduce que, a partir de lo argüido por el Consejo General, denota que existió una falta de valoración de pruebas, pues desde su óptica, las pruebas ofrecidas en la queja, de manera alguna podrían ser consideradas para acreditar actos anticipados de campaña y menos que hubiese representado una ventaja indebida, pues el hecho de que existan unas bardas y cuatro espectaculares, de modo alguno podría representar una ventaja, máxime que fueron actos que no los realizó el entonces candidato.
Tercer agravio. Aduce el partido incoante, que le causa agravio, la interpretación hecha por la responsable, en relación a la propaganda, espectaculares, mantas, pintas, bardas y notas periodísticas que analizó, pues en su concepto, no eran alusivos a encausar el voto del electorado a favor de candidato o partido alguno.
En efecto, el actor esgrime que en los espectaculares en donde aparece la imagen de Manuel Velasco Coello, no existe ningún logotipo de institución política alguna, ni de su atuendo, así como alguna frase en donde se derive alguna contienda electoral o cargo de elección popular que hubiese aspirado, apareciendo únicamente una pagina Web, su página personal, en la cual no se menciona alguna aspiración política.
Respecto a las bardas en donde aparece la leyenda de “precandidato”, el promovente aduce que es una práctica utilizada por los precandidatos para buscar el posicionamiento entre los militantes, con la finalidad de ser electos por el propio partido; por ende, un medio para buscar dicho fin, es precisamente a juicio del actor a través de pintas de bardas o por medio de algún anuncio, en donde el militante identifique el nombre del ciudadano que busca contender por algún puesto.
En cuanto a las notas periodísticas, particularmente, la de fecha de trece de marzo del dos mil seis, el actor dice que se tratan asuntos electorales en una encuesta realizada por la empresa BGC, Ulises Beltrán y Asociados, S.C., en donde no sólo aparece el nombre y logotipo del entonces precandidato Manuel Velasco Coello, sino también aparecen los de otros partidos y coaliciones; de igual manera, respecto al ejemplar de veintiocho de marzo de ese mismo año, en donde se difunde una nota relativa a que el precandidato al gobierno del Estado por el Partido de la Revolución Democrática, también tiene varios desplegados con la leyenda de “precandidatos”, el actor manifiesta que dicha práctica es válida para darse a conocer al interior de cada partido, lo cual, de manera alguna representa violación a los principios de legalidad, equidad o ventaja indebida, pues para que ello suceda, es necesario que se acredite que tales actos propagandístico fueron colocados o realizados en un periodo prohibido por la ley.
Cuarto agravio. Por otro lado, argumenta el incoante, que la responsable no precisó las circunstancias de modo, tiempo y lugar, para determinar la gravedad de la falta; agregando el actor que no existe proporcionalidad entre la falta y la sanción impuesta, conculcándose con ello los principios de equidad e imparcialidad.
Quinto agravio. Finalmente, en relación a la sanción, aduce el actor que la responsable no realizó un estudio sobre los motivos que le llevaron a determinar la gravedad de la conducta, ni mucho menos sobre las causas atenuantes que pudiesen existir para aplicar una sanción menor que la impuesta, situación que vulnera los artículos 14 y 16 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, apartándose de los principios del ius puniendi.
Agrega el enjuiciante que la responsable únicamente estableció las causas por las cuales consideró no aplicar la sanción mínima prevista en el artículo 269 del Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales; sin embargo, a decir del actor, tal circunstancia no puede colmar la exigencia de efectuar un análisis a partir de la sanción mínima.
En ese sentido, según el actor, para que la determinación sobre el monto de la sanción fuese legal, la responsable debió partir de la cantidad mínima sancionable (cincuenta días de salario mínimo) y después ubicar los hechos generadores sobre los cuales impuso la cantidad de mil días (sic) de salario mínimo, por tanto, en concepto del apelante, la responsable no motivó debidamente la sanción impuesta.
SEXTO. Estudio de fondo.
Del análisis minucioso y exhaustivo de los agravios expresados en los escritos recursales, se puede deducir que los apelantes, entre otras inconformidades, se quejan esencialmente que la resolución impugnada es violatoria de los principios de legalidad y de debida fundamentación y motivación, en virtud de que la responsable realizó una indebida valoración de las pruebas aportadas en el procedimiento de origen, ya que con éstas, a decir de los recurrentes, no quedan plenamente demostradas las conductas ilícitas por las que se le sancionó.
Ese motivo de disenso, en suplencia de la deficiencia de la queja, conforme al artículo 23, párrafo 1, de la Ley General del Sistema de Medios de Impugnación en Materia Electoral, resulta substancialmente fundado y suficiente para revocar la resolución impugnada.
En principio, es menester hacer una diferenciación entre los actos de precampaña y los de campaña electoral, como partes integrantes del sistema constitucional comicial.
Los actos de precampaña se desarrollan durante el proceso de selección interna que llevan a cabo los partidos políticos o coaliciones de sus candidatos a cargos de elección popular, conforme a sus estatutos o reglamentos, y acorde con los lineamientos que la propia ley comicial establece. Es decir, el ámbito temporal de realización de los actos de precampaña comprende desde el inicio del proceso de selección interna hasta la postulación y registro de candidatos,
La precampaña tiene como finalidad concreta difundir públicamente, de manera extraoficial, a las personas que se están postulando, al interior de un partido político para lograr una posible candidatura.
En los actos de precampaña o de selección interna de los candidatos de los partidos políticos, tanto los dirigentes, militantes, afiliados y simpatizantes de los mismos, realizan de acuerdo con sus estatutos, actividades que no obstante tener el carácter de actos internos son susceptibles de trascender al conocimiento de toda una comunidad en la que se encuentran inmersas sus bases, ello a través de los medios convencionales de publicidad (carteles, espectaculares, engomados, reuniones, etc.), tendientes a lograr el consenso para elegir a las diversas personas que reúnan los requisitos legales necesarios para ser candidatos y que tengan el perfil que se identifique con la ideología sustentada con el propio partido, lo que hace necesario que se lleve a cabo una consulta con las bases partidistas, cuyo resultado conlleva a elegir al candidato que consideran idóneo para ser postulado por el instituto político, cumpliéndose con ello el procedimiento democrático para la selección del mismo.
A su vez, los actos de campaña electoral tienen lugar en el plazo permitido por el artículo 190, párrafo 1, del Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales, esto es, en el período comprendido del día siguiente al de la sesión de registro de las candidaturas para la elección respectiva, hasta tres días antes de la celebración de la jornada electoral.
Tales actos tienen como objetivo primordial la difusión de las plataformas electorales de los partidos políticos y la promoción del candidato registrado para la obtención del voto de la ciudadanía en la jornada electoral.
Los actos de campaña electoral son el conjunto de actividades llevadas a cabo por los partidos políticos, las coaliciones y los candidatos registrados para la difusión de sus respectivas plataformas electorales y la obtención del voto, dirigidas a todo el electorado. De esta manera, las actividades realizadas en la campaña electoral pueden ser reuniones públicas, debates, asambleas, visitas domiciliarias, marchas y en general aquellos actos en que los candidatos o voceros de los partidos políticos promuevan las candidaturas.
En relación con lo anterior, también es pertinente señalar, que por propaganda electoral, debe entenderse el conjunto de escritos, publicaciones, imágenes, grabaciones, proyecciones y expresiones que durante la campaña electoral producen y difunden los partidos políticos, los candidatos registrados y sus simpatizantes, con el propósito de presentar ante la ciudadanía las candidaturas registradas.
Los actos de campaña como la propaganda electoral, deben propiciar la exposición, desarrollo y discusión ante el electorado de los programas y acciones fijados por los partidos políticos en sus documentos básicos y, particularmente, en la plataforma electoral que para la elección en cuestión hubieren registrado.
Lo anterior, encuentra apoyo en las tesis de jurisprudencia P./J. 1/2004 y P./J. 65/2004, sustentadas por el Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, visibles respectivamente en las páginas 632 y 813, Tomos XIX, Febrero de 2004 y XX, Septiembre de 2004, Novena Época, del Semanario Judicial de la Federación y Su Gaceta, de rubros: “PRECAMPAÑA ELECTORAL FORMA PARTE DEL SISTEMA CONSTITUCIONAL ELECTORAL.” y “PRECAMPAÑA ELECTORAL. CONCEPTO Y FUNCIÓN, CONFORME A LA LEY ELECTORAL DE QUINTANA ROO.”
Tales consideraciones también se ven reforzadas con la tesis relevante número S3EL 118/2002, sustentada por esta Sala Superior, visible en las páginas 810-811, de la Compilación Oficial de Jurisprudencia y Tesis Relevantes 1997-2005, bajo el epígrafe: “PROCESO INTERNO DE SELECCIÓN DE CANDIDATOS Y PROCESO ELECTORAL. SON DISTINTOS, EN SU ESTRUCTURA Y FINES, AUN CUANDO PUEDAN COINCIDIR TANTO EN EL TIEMPO COMO EN ALGUNOS DE SUS ACTOS (Legislación de San Luis Potosí y similares).”
Por otra parte, dado que la cuestión a elucidar en el presente asunto consiste en determinar si con las pruebas en que se fundó la responsable quedó acreditada o no la realización de actos anticipados de campaña, se impone establecer el significado de ese tipo de actos.
Para tal efecto, es necesario acudir al concepto o definición de “actos anticipados de campaña” que ha establecido esta Sala Superior con motivo de su quehacer jurisdiccional.
Así, este Tribunal Federal ha sustentado las siguientes tesis relevantes:
“ACTOS ANTICIPADOS DE CAMPAÑA. NO LO SON LOS RELATIVOS AL PROCEDIMIENTO DE SELECCIÓN INTERNA DE CANDIDATOS.—En los actos de selección interna de los candidatos de los partidos políticos, los dirigentes, militantes, afiliados y simpatizantes de los mismos, realizan de acuerdo con sus estatutos, actividades que no obstante tener el carácter de actos internos, son susceptibles de trascender al conocimiento de toda una comunidad en la que se encuentran inmersas sus bases partidarias, sin que constituyan actos anticipados de campaña, al no tener como fin la difusión de plataforma electoral alguna ni pretender la obtención del voto ciudadano para acceder a un cargo de elección popular.
Juicio de revisión constitucional electoral. SUP-JRC-019/98.—Partido Acción Nacional.—24 de junio de 1998.—Unanimidad de votos.—Ponente: Eloy Fuentes Cerda.—Secretario: Anastasio Cortés Galindo.
Revista Justicia Electoral 1998, Tercera Época, suplemento 2, página 30, Sala Superior, tesis S3EL 023/98.
Compilación Oficial de Jurisprudencia y Tesis Relevantes 1997-2005, página 327.”
“ACTOS ANTICIPADOS DE CAMPAÑA. SE ENCUENTRAN PROHIBIDOS implícitamente (Legislación de Jalisco y similares).—Aun cuando la Ley Electoral del Estado de Jalisco no regula expresamente los actos anticipados de campaña, esto es, aquellos que, en su caso, realicen los ciudadanos que fueron seleccionados en el interior de los partidos políticos para ser postulados como candidatos a un cargo de elección popular, durante el tiempo que media entre su designación por los institutos políticos y el registro formal de su candidatura ante la autoridad administrativa electoral, ello no implica que éstos puedan realizarse, ya que el legislador estableció la prohibición legal de llevar a cabo actos de campaña fuera de la temporalidad prevista en el artículo 65, fracción VI, de la invocada ley local electoral, por lo que no es válido que los ciudadanos que fueron seleccionados por los partidos políticos como candidatos tengan la libertad de realizar propaganda electoral antes de los plazos establecidos legalmente. En el citado artículo 65, fracción VI, se establece que son prerrogativas de los partidos políticos iniciar las campañas electorales de sus candidatos, fórmulas o planillas, a partir del día siguiente en que se haya declarado válido el registro para la elección respectiva y concluirlas tres días antes del día de la elección. Esta disposición legal implica, entre otros aspectos, que los partidos políticos no tienen el derecho de iniciar las campañas electorales de sus candidatos, fórmulas o planillas al margen del plazo establecido por el propio ordenamiento, de lo que deriva la prohibición de realizar actos anticipados de campaña, en razón de que el valor jurídicamente tutelado por la disposición legal invocada es el acceso a los cargos de elección popular en condiciones de igualdad, y el hecho de que se realicen actos anticipados de campaña provoca desigualdad en la contienda por un mismo cargo de elección popular, ya que si un partido político inicia antes del plazo legalmente señalado la difusión de sus candidatos, tiene la oportunidad de influir por mayor tiempo en el ánimo y decisión de los ciudadanos electores, en detrimento de los demás candidatos, lo que no sucedería si todos los partidos políticos inician sus campañas electorales en la misma fecha legalmente prevista.
Juicio de revisión constitucional electoral. SUP-JRC-542/2003 y acumulado.—Partido Revolucionario Institucional.—30 de diciembre de 2003.—Unanimidad de votos.—Ponente: José de Jesús Orozco Henríquez.—Secretario: Gabriel Mendoza Elvira.
Sala Superior, tesis S3EL 016/2004.
Compilación Oficial de Jurisprudencia y Tesis Relevantes 1997-2005, páginas 327-328.”
De las tesis relevantes transcritas, es posible advertir que para este órgano colegiado jurisdiccional, en una primera definición, por “actos anticipados de campaña” debe entenderse aquéllos que realicen los candidatos seleccionados o designados al interior de los partidos políticos, para contender a un cargo de elección popular, durante el tiempo que media entre su designación por los institutos políticos y el registro constitucional de su candidatura ante la autoridad administrativa electoral; siempre que tales actos tengan como finalidad la promoción del candidato para obtener el voto del electorado y la difusión de la plataforma electoral.
Posteriormente, esta Sala Superior al resolver el juicio de revisión constitucional número SUP-JRC-235/2004, amplió la temporalidad en que pueden configurarse los actos anticipados de campaña así como los sujetos susceptibles de realizar tales actos, según se desprende de la siguiente transcripción a la parte atinente de la ejecutoria emitida en dicho juicio.
“(…)
2. El procedimiento de selección interna de los candidatos que pretenden buscar la postulación por parte del partido político, puede ser realizado en cualquier momento y con mayor intensidad cuando inicia el proceso electoral relativo, hasta antes de aquella fecha que la ley electoral señala como plazo para el registro de la candidatura.
Los actos de campaña electoral de acuerdo a lo señalado en el artículo 150, fracción I, en relación con los diversos 140, fracción I y 141 de la ley de la materia, pueden iniciarse a partir de la fecha en que se apruebe el registro de candidaturas para la elección respectiva, debiendo concluir tres días antes de la celebración de la jornada electoral correspondiente.
3. En los actos de selección interna de los candidatos de los partidos políticos, los dirigentes, militantes, afiliados y simpatizantes de los mismos, realizan de acuerdo con sus estatutos, actividades que no obstante tener el carácter de actos internos, son susceptibles de trascender al conocimiento de toda una comunidad, en la que se encuentran inmersas sus bases, ello a través de los medios convencionales de publicidad (carteles, espectaculares, engomados, reuniones, pinta de bardas, etcétera), tendientes a lograr el consenso para elegir a las diversas personas que reúnan los requisitos estatutarios y legales necesarios para ser postulados como candidatos y que tengan el perfil que se identifique con la ideología sustentada con el propio partido, lo que hace necesario que se lleve a cabo una consulta con las bases partidistas, cuyo resultado conlleva a elegir al candidato que consideran idóneo para ser postulado por el instituto político, cumpliéndose con ello el procedimiento democrático para la selección del mismo.
Los actos de campaña electoral, son el conjunto de actividades llevadas a cabo por los partidos políticos, las coaliciones y los candidatos registrados para la obtención del voto, dirigidas a todo el electorado. De esta manera, las actividades realizadas en la campaña electoral pueden ser reuniones públicas, debates, asambleas, visitas domiciliarias, marchas y, en general, aquellos actos en que los candidatos de los partidos políticos promuevan las candidaturas.
(…)
Ahora bien, tal actividad propagandística está diseñada para llevarse a cabo en una temporalidad determinada, la que se encuentra acotada a la contienda electoral, pues no debe perderse de vista que este órgano jurisdiccional ha señalado que cualquier acto de ese tipo que se de fuera de los plazos que comprende la campaña electoral, en principio no podría considerarse como propaganda electoral; sin embargo, cualquier acto tendiente a la obtención del voto fuera del período destinado en la ley electoral para las campañas electorales debe considerarse prohibido.
Lo anterior es así, dado que el propósito de la propaganda electoral es ejercer influencia sobre los pensamientos, emociones o actos de un grupo de personas para que actúen de determinada manera, adopten ciertas ideologías o valores, cambien, mantengan o refuercen sus opiniones sobre temas específicos.
(…)
No obstante, no es válido concluir que durante las etapas previas al registro, quienes aspiren a obtener o bien ya obtuvieron una postulación interna, puedan desplegar actividades de proselitismo o propaganda en su favor tendientes a la obtención del voto popular, pues el legislador las acotó a una temporalidad determinada.
En ese sentido, el hecho de que no se regulen las actividades que se puedan desplegar dentro de las contiendas internas, no permite que pueda llevarse a cabo una actividad abiertamente proselitista para posicionar una opción política ante el electorado, so pretexto de realizar una selección interna de candidatos.
(…)
La prohibición de la realización anticipada de actos de campaña, tiene como objeto garantizar una participación igualitaria y equitativa a los partidos políticos contendientes ante el electorado, evitando que una opción política se encuentre en ventaja en relación con sus opositores, al iniciar anticipadamente la campaña política respectiva, lo que se reflejaría en una mayor oportunidad de difusión de su plataforma electoral, y en un uso mayor de recursos económicos.
De ahí que, si algún candidato o partido político realiza actos de campaña electoral sin estar autorizado para ello, ya sea fuera o durante alguna contienda interna o habiendo sido designado, en la etapa previa al registro, es procedente se imponga la sanción respectiva, por violación a las disposiciones que regulan la materia electoral, al encontrase promoviendo el voto.
(…)
De todo lo anterior, podemos concluir que los partidos políticos tienen la necesidad de elegir a sus candidatos con los mecanismos que se apeguen a los principios democráticos y a sus estatutos y que asimismo se estimen más adecuados y permitan la mejor competencia en beneficio de éstos ante los electores.
Uno de tales mecanismos es la contienda interna a las bases, para que sean los militantes y simpatizantes del partido, en un territorio determinado, los que decidan quien debe ser designado candidato.
Sin embargo, tal aspecto no le permite a los presuntos aspirantes a una precandidatura, a realizar verdaderos actos de campaña, tendientes a convencer a la ciudadanía en general, de que la mejor opción política, se encuentra representada por ellos, pues tal aspecto genera condiciones de inequidad y vulnera los principios de la materia, además de que se trata de actos que al ser ejecutados de esa manera, no pueden ser fiscalizados.
En ese orden de ideas, primeramente puede estimarse que las conductas que realizan los aspirantes a una contienda interna por parte de un partido político, se encuentra amparada por el ejercicio de las libertades que concede la Constitución General de la República y la Ley Electoral del Estado de Nayarit, sin embargo, la extralimitación en el ejercicio de ese derecho al extremo de divulgar posiciones políticas, así como ofertar a la ciudadanía en general posibles programas de gobierno, en caso de resultar electo primero en la contienda interna de que se trate, y después como candidatos, resulta ilegal porque al ejercitar en exceso tal derecho concedido, es decir, por ejercitar abusivamente tal prerrogativa, se transgrede la normatividad electoral que regula la participación de los partidos políticos y sus candidatos en las contiendas electorales.
Ahora, conforme a todo lo anteriormente señalado, corresponde al Consejo Estatal Electoral de Nayarit, determinar si respecto de los actos que le fueran imputados a Ney Manuel González Sánchez, Miguel Ángel Navarro Quintero y Salvador Sánchez Vázquez, la vinculación, y en su caso, responsabilidad del Partido Revolucionario Institucional, y de esa manera, dilucidar si tuvo alguna intervención, o en qué medida estuvo relacionado con los mismos, pues, tales comportamientos, de acreditarse fehacientemente, vulnerarían la normatividad electoral en el Estado, pues se podría apreciar la realización de diversas actividades, al parecer fuera de una contienda interna para posicionarse frente al electorado, por lo menos, al citado partido, difundiendo una serie de medios propagandísticos, permitiéndole a sus militantes ostentarse como aspirantes a un cargo de elección popular, como lo es el de Gobernador Constitucional.
(…)”
Como se observa, esta Sala Superior al resolver un asunto posterior, relacionado con los actos anticipados de campaña consideró que tales actos pueden actualizarse no sólo en la temporalidad señalada en la tesis relevante al rubro “ACTOS ANTICIPADOS DE CAMPAÑA. SE ENCUENTRAN PROHIBIDOS IMPLÍCITAMENTE (Legislación de Jalisco y similares)”, esto es, en el lapso comprendido entre la selección o designación interna de los candidatos y el registro constitucional de su candidatura ante la autoridad electoral administrativa, sino también durante el desarrollo del propio procedimiento, inclusive antes del inicio de éste, cuando dichas conductas sean ejecutadas por cualquier militante, aspirante o precandidato.
Esa extensión o ampliación en el concepto, tiene su razón de ser en que el valor jurídicamente tutelado mediante la prohibición legal de realizar actos anticipados de campaña, es que la contienda electoral entre los candidatos registrados de los institutos políticos se dé en un plano de equidad e igualdad, y ello no se logra si éstos previamente al registro constitucional de su candidatura ejecutan ese tipo de conductas a efecto de posicionarse en la ciudadanía para la obtención del voto en la jornada electoral, con independencia de que estos actos se hayan realizado en calidad de militante, aspirante, precandidato o candidato postulado por el partido de que se trate, pues es evidente que en cualquier caso produce el mismo resultado, a saber: inequidad o desigualdad en la contienda electoral, ya que, por una sana lógica, la promoción o difusión de un candidato en un lapso más prolongado, produce un mayor impacto o influencia en el ánimo y decisión de los votantes, en detrimento de los demás candidatos que inician su campaña en la fecha legalmente prevista; es decir, con tal prohibición se pretende evitar que una opción política se encuentre en ventaja en relación con sus opositores, al iniciar anticipadamente la campaña política respectiva, lo que se reflejaría en una mayor oportunidad de difusión de su plataforma electoral y del candidato correspondiente.
En ese sentido, atendiendo a lo establecido por este Tribunal Federal tanto en las tesis relevantes reseñadas en párrafos precedentes como en la ejecutoria transcrita, resulta jurídicamente válido sostener que “los actos anticipados de campaña” son aquéllos que se realizan por los militantes, aspirantes, precandidatos o candidatos de los partidos políticos, antes, durante o después del procedimiento interno de selección respectivo previamente al registro constitucional de candidatos, siempre que tales actos tengan como objetivo fundamental la presentación de su plataforma electoral y la promoción del candidato para obtener el voto de la ciudadanía en la jornada electoral.
De todo lo antes expuesto, es dable establecer la siguiente premisa: los actos de precampaña, es decir, los relativos al proceso de selección interno de candidatos, en principio, son legales, salvo cuando tales conductas no estén encaminadas a obtener las candidaturas al interior del partido, sino a la difusión de plataforma electoral y la promoción del candidato a efecto de lograr el voto del electorado, ya que esta actividad es exclusiva de la etapa de campaña electoral.
Ahora bien, procede analizar si en la especie con las pruebas correspondientes se encuentra o no acreditada plenamente la realización de los actos anticipados de campaña a que se refirió la responsable.
Cabe precisar que, como se indicó en el considerando tercero de este fallo, la responsable fundamentalmente tuvo por acreditado de manera plena que el ciudadano Manuel Velasco Coello (candidato a senador de la República por la otrora Coalición “Alianza por México) realizó diversos actos anticipados de campaña, como son: la colocación de dieciocho anuncios espectaculares, diecisiete de ellos en la ciudad de Tuxtla Gutiérrez y otro en la ciudad de Cacahoatán y la pinta de una barda en la primera ciudad mencionada, con propaganda electoral a favor de aquel ciudadano; así como un acto masivo de proselitismo realizado el primero de abril de dos mil seis; ello con base en:
a). El acta circunstanciada levantada el aludido día primero de abril, en la que, según dijo, se hace constar la existencia, por lo menos, de seis anuncios propagandísticos de dicho candidato, en la ciudad de Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, que corroboran el contenido de las siguientes impresiones fotográficas que fueron exhibidas por el denunciante en el procedimiento sancionatorio:
El acta circunstanciada en cuestión es del tenor siguiente:
“ACTA CIRCUNSTANCIADA LEVANTADA CON MOTIVO DE LAS DILIGENCIAS QUE INSTRUYE EL SECRETARIO EJECUTIVO DEL INSTITUTO FEDERAL ELECTORAL POR OFICIO No. SJGE/208/2006 DE FECHA VEINTIDOS DE MARZO DE DOS MIL SEIS, RELACIONADO CON LA QUEJA PROMOVIDA POR EL PARTIDO ACCIÓN NACIONAL EN CONTRA DE LA COALICIÓN "ALIANZA POR MÉXICO", BAJO EL NÚMERO DE EXPEDIENTE: JGE/QPANIJL/CHIS/043/2006.------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
EN LA CIUDAD DE TUXTLA GUTIÉRREZ, CHIAPAS, SIENDO LAS DIECISIETE HORAS DEL DÍA UNO DE ABRIL DEL AÑO DOS MIL SEIS, Y PARA DAR CABAL CUMPLIMIENTO A LAS INSTRUCCIONES GIRADAS POR OFICIO NÚMERO SJGE/208/2006 DE FECHA VEINTIDOS DE MARZO DE 2006, SUSCRITO POR EL LIC. MANUEL LÓPEZ BERNAL, SECRETARIO EJECUTIVO DEL INSTITUTO FEDERAL ELECTORAL, MEDIANTE EL CUAL SOLICITA EL APOYO DE ESTA JUNTA LOCAL EJECUTIVA PARA CONSTATAR LA COLOCACIÓN DE PROPAGANDA A NOMBRE DEL C. MANUEL VELASCO COELLO CON MOTIVO DE LA QUEJA PROMOVIDA POR EL C. RUPERTO HERNÁNDEZ PEREYRA, REPRESENTANTE PROPIETARIO DEL PARTIDO ACCIÓN NACIONAL ANTE EL CONSEJO LOCAL EN EL ESTADO DE CHIAPAS, EN CONTRA DE LA COALICIÓN “ALIANZA POR MÉXICO”, IDENTIFICADO CON EL NÚMERO DE EXPEDIENTE: JGE/QPAN/JL/CHIS/043/2006, EN CUMPLIMIENTO A LO INSTRUIDO POR LA AUTORIDAD INDICADA LA LIC. MA. DEL REFUGIO GARCÍA LÓPEZ, VOCAL SECRETARIO DE LA JUNTA LOCAL EN LA ENTIDAD, ASISTIDA DE LOS CIUDADANOS ÁNGEL HERMINIO SANTIAGO NARCÍA Y ROSA MARÍA AVENDAÑO PÉREZ, AUXILIAR JURÍDICO Y CAPTURISTA, RESPECTIVAMENTE, ADSCRITOS A LA VOCALIA SECRETARIAL DE LA JUNTA LOCAL EJECUTIVA EN EL ESTADO DE CHIAPAS, HACE CONSTAR LOS SIGUIENTES:--------------------------------------------------------
------------------------------H E C H O S-------------------------------
1. QUE SIENDO LAS DIECISIETE HORAS CON CINCO MINUTOS DEL DÍA DE LA FECHA, ME CONSTITUÍ EN EL DOMICILIO UBICADO EN BOULEVARD BELlSARIO DOMINGUEZ y PROLONGACIÓN DE LA 5a NORTE DE ESTA CIUDAD, PARA LOCALIZAR LA PROPAGANDA REFERIDA EN EL ESCRITO DEL SECRETARIO EJECUTIVO; POR LO QUE UNA VEZ CIERTA Y SEGURA DE SER EL LUGAR DE REFERENCIA, SE HACE CONSTAR QUE YA NO SE ENCUENTRA DICHA PROPAGANDA, PROCEDIÉNDOSE EN EL ACTO A ENTREVISTAR AL CIUDADANO CARLOS EDUARDO MARTÍNEZ SOLÍS, QUIEN TRABAJA EN UNA TIENDA DE REVISTAS UBICADA EN LA GASOLINERÍA "LA FUENTE", MISMA QUE SE ENCUENTRA FRENTE AL LUGAR MOTIVO DE LAS PRESENTES DILIGENCIAS, ASIMISMO SE LE SOLICITÓ UNA IDENTIFICACIÓN, LA CUAL NO MOSTRÓ POR NO CONTAR CON ELLA. ACTO SEGUIDO SE LE PREGUNTÓ POR LA PROPAGANDA DEL CIUDADANO MANUEL VELASCO COELLO, MANIFESTANDO, QUE AL PARECER ERA DE LONA PLÁSTICA Y QUE ESTUVO EXHIBIDA APROXIMADAMENTE COMO UN MES Y DESCONOCE QUIEN O QUIENES LA COLOCARON Y QUITARON. SE ADJUNTA PARA CONSTANCIA UNA FOTOGRAFÍA COMO ANEXO 1.-----------------------------------------------------
2. QUE SIENDO LAS DIECISIETE HORAS CON VENTICINCO MINUTOS DEL DÍA DE LA FECHA, ME CONSTITUÍ EN CALZADA AL AEROPUESTO Y 5ª AVENIDA SUR (TERÁN), PARA LOCALIZAR LA PROPAGANDA REFERIDA EN EL ESCRITO DEL SECRETARIO EJECUTIVO, POR LO QUE UNA VEZ CIERTA Y SEGURA DE SER EL LUGAR DE REFERENCIA, SE HACE CONSTAR QUE SÍ SE ENCONTRÓ EN ESTE DOMICILIO DICHA PROPAGANDA DEL CIUDADANO MANUEL VELASCO COELLO, POR LO QUE SE PROCEDIÓ A ENTREVISTAR A LA PERSONA QUE DIJO LLAMARSE SONIA VERELO, QUIEN NO SE IDENTIFICÓ POR NO CONTAR EN ESE MOMENTO CON SU CREDENCIAL PARA VOTAR CON FOTOGRAÍA, NI CON OTRO DOCUMENTO, QUIEN DIJO SER PROPIETARIA DEL BIEN INMUEBLE ENDONDE SE ENCUENTRA PINTADA LA PROPAGANDA Y AL PREGUNTARLE SOBRE EL PARTICULAR, MANIFESTÓ QUE PRESTÓ A UNAS PERSONAS QUE VENÍAN DEL PARTIDO VERDE ECOLOGISTA DE MÉXICO, LA PARED PARA QUE PINTARAN SU PROPAGNDA Y QUE TIENE ESTO APROXIMADAMENTE COMO TRES MESES, SE ADJUNTA FOTOGRAFÍA COMO ANEXO 2.------------------
3. QUE SIENDO LAS DIECISIETE HORAS CON TREINTA MINUTOS DEL DÍA DE LA FECHA, ME CONSTITUÍ EN CALZADA AL AEROPUERTO Y 5ª AVENIDA SUR (TERÁN), PARA LOCALIZAR LA PROPAGANDA REFERIDA EN EL ESCRITO DEL SECRETARIO EJECUTIVO, POR LO QUE UNA VEZ CIERTA Y SEGURA DE SER EL LUGAR DE REFERENCIA, SE HACE CONSTAR QUE SÍ SE ENCONTRÓ LA PROPAGANDA DEL CIUDADANO MANUEL VELASCO COELLO Y SE PROCEDIO A ENTREVISTAR A LA CIUDADANA ESTRELLA GUTIÉRREZ VÁZQUEZ, QUIEN NO CONTABA EN ESE MOMENTO CON UNA IDENTIFICACIÓN, Y DIJO SER HIJA DEL DUEÑO DE LA PROPIEDAD DONDE SE ENCUENTRA EL ESPECTACULAR QUE AL PARECER ES DE LONA PLÁSTICA Y SOBRE EL PARTICULAR MANIFESTÓ QUE SU PAPÁ LÁZARO GUTIÉRREZ, ES QUIEN RENTA EL TERRENO PARA LA COLOCACIÓN DEL ESPECTACULAR Y EL. DUEÑO DE ÉSTE ES QUIEN HACE TRATO DIRECTO PARA SU RENTA, ES POR ESE MOTIVO QUE DESCONOCE QUIEN O QUIENES COLOCARON DICHA LONA, SOLO SABE QUE TIENE APROXIMADAMENTE CINCO MESES DE QUE FUE COLOCADA, SE ADJUNTA FOTOGRAFIA COMO ANEXO 3.------------------------------------------------------
4. QUE SIENDO LAS DIECISIETE HORAS CON CUARENTA MINUTOS, ME CONSTITUÍ EN EL DOMICILIO UBICADO EN BOULEVARD BELlSARIO DOMÍNGUEZ y CRUCERO DE LA 5a CALLE SUR ORIENTE SUR (TERAN), PARA LOCALIZAR LA PROPAGANDA REFERIDA EN EL ESCRITO DEL SECRETARIO EJECUTIVO, POR LO QUE UNA VEZ CIERTA Y SEGURA DE SER EL LUGAR DE REFERENCIA, SE HACE CONSTAR QUE SÍ SE ENCONTRÓ LA PROPAGANDA DEL CIUDADANO MANUEL VELASCO COELLO, QUE AL PARECER ES DE LONA PLÁSTICA, EL CUAL SE ENCUENTRA SITUADO EN LA PARTE DE ARRIBA DE UNA ENTRADA QUE RESGUARDA UN LOTE BALDÍO, POR LO QUE SE PROCEDIÓ A ENTREVISTAR A LA PERSONA QUE DIJO LLAMARSE ROSA MARÍA PÉREZ, QUIEN NO CONTABA CON IDENTIFICACIÓN A LA MANO, LA CUAL ES DEPENDIENTE DE UNA TIENDA DENOMINADA “CERVECENTRO” QUIEN AL PREGUNTARLE POR LA PROPGANDA, MANIFESTÓ QUE TIENE APROXIMADAMENTE CINCO MESES QUE SE ENCUENTRA EN DICHO LUGAR Y DESCONOCE QUIEN SEA EL DUEÑO Y QUIEN O QUIENES COLOCARON DICHA PROPAGANDA, SE ADJUNTA FOTOGRAFÍA COMO ANEXO 4.---------------------------------
5. QUE SIENDO LAS DIECISIETE HORAS CON CINCUENTA MINUTOS DEL DÍA DE LA FECHA, ME CONSTITUÍ EN EL DOMICILIO UBICADO EN EL LIBRAMIENTO SUR PONIENTE Y GLORIETA DE LA ANTORCHA, PARA LOCALIZAR LA PROPAGANDA REFERIDA EN EL ESCRITO DEL SECRETARIO EJECUTIVO, POR LO QUE UNA VEZ CIERTA Y SEGURA DE SER EL LUGAR DE REFERENCIA, SE HACE CONSTAR QUE SI SE ENCONTRÓ LA PROPAGANDA QUE ESTÁ ELABORADA EN LONA PLÁSTICA, LA CUAL ESTÁ UBICADA SOBRE LA CASA CON DOMICILIO EN AVENIDA 19 DE MARZO, NÚMERO 27, COLONIA SAN JOSÉ Y SE PROCEDIÓ A ENTREVISTAR A LA CIUDADANA REYNA EDITH TORRES MORALES, QUIEN SE IDENTIFICO CON CREDENCIAL PARA VOTAR CON FOTOGRAFÍA, CON CLAVE DE ELECTOR NÚMERO TRMRRY85010667M300, QUIEN MANIFIESTÓ QUE EL PROPIETARIO DEL BIEN INMUEBLÉ DONDE SE ENCUENTRA COLOCADA LA ESTRUCTURA DEL ESPECTACULAR ES SU PAPA, DE NOMBRE ARTURO TORRES MORALES, QUIEN RENTA A OTRO EL LUGAR QUE OCUPA LA ESTRUCTURA, QUIEN A SU VEZ ÉSTE RENTA LA ESTRUCTURA PARA LA COLOCACIÓN DE LA PROPAGANDA; QUE AL PARECER TIENE UN AÑO QUE ESTÁ COLOCADA ESA PROPAGANDA, Y DESCONOCE EL NOMBRE DE QUIEN O QUIENES LO CONTRATARON. SE ADJUNTA LA FOTOGRAFIA COMO ANEXO 5.-----------------------------
6. QUE SIENDO LAS DIECIOCHO HORAS CON DIEZ MINUTOS DEL DIA DE LA FECHA, ME CONSTITUÍ EN EL DOMICILIO UBICADO EN BOULEVARD ANGEL ALBINO CORZO Y PROLONGACIÓN DE LIBRAMIENTO SUR (GLORIETA DIANA CAZADORA), PARA LOCALIZAR LA PROPAGANDA REFERIDA EN EL ESCRITO DEL SECRETARIO EJECUTIVO, POR LO QUE UNA VEZ CIERTA Y SEGURA DE SER EL LUGAR DE REFERENCIA, SE HACE CONSTAR QUE SÍ SE ENCONTRÓ LA PROPAGANDA, QUE AL PARECER ESTA ELABORADA EN LONA PLASTICA, MISMA QUE SE ENCUENTRA EN UN ESPECTACULAR QUE ESTÁ EN EL TECHO DE UN NEGOCIO DE VINATERÍA CON RAZÓN SOCIAL “EL BORIS”, POR LO QUE SE PROCEDIÓ A ENTREVISTAR AL EMPLEADO DE DICHO NEGOCIO QUIEN RESPONDE AL NOMBRE DE JUAN CARLOS MARROQUIN PÉREZ Y SE IDENTIFICÓ CON CREDENCIAL ESTATAL DE ELECTOR DEL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA CON CLAVE MRPRCR80100207h600, QUIEN AL PREGUNTARLE SOBRE LA PROPAGANDA, MANIFESTÓ QUE YA TENÍA TIEMPO QUE SE ENCONTRABA COLOCADA, PERO QUE DESCONOCE EXACTAMENTE CUÁNTO; DIJO QUE HAY UNA PERSONA ENCARGADA DE RENTAR EL ESPACIO, QUE RESPONDE AL NOMBRE DE EDUARDO DESCONOCIENDO SUS APELLIDOS, SE ADJUNTA FOTOGRAFÍA COMO ANEXO 6.------------------
7. QUE SIENDO LAS DIECIOCHO HORAS CON TREINTA MINUTOS DEL DÍA DE LA FECHA, ME CONSTITUÍ EN EL DOMICILIO UBICADO BOULEVARD ÁNGEL ALBINO CORZO 2010, PARA LOCALIZAR LA PROPAGANDA REFERIDA EN EL ESCRITO DEL SECRETARIO EJECUTIVO, POR LO QUE UNA VEZ CIERTA Y SEGURA DE SER EL LUGAR DE REFERENCIA, SE HACE CONSTAR QUE SÍ SE ENCONTRÓ LA PROPAGANDA AL PARECER ELABORADA EN LONA PLASTÍCA SOBRE UNA ESTRUCTURA METÁLICA QUE SE ENCUENTRA ARRIBA EN EL TECHO, EN EL LUGAR SE ENCONTRÓ A UNA PERSONA DE NOMBRE MARTÍN ALFARO HERNÁNDEZ, QUIEN NO SE IDENTIFICÓ POR NO TENER CREDENCIAL PARA VOTAR CON FOTOGRAFÍA Y MANIFESTÓ QUE CUIDA LA PROPIEDAD DE LA FAMILIA GRANDA, PROPIETARIA DEL INMUEBLE; ASÍ MISMO RESPONDIÓ QUE ESTUVO PRESENTE CUANDO COLOCARON LA PROPAGANDA DE REFERENCIA, PERO NO SABE LOS NOMBRES DE LAS PERSONAS QUE LA COLOCARON, Y NO RECUERDA EL TIEMPO QUE TIENE LA PROPAGANDA EN EL LUGAR, SE ADJUNTA FOTOGRAFÍA COMO ANEXO 7.--------------------------------
b). Las actas circunstanciadas levantadas el ocho y doce de abril del dos mil seis, con las cuales según dijo la responsable se corrobora la existencia de los siguientes anuncios espectaculares: