RECURSO DE APELACIÓN
EXPEDIENTE: SUP-RAP-31/2005
ACTOR: CONVERGENCIA.
AUTORIDAD RESPONSABLE: CONSEJO GENERAL DEL INSTITUTO FEDERAL ELECTORAL.
MAGISTRADO PONENTE: JOSÉ ALEJANDRO LUNA RAMOS.
SECRETARIA: DIANA GUEVARA GÓMEZ.
México, Distrito Federal a dieciocho de agosto de dos mil cinco.
VISTOS para resolver los autos del expediente indicado al rubro, integrado con motivo del recurso de apelación interpuesto por Convergencia a través de Elías Cárdenas Márquez, quien se ostenta como representante de dicho partido político ante el Consejo General del Instituto Federal Electoral, en contra del “Acuerdo del Consejo General del Instituto Federal Electoral, por el que se determinó el financiamiento público del año 2005 por concepto de actividades específicas de los partidos políticos nacionales, como entidades de interés público, correspondiente a los dos segundos trimestres del ejercicio del año 2004”, y
R E S U L T A N D O :
I. En sesión ordinaria de veintinueve de abril de dos mil cinco, el Consejo General del Instituto Federal Electoral dictó acuerdo por el que se establece el financiamiento público del año dos mil cinco, por concepto de actividades específicas de los partidos políticos nacionales como entidades de interés público, correspondiente a los dos segundos trimestres del ejercicio del año dos mil cuatro.
El acuerdo impugnado, en lo que corresponde al partido Convergencia, es del tenor siguiente:
“Considerando
1. Que la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos dispone en su artículo 41, base II, inciso c), que se reintegrará un porcentaje de los gastos anuales que eroguen los partidos políticos nacionales por concepto de las actividades relativas a la educación, capacitación, investigación socioeconómica y política, así como a las tareas editoriales. Además del financiamiento público para el sostenimiento de sus actividades ordinarias permanentes y gastos de campaña.
2. Que por su parte el Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales preceptúa en su artículo 49, párrafo 7, que los partidos políticos nacionales tendrán derecho al financiamiento público de sus actividades, independientemente de las demás prerrogativas otorgadas por el mismo Código, el cual se integra de la siguiente manera: a) para el sostenimiento de sus actividades ordinarias permanentes; b) para gastos de campaña; y, c) para la realización de sus actividades específicas como entidades de interés público.
3. Que el mismo ordenamiento legal precedente, en su artículo 82, párrafo 1, incisos h) e i), establece como atribuciones del Consejo General, vigilar que las actividades de los partidos y agrupaciones políticas nacionales se desarrollen con apego a ese código y cumplan con las obligaciones a que están sujetos; así como la de vigilar que en lo relativo a las prerrogativas de dichos institutos políticos, se actúe con apego al Código Electoral, así como a lo dispuesto en el Reglamento que a efecto expida el Consejo General.
4. Que el citado Código, artículo 49, párrafo 7, en su inciso c) fracción I, estipula que los partidos políticos nacionales tendrán derecho al financiamiento público por actividades específicas como entidades de interés público, por concepto de educación y capacitación política, investigación socioeconómica y política, así como las tareas editoriales, las cuales podrán ser apoyadas mediante el financiamiento público en los términos del Reglamento que expida el Consejo General del Instituto Federal Electoral.
5. Que con base en las disposiciones constitucionales y legales precedentes, la acreditación de los gastos que por el rubro de actividades especificas realizaron los partidos políticos nacionales en el tercer y cuarto trimestres del ejercicio del 2004, está sujeta al Reglamento para el Financiamiento Público de las Actividades Específicas que Realicen los Partidos Políticos como Entidades de Interés Público, aprobado en sesión ordinaria del Consejo General del Instituto Federal Electoral celebrada el 12 de diciembre del 2001 y publicado en el Diario Oficial de la Federación el 6 de marzo del año 2002, surtiendo efectos las últimas reformas a partir del primero de enero del año 2002.
6. Que con estricto apego a las bases constitucionales y legales referidas en los considerandos del presente Acuerdo, quedó establecida la procedencia legal del máximo órgano de dirección del Instituto Federal Electoral para determinar el financiamiento público por actividades específicas de los partidos políticos nacionales como entidades de interés público.
7. Que el Reglamento para el Financiamiento Público de las Actividades Específicas que Realicen los Partidos Políticos Nacionales como Entidades de Interés Público, en su artículo 9.3. preceptúa que el Consejo General determinará el monto total a que ascenderá el financiamiento público por actividades específicas durante el año, sin que por ningún concepto éste sea superior al setenta y cinco por ciento de los gastos comprobados en el año inmediato anterior.
8. Que en los incisos a), b) y c) del artículo 2.1. del mismo Reglamento se establecen las actividades que podrán ser objeto de financiamiento público por actividades específicas, las que deberán ser exclusivamente las de educación y capacitación política, de investigación socioeconómica y política así como tareas editoriales.
9. Que en el artículo 4.1. del citado Reglamento precisa que no serán susceptibles del financiamiento público, entre otras, las actividades ordinarias permanentes, las actividades que tengan por objeto la obtención del voto, las encuestas que contengan reactivos sobre preferencias electorales, y las actividades que tengan por objeto primordial la promoción del partido o de su posicionamiento frente a problemas nacionales en medios masivos de comunicación. Además de que no se considerarán actividades específicas los gastos para la celebración de las reuniones por aniversarios o congresos y reuniones internas que tengan fines administrativos o de organización interna de partidos, gastos por la compra de tiempos y espacios en medios electrónicos de comunicación y erogaciones por hipotecas de las oficinas encargadas de realizar las actividades específicas.
10. Que con base en el artículo 7.1. del Reglamento en cita, los partidos políticos nacionales deberán presentar ante la Secretaría Técnica de la Comisión de Prerrogativas, Partidos Políticos y Radiodifusión, dentro de los treinta días naturales posteriores a la conclusión de cada uno de los trimestres, la totalidad de los formatos únicos de gastos directos e indirectos, los documentos y muestras que comprueben los gastos erogados en el trimestre por cualquiera de las actividades que se señalan en el artículo 2.1. del Reglamento de la materia. Excepcionalmente, los partidos políticos nacionales contarán con treinta días adicionales para presentar los comprobantes o muestras de las actividades realizadas. Ningún documento o comprobante de gasto o muestra de la actividad correspondiente a un trimestre podrá ser presentada en otro distinto. Asimismo, las actividades que se reporten durante un trimestre sólo serán aquellas que se pagaron y cobraron durante el mismo.
11. Que en el artículo 7.2. del invocado Reglamento se establece que en caso de existir errores u omisiones en el formato o en la comprobación de los gastos que presenten los partidos políticos nacionales en los plazos establecidos en el párrafo 7.1. del Reglamento de la materia, el Secretario Técnico de la Comisión de Prerrogativas, Partidos Políticos y Radiodifusión, contará con un plazo de cincuenta días naturales contados a partir de la presentación de la documentación correspondiente a cada trimestre, para solicitar las aclaraciones correspondientes y precisará los montos y las actividades específicas susceptibles de aclaración. Además, el propio Secretario Técnico podrá solicitar elementos y documentación adicional, para acreditar las actividades susceptibles del financiamiento público a que se refiere dicho Reglamento.
12. Que en el artículo 7.3. del citado Reglamento se prescribe que los partidos políticos nacionales contarán con un plazo de quince días hábiles a partir de la notificación para manifestar lo que a su derecho convenga, respecto de los requerimientos que se les realicen en los términos de lo establecido en el considerando precedente.
13. Que en el artículo 7.4. del Reglamento de la materia se señala que si a pesar de los requerimientos formulados al partido político nacional, persisten deficiencias en la comprobación de les gastos erogados o en las muestras para la acreditación de las actividades realizadas, o si permanece la falta de vinculación entre los gastos efectuados y una actividad específica, tales gastos no serán considerados como objeto de financiamiento público por actividades especificas.
14. Que en el artículo 9.1. del mencionado Reglamento se preceptúa que en el mes de noviembre y en el mes de abril, el Secretario Técnico de la Comisión de Prerrogativas, Partidos Políticos y Radiodifusión consolidará las comprobaciones de gastos presentadas durante los dos primeros trimestres de cada año y los dos últimos, respectivamente; e informará a la citada Comisión de la cifra a la que ascendieron los gastos que los partidos políticos nacionales comprobaron como erogados en dichos trimestres, en la realización de las actividades específicas descritas en el artículo 2.1. del referido Reglamento.
15. Que el artículo 9.2. del Reglamento de la materia mandata que, con base en la información señalada en el párrafo anterior y en la partida presupuestal autorizada para el financiamiento público de las actividades específicas, la Comisión de Prerrogativas, Partidos Políticos y Radiodifusión calculará el monto de financiamiento por este rubro que le corresponda a cada partido político nacional durante el año, para someterlo a la aprobación del Consejo General del instituto Federal Electoral.
16. Que el mismo ordenamiento en su artículo 11.1. ordena que la primera ministración se entregará una vez que el Consejo General del Instituto Federal Electoral apruebe el financiamiento público de los partidos políticos por actividades ordinarias en el mes de enero, y corresponderá a los gastos presentados en los dos primeros trimestres del año inmediato anterior. La segunda ministración, correspondiente a las actividades realizadas durante los dos últimos trimestres del mismo año, se entregará en el mes de mayo con base en el Acuerdo aprobado por el máximo órgano.
17. Que con base en lo establecido en el artículo 7.1. del Reglamento invocado, los partidos políticos nacionales entregaron durante los dos ultimes trimestres del año 2004 documentación para acreditar sus gastos en actividades específicas por los importes siguientes:
Partido Político Nacional | Importe de la documentación presentada |
Partido Acción Nacional | $14’654,696.78 |
Partido Revolucionario Institucional | 355,614.60 |
Partido de la Revolución Democrática | 1’308,195.36 |
Partido del Trabajo | 6’362,446.87 |
Partido Verde Ecologista de México | 0.00 |
Convergencia | 8’003,663.08 |
Total | $30’684,616.69 |
18. Que las cifras precedentes se analizaron por la Comisión de Prerrogativas, Partidos Políticos y Radiodifusión y el Director Ejecutivo de Prerrogativas y Partidos Políticos, en su carácter de Secretario Técnico de dicha Comisión, concluyendo que una parte de tales importes no satisfacía los requisitos indispensables exigidos por la normatividad de la materia para ser considerados susceptibles de financiamiento público por el concepto de actividades específicas que realicen los partidos políticos nacionales como entidades de interés público; conforme a lo dispuesto por la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, el Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales, el Reglamento de la materia y las Leyes aplicables.
19. Que con estricto apego a lo establecido por los artículos 7.2. y 7.3. del Reglamento de la materia, el Director Ejecutivo de Prerrogativas y Partidos Políticos, en su carácter de Secretario Técnico de la Comisión de Prerrogativas, Partidos Políticos y Radiodifusión, a través de diversos oficies, le comunicó a los partidos políticos nacionales las cantidades de la documentación de cada uno de los Institutos Políticos que en un inicio no reunían los requisitos exigidos por el Reglamento de la materia, por lo que efectuaron las solicitudes de mayores elementos de vinculación, de manera tal que manifestaran lo que a su derecho conviniese, mediante los oficios que a continuación se describen:
Partido Político Nacional | No. de oficio | Fecha de entrega |
Partido Acción Nacional | DEPPP/DPPF/5664/2004 | 16/12/2004 |
DEPPP/DPPF/0728/2005 | 16/03/2005 | |
Partido Revolucionario Institucional | DEPPP/DPPF/5665/2004 | 16/12/2004 |
DEPPP/DPPF/0729/2005 | 16/03/2005 | |
Partido de la Revolución Democrática | DEPPP/DPPF/5666/2004 | 16/12/2004 |
DEPPP/DPPF/0730/2005 | 16/03/2005 | |
Partido del Trabajo | DEPPP/DPPF/5667/2004 | 16/12/2004 |
DEPPP/DPPF/0731/2005 | 16/03/2005 | |
Convergencia | DEPPP/DPPF/5668/2004 | 16/12/2004 |
DEPPP/DPPF/0732/2005 | 16/03/2005 |
Que por su parte, los partidos políticos nacionales presentaron las respuestas respectivas de la documentación en aclaración, de la que en algunos casos persistieron importes sin ser acreditados plenamente y sin recibir comentarios de los institutos políticos, en los términos de las disposiciones aplicables.
20. Que en lo que respecta a la Comisión de Prerrogativas, Partidos Políticos y Radiodifusión, asistida por el Director Ejecutivo de Prerrogativas y Partidos Políticos en su carácter de Secretario Técnico de la misma Comisión, se analizó la documentación comprobatoria de los segundos trimestres del año de 2004, así como también los elementos de juicio aportados por los partidos políticos nacionales que fueron requeridos en los oficios relacionados en el considerando precedente.
21. Que producto del análisis realizado, de conformidad con lo establecido en el articulo 9.2. del Reglamento de la materia, se presenta a la consideración de este Consejo General el presente Acuerdo en el que se determina el monto que alcanzó el financiamiento público por concepto de actividades específicas que realizaron los partidos políticos nacionales como entidades de interés público. Este Acuerdo incluye además los importes de la documentación examinada por la Comisión de Prerrogativas, Partidos Políticos y Radiodifusión, la cual se consideró como no susceptible de financiamiento público por dicho concepto, así como los argumentos que motivaron y fundaron tales conclusiones.
22. Que como resultado del análisis efectuado, la documentación presentada por cada partido político nacional se detalla en los apartados siguientes:
(…)
22.5.- Convergencia.
Convergencia entregó documentación comprobatoria de actividades específicas, correspondiente al tercero y cuarto trimestres de 2004, por un importe total de $8’003,663.08 (ocho millones tres mil seiscientos sesenta y tres pesos 08/100 M.N.). De dicha cantidad existe documentación que no satisface los requisitos establecidos por el Reglamento para el Financiamiento Público de las Actividades Específicas que Realicen los Partidos Políticos Nacionales como Entidades de Interés Público, por lo que no es sujeta de financiamiento público por dicho rubro, la cual que se describe a continuación:
Actividad y concepto solicitado | Importe |
II.- Investigación Socioeconómica y Política | |
A).- Pago de estudios. Las metodologías incluidas en los estudios, enviados por el partido político, no son científicas; y no es posible comprobar los resultados obtenidos de los mismos. | $ 2’025,655.51 |
B).- Pago de estudios. Las metodologías incluidas en los estudios, enviados por el partido político, no son científicas; y no es posible comprobar los resultados obtenidos de los mismos. | 1’215,390.36 |
III.- Tareas Editoriales | |
A).- Pago por la elaboración de contenidos temáticos. El partido político incluyó gastos no susceptibles de financiamiento público. | 100,000.00 |
B).- Pago de impresiones. El partido político envió ediciones incompletas de textos legislativos; y no demostró fehacientemente su uso como actividad específica. | 1,554,064.88 |
Total | $4’895,110.75 |
Conforme a los artículos 49, párrafo 7, inciso c); 80, párrafo 2; y 93, párrafo 1, inciso I) todos del Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales, y con base en el artículo 7 del Reglamento de la materia, la Secretaria Técnica de la Comisión de Prerrogativas, Partidos Políticos y Radiodifusión es la autoridad facultada para solicitar a los partidos políticos nacionales las aclaraciones correspondientes en el caso de existir errores y omisiones en el formato o en la comprobación de los gastos que se presenten en relación con las actividades específicas que realicen dichos institutos políticos como entidades de interés público.
Con base en lo anterior, se le comunicó al partido político que de la revisión efectuada a sus dos últimos informes trimestrales del año 2004, se desprendieron las observaciones que a continuación se señalan; por lo que se le solicitó presentar las aclaraciones y rectificaciones correspondientes, así como la documentación comprobatoria que se requiriera.
Por lo tanto, se le comunicó al partido político, mediante oficios DEPPP/DPPF/5668/2004, del 16 de diciembre de 2004 y DEPPP/DPPF/0732/2005, del 16 de marzo de 2005, diversas observaciones como resultado de la revisión y análisis de la documentación presentada por el partido de referencia.
I.- Educación y Capacitación Política
II.- Investigación Socioeconómica y Política
A).- Pago de Estudios. Las metodologías incluidas en los estudios, enviados por el partido político, no son científicas; y no es posible comprobar los resultados obtenidos de los mismos.
En el tercer trimestre de 2004 dentro del rubro de Investigación Socioeconómica y Política se presentaron los formatos únicos para la comprobación de gastos directos de las actividades especificas (FUC), números 4 al 9, integrados de la siguiente manera:
NÚMERO DE FUC | NOMBRE DE ACTIVIDAD | NOMBRE DE PROVEEDOR | IMPORTE DE ACTIVIDAD |
4 | Estudio: ‘La protección a los derechos del niño en el estado mexicano a través de sus políticas públicas, 1990-2003’ | Grupo Lymplex, S.A. de C.V. | $ 345,575.00 |
5. | Estudio: ‘La economía informal y su incorporación al desarrollo de México’ | Jorhan Corporativo, S.A. de C.V. | 303,000.00 |
6. | Estudio: ‘La política de desarrollo industrial, el caso de la industria mediana y pequeña en México, 1996-2003’ | Comramsom, S.A. de C.V. | 302,000.00 |
7. | Estudio: ‘La juventud mexicana: marco jurídico, participación social y política, 1990-2003’ | Solomarketing, S.A. de C.V. | 358,333.30 |
8. | Estudio: ‘El problema agrario en México, génesis y atención desde una política de estado, 1920-2002’ | 358,333.30 | |
9. | Estudio: ‘El municipio en México: estructura y sus fuentes de financiamiento, desarrollo y perspectivas recientes (1990-2003)’ | 358,413.91 | |
TOTAL | $2’025,655.51 |
Formatos correspondientes al pago de diversos estudios, por un importe conjunto de $2’025,655.51 (dos millones veinticinco mil seiscientos cincuenta y cinco pesos 51/100 M.N.); amparado por diversas facturas expedidas por diversos proveedores, es preciso señalar que la documentación presentó las siguientes deficiencias:
Se observó al partido político que todas las metodologías científicas, correspondientes a las seis muestras de las investigaciones presentadas: -adolecieron de los marcos teóricos correspondientes, desarrollados de acuerdo a los temas respectivos, -carecieron de una delimitación temporal y espacial adecuada conforme a la formulación de los temas respectivos, y -fueron insuficientes los respectivos planteamientos de los problemas para comprender la magnitud y alcance de los mismos. Asimismo, con el propósito de que esta autoridad electoral contara con mayor evidencia de los trabajos realizados y con el fin de poder verificar la información presentada por el partido político, se le solicitó que remitiera toda la documentación necesaria que permitiera comprobar la propiedad intelectual de cada uno de los estudios mencionados, por parte del mismo partido político. Lo anterior, se observó de conformidad con lo establecido en los artículos 2.1, inciso b), 6.2, 6.4 y 7.2 del reglamento de la materia, los que a la letra señalan lo siguiente: ‘2.1. Las actividades especificas de los partidos políticos nacionales que podrán ser objeto de financiamiento público a que se refiere este reglamento, deberán tener como objetivos primordiales: promover la participación del pueblo en la vida democrática y la difusión de la cultura política; entendiéndose como la información, los valores, las concepciones y las actitudes orientadas al ámbito específicamente político y, deberán ser exclusivamente las siguientes: (...) B) Investigación Socioeconómica y Política; estas actividades deben orientarse a la realización de estudios, análisis, encuestas y diagnósticos relativos a los problemas nacionales y/o regionales que contribuyan directa o indirectamente en la elaboración de propuestas para su solución, señalando la metodología científica que contemple técnicas de análisis que permitan verificar las fuentes de la información y comprobar los resultados obtenidos. C) Tareas editoriales; estas tareas deberán estar destinadas a la edición y producción de impresos, video grabaciones, medios ópticos y medios magnéticos, así como a la edición de las actividades descritas en los párrafos precedentes. Dentro de este rubro, se incluyen aquellas actividades que tengan por objeto: promover la participación del pueblo en la vida democrática y la cultura política (...)’, ‘6.2. Para comprobar las actividades de investigación socioeconómica y política se deberá adjuntar lo siguiente: I. La investigación o el avance de la investigación realizada, que siempre deberá contener -una metodología científica (...)’, ‘6.4. La falta de alguna de las muestras o de las características que las mismas deben observar, según lo dispuesto en los artículos anteriores del presente, tendrá como consecuencia que la actividad no sea considerada susceptible para efectos del financiamiento público’, y ‘7.2. En caso de existir errores u omisiones en el formato o en la comprobación de los gastos que presenten los partidos políticos nacionales en los plazos establecidos en el párrafo anterior del presente reglamento, el Secretario Técnico de la Comisión de Prerrogativas, Partidos Políticos y Radiodifusión, contará con un plazo de 50 días naturales contados a partir de la presentación de la documentación correspondiente a cada trimestre, para solicitar las aclaraciones correspondientes y precisará los montos y las actividades especificas susceptibles de aclaración. El Secretario Técnico de la Comisión de Prerrogativas, Partidos Políticos y Radiodifusión podrá solicitar elementos y documentación adicional, para acreditar las actividades susceptibles del financiamiento a que se refiere este reglamento’.
Por lo expuesto, y con fundamento en el artículo 7.3 del reglamento de la materia, se le solicitó al partido político, mediante el respectivo oficio de referencia, que, en un plazo de quince días hábiles, manifestara lo que a su derecho conviniera, realizara las aclaraciones pertinentes y remitiera la documentación que estimara conveniente, para así estar en posibilidad de considerar el importe en cita objeto del financiamiento público para el ejercicio del año 2005, y que en caso contrario, dicho importe podría no tomarse en cuenta para tal efecto.
Con respecto a esta observación, el partido político, mediante oficio CDN/TESO/002/05, entregado a esta autoridad electoral el día 7 de enero de 2005, argumentó lo siguiente:
(En relación a los marcos teóricos de los estudios) 1. ACLARACIÓN.- En respuesta a las observación que menciona que las citadas investigaciones ‘adolecen de los marcos teóricos correspondientes, desarrollados de acuerdo a los temas respectivos’, vale la pena señalar que conforme a los objetivos y naturaleza de las investigaciones y la definición de distintos autores, el marco teórico histórico de referencia se encuentra integrado en el propio cuerpo del reporte escrito, en razón de este se prepara para el conjunto de la ciudadanía y no para un público especializado, por lo que el desarrollo del marco teórico se encuentra desarrollado en los primeros capítulos de la investigación.
En este sentido, es importante mantener en mente el objetivo de la investigación, que a la letra dice:
‘Describir y distinguir el proceso de reconocimiento de los derechos del niño como parte de los derechos humanos y su incidencia en los cambios jurídicos e institucionales asumidos por el estado mexicano, así como establecer la pertinencia de la política federal. De manera que se puedan establecer las diversas restricciones que enfrenta el diseño e instrumentación de las políticas públicas enfocadas a este sector.
De acuerdo con Sampieri '(...) El Marco teórico: Implica alcanzar teorías, investigaciones y antecedentes que se consideren válidos para el encuadre del estudio... No es sinónimo de teoría (...)’ El Marco teórico, o marco referencial, por lo tanto es la forma en que se ha decidido estructurar el trabajo de investigación.
Asimismo, en el citado libro de Sampieri, se lee lo siguiente:
‘(...) ¿Cómo se construye el Marco Teórico? Bajo el enfoque cuantitativo, uno de los propósitos de la revisión de la literatura es analizar y discernir y si la teoría existente y la investigación anterior sugieren una respuesta (aunque sea parcial) a la pregunta o preguntas de investigación: o bien, provee una dirección a seguir dentro del tema de nuestro estudio (Dahke, 1989). En el enfoque cualitativo, la revisión de la literatura ayuda a tener puntos de referencia e información para nuestro tema de estudio (un panorama de lo realizado en otras investigaciones precedentes). (...)’
Por otra parte, en el capítulo Estructuración del Marco Teórico y Conceptual de Referencia de Raúl Rojas Soriano, se afirma lo siguiente:
‘(...) Una vez que se ha planteado correctamente el problema social objeto de estudio y se han definido los objetivos de la investigación, el siguiente paso consiste en sustentarlo debidamente mediante la exposición y análisis de aquellas teorías y enfoques teóricos que se consideren válidos para su correcto encuadre (marco teórico) (...)’.
De esta manera el marco teórico, marco referencial o marco conceptual tiene el propósito de dar a la investigación un sistema coordinado y coherente de conceptos y proposiciones que permitan abordar el problema. ...Significa poner en claro para el propio investigador sus postulados y supuestos, asumir los frutos de investigaciones anteriores y esforzarse por orientar el trabajo de un modo coherente.
El fin que tiene el marco teórico es el de situar a nuestro problema dentro de un conjunto de conocimientos, que permita orientar nuestra búsqueda y nos ofrezca una conceptualización adecuada de los términos que utilizaremos.
El punto de partida para constituir un marco de referencia lo constituye nuestro conocimiento previo de los fenómenos que abordamos, así como las enseñanzas que extraigamos del trabajo de revisión bibliográfica.
De esta manera en los reportes de investigación orientados al público en general no se presenta una sección aparte denominada ‘marco teórico’, sino que se exponen sus características dentro del capitulo integrándose entonces como ‘revisión bibliográfica’ o ‘antecedentes’.
En síntesis, el marco teórico responde a la pregunta: ¿qué antecedentes existen? Por ende, el marco teórico tiene como objeto dar a la investigación un sistema coordinado y coherente de conceptos, proposiciones y postulados, que permita obtener una visión completa del sistema teórico, sobre el conocimiento científico, que se tiene acerca del tema. La conclusión del maree teórico debe ser que existe un problema científico y ése es el que los investigadores van a abordar.
Otros autores señalan que el marzo teórico es la etapa en que reunimos información documental para confeccionar el diseño metodológico de la investigación —es decir, el momento en que establecemos cómo y qué información recogemos—, de qué manera la analizaremos y aproximadamente cuánto tiempo demoraremos.
El marco teórico de la investigación considera:
Conceptos explícitos e implícitos del problema.
Conceptualización específica operacional.
Relaciones de teorías v conceptos adoptados.
Concluir las implicaciones de la teoría con el problema.
El Marco Teórico contiene tres partes claves:
El marco teórico propiamente tal,
El marco referencial y
El marco conceptual
El marco teórico es la etapa del proceso de investigación en que establecemos y dejamos en claro a la teoría que ordena nuestra investigación, es decir, la teoría que estamos siguiendo como modelo de la realidad que estamos investigando. Recuerde que la teoría no es otras cosa que la realidad descrita con ideas y conceptos verbales y que por lo tanto son constructos [construcciones] de nuestra mente), pero no es la realidad misma.
El Marco referencial.
Pero además, se habría revisado publicaciones recientes para ver si encuentra alguna investigación hecha en otra parte o en otro momento, examinando sus resultados y forma de enfocaría, aprovechando de ellos lo que le sirva y oriente a la investigación. Esto es llamado el Marco referencial o de antecedentes.
Así es que el marco Teórico no es otra cosa que una investigación documental en busca de una guía teórica y experiencias de otros investigadores para ordenar su propia investigación.
Lo que dice Guillermo Briones al respecto:
Todo problema de investigación se da dentro de un conjunto de proposiciones más o menos relacionadas entre sí, que definen término, establecen referencia con otros sucesos, recogen conocimientos obtenidos por otras investigaciones, proponen hipótesis, etc. Estos conjuntos de conceptualizaciones reciben el nombre de marcos de referencia del problema de investigación; en el hecho, son inseparables, de su formulación, o mejor dicho de su elaboración o planteamiento. (...)
El Marco de Antecedentes está constituido por el conjunto de conocimientos que otros estudiosos han logrado sobre el tema o el problema de investigación que se ha propuesto un investigador. Tanto este marco como los otros proporcionan un contexto de referencia del problema a investigar.
El Marco Teórico Conceptual de un problema de investigación es, como lo indica su nombre, una elaboración conceptual del contexto en el cual se considera el problema. Está compuesto de referencias a sucesos y situaciones pertinentes, a resultados de investigación -incluye, por tanto, un marco de antecedentes-, definiciones, supuestos, etc. Se podría decir que este marco es una especie de teorización, sin grandes pretensiones de consistencia lógica entre las proposiciones que la componen, aun si utiliza conceptos de alguna teoría existente.
Partiendo de estas consideraciones bibliográficas, vayamos al estudio, objeto de la aclaración:
Inicialmente se identifica que los derechos infantiles forman parte de los derechos humanos, por lo cual en el capítulo I. Los Derechos Humanos, se establece su contextualización y la serie de conceptos y definiciones que son aceptadas mundialmente; con este propósito también se revisan los casos nacionales de países donde los derechos infantiles cuentan con una sólida presencia; asimismo en el apartado 1.5 se establece la importancia que tienen las experiencias tempranas en el niño para la definición de su personalidad y su conducta.
En el capítulo II. Los derechos de los niños. Identificamos el origen y las concepciones prevalecientes en cuanto el respeto a los derechos de la infancia.
Con todo ello se establecen con debida profundidad y claridad el marco teórico conceptual de referencia que establece la pauta para el análisis más empírico del diseño y resultados alcanzados por distintas estrategias y acciones del estado en la atención y protección de la infancia durante la última década.
Lo anterior se encuentra debidamente sustentado en sólidos enfoques metodológicos dado que ‘(...) es importante ver al pasado para construir el presente y mirar hacia el futuro. Es decir, resulta conveniente localizar, obtener y consultar estudios antecedentes, libros, revistas científicas, ensayos, tesis, foros y páginas de internet, material audiovisual, testimonios de expertos y toda aquella fuente que se relacione con nuestro problema o tema de investigación. Todo esto: sin importar que sigamos un enfoque cuantitativo, cualitativo o mixto. (...)’
De lo expuesto hasta este punto se desprende que la metodología utilizada en el estudio está de acuerdo con los lineamientos de expertos en el tema como se muestra con las citas bibliográficas presentadas, por lo que sí se sustenta en una metodología científica, que incluye el Marco Teórico correspondiente.
En la Nota Metodológica que se incluye en el estudio, se hace referencia a la clasificación de Sampieri que señala 4 tipos de investigación, a saber:
Exploratoria.
Los estudios exploratorios se efectúan, normalmente, cuando el objeto es examinar un tema o problema de investigación poco estudiado o que no ha sido abordado antes. Es decir, cuando la revisión de la literatura reveló que únicamente hay guías no investigadas e ideas vagamente relacionadas con el problema de estudio.
Descriptiva.
En la utilización de este tipo de investigación, con mucha frecuencia, el propósito del investigador es describir situaciones y eventos. Esto es, decir cómo es y cómo se manifiesta determinado fenómeno. Los estudios descriptivos buscan especificar las propiedades importantes de personas, grupos, comunidades o cualquier otro fenómeno que sea sometido a análisis.
Correlacional.
Este tipo de estudios tienen como propósito medir el grado de relación que existe entre dos o más conceptos o variables (en un contexto en particular).
Los estudios correlaciónales miden las dos o más variables que se pretende ver si están o no relacionadas en el mismo sujeto y después de analizada la correlación.
Explicativa.
Los estudios explicativos van más allá de la descripción de conceptos o fenómenos o del establecimiento de relaciones entre conceptos; están dirigidos a responder a las causas de los eventos físicos y sociales.
Por otra parte, Rojas Soriano nos señala también la naturaleza y alcance de los estudios:
'(...) En el presente trabajo se diferencian tres tipos de investigación directa:
a. Los estudios exploratorios o de acercamiento a la realidad social. Su propósito es recabar información para reconocer, ubicar y definir problemas; fundamentar hipótesis, recoger ideas o sugerencias que permitan afinar la metodología, depurar estrategias, etcétera, para formular con mayor exactitud el esquema de investigación definitivo.
b. Los estudios descriptivos. Su objetivo central es obtener un panorama más preciso de la magnitud del problema o situación, jerarquizar los problemas, derivar elementos de juicio para estructurar políticas o estrategias operativas, conocer las variables que se asocian y señalar los lineamientos para la prueba de las hipótesis.
c. Los estudios que implican la prueba de hipótesis explicativas y predictivas. Su fin primordial es determinar las causas*,' de los fenómenos y establecer predicciones sobre los procesos sociales. (...)’
En la misma nota metodológica que acompaña al estudio y en coincidencia con esta clasificación se definió la investigación en comento, como exploratorio a:
Características.
Con base en los objetivos, preguntas y justificación de la investigación y al contenido a desarrollar planteados en el diseño de la investigación, se determinó realizar una investigación de tipo ‘Exploratorio’ de la clasificación señalada en el punto anterior, por ser la que más se ajustaba a las necesidades y características metodológicas del estudio, puesto que se carecía de información suficiente acerca de este hecho, se estimó necesario hacer un primer análisis con el fin de saber en donde estamos situados respecto al tema.
Alcances.
Los alcances del presente estudio, tomando en consideración la característica de flexibilidad de la metodología científica de este tipo de investigaciones, que son menos rigurosos que los otros Upes, se lleva a cabo con el fin de familiarizar a los directivos, militantes y simpatizantes de ‘Convergencia’, acerca de la forma en que ha evolucionado la manera en que el estado mexicano promueve el respeto a los derechos infantiles, la situación que prevalece actualmente respecto al tema y las perspectivas que se vislumbran.
Fundamentos teóricos.
Es lo mismo que el marco de referencia, donde se condensara todo lo pertinente a la literatura que se tiene sobre el tema a investigar. Debe ser una búsqueda detallada y concreta donde el tema y la temática del objeto a investigar tenga un soporte teórico, que se pueda debatir, ampliar, conceptualizar y concluir. Ninguna investigación debe privarse de un fundamento o marco teórico o de referencia.
Estos fundamentos teóricos van a permitir presentar una serie de conceptos, que constituyen un cuerpo unitario por medio del cual se sistematizan, clasifican y relacionan entre si los fenómenos particulares estudiados.
Antecedentes del tema.
En este aspecto entra en juego la capacidad investigadora del grupo de trabajo, aquí se condensará lo relacionado a lo que se ha escrito e investigado sobre el objeto de investigación.
Son los planteamientos escritos sobre el tema que va a tratar en su objeto de investigación, y los antecedentes del problema, son las investigaciones que se han hecho sobre el objeto de investigación y pueden servir para ampliar o continuar su objeto de investigación.
Es oportuno recordar que los antecedentes se pueden elaborar con base en fechas y/o cronogramas de otros proyectos realizados, pero es indispensable citar la fuente de consulta.
Como ya se dijo, la estructuración del marco teórico no termina en un momento determinado para luego seguir con las siguientes etapas de la investigación, sino que implica continuar revisándolo permanentemente a lo largo del desarrollo del estudio. Así se establece un ciclo de retroalimentación en el cual cada avance en alguna etapa puede sugerir un regreso a la búsqueda de alternativas, reafirmaciones o modificaciones de conceptos; así como también, cada solución encontrada puede implicar alternativas, reafirmaciones o modificaciones a nivel empírico-metodológico. Este ejercicio es tan enriquecedor, que en muchas ocasiones, el marco teórico se extiende más allá de la misma investigación, para sentar bases a posteriores estudios, que pueden continuar de manera indefinida.
En este sentido el Marco teórico de referencia, aunque no se señale de manera explícita, se encuentra contenido en los dos primeros capítulos de la investigación, en los que se puede identificar sin grandes problemas que son resultado de una revisión bibliográfica sobre los antecedentes y la concepción de la forma en que se ha dinamizado los derechos del niño, conforme a ello podemos identificar que en el primer capítulo se establecen conceptos fundamentales que nos servirán para establecer una sólida base de referencia que nos ayude a interpretar la problemática prevaleciente. Asimismo el desarrollo de este marco de referencia no se agota en dichos apartados sino que se recapitula y enriquece en los apartados siguientes de acuerdo al plan general de la investigación.
Construcción del Marco Teórico.
Llevado a cabo los pasos señalados en la Nota metodológica, se puede señalar que el Marco Teórico conceptual de referencia queda integrado de forma explícita en los siguientes apartados:
MARCO TEÓRICO
Justificación.
Planteamiento del Problema.
Objetivo general y específicos.
Hipótesis.
Contenido.
Bibliografía.
Introducción
Capítulo I.
Los derechos humanos
I.1. Naturaleza y alcance de los derechos humanos.
I.2. Algunos casos nacionales.
I.2.1. Inglaterra
I.2.2. España
I.2.3. Francia
I.2.4. Estados Unidos de Norteamérica
I.3. Los derechos humanos en México
I.3.1. México independiente
I.3.2. Constitución Federal de los Estados Unidos Mexicanos de 1824
I.3.3. Constitución Centralista de 1836
I.3.4. Constitución Yucateca de 1840
I.3.5. Actas Constitutiva y reformas de 1847
I.3.6. Constitución política de los Estados Unidos Mexicanos de 1857
I.3.7. Constitución de 1917
I.4. Los derechos humanos a nivel internacional
I.4.1. Declaración internacional sobre derechos humanos
I.4.2. El pacto de derechos civiles y políticos
I.4.3. El pacto de Derecho Económicos, Sociales y Culturales
I.4.4. Convenciones particulares de las Naciones Unidas
I.4.5. Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre
I.4.6. Convención Americana sobre Derechos Humanos (pacto de San José).
I.5. Impacto en el desarrollo de las experiencias tempranas en el niño
I.5.1. La personalidad
I.5.2. Desarrollo y factores de la conducta en el niño
I.5.2.1. Orgánicos
I.5.2.2. Ambientales
I.5.2.3. Físicos
I.5.2.4. Conducta y motivación
I.5.2.5. Tipos de conductas
I.5.3. El aprendizaje en niño y la conducta.
I.5.3.1. Teoría del aprendizaje
I.5.3.2. Teoría conductista
I.5.3.3. Forzamiento
I.5.3.4. Tipos de acondicionamiento
I.5.3.4.1. Clásico
I.5.3.4.2. Operante
Capítulo II. Los derechos del niño.
II.1. Naturaleza y principios de los derechos del niño
II.2. Marco jurídico internacional de los derechos del niño
II.3. Declaraciones de los derechos del niño
II.4. Aprobación de una convención sobre los derechos del niño
II.5. Cumbre mundial en favor de la infancia
II.6. Plan de acción para la aplicación de la declaración mundial sobre la supervivencia, la protección y el desarrollo del niño, en el decenio de 1990.
Finalmente vale la pena subrayar, que como ya se mencionó, la investigación exploratoria ‘tiene como objetivo la formulación de un problema para posibilitar una investigación más precisa o el desarrollo de una hipótesis’. Sin embargo ésta es en extremo importante pues tiene como objetivo central saber qué es lo que se ha escrito, recuperado, analizado y, sobre todo, qué conclusiones se han alcanzado sobre un tema a estudiar, así como también encontrar el lazo que une a ese tema con el conocimiento ya sistematizado mediante teorías.
Esto nos muestra hasta qué punto la investigación científica resulta un concepto convencional y relativo, pues todo investigador, por bisoño o avezado que sea, requiere iniciar dicha tarea estudiando, conociendo y aprendiendo lo que otros han escrito y tematizado sobre su disciplina de trabajo en general y sobre su ‘objeto de estudio’ en particular, con el fin de elaborar ‘su’ marco teórico sobre el mismo.
Nota sobre la elaboración del Marco Teórico
Revisión de la Literatura.
Una vez detectada, obtenida y consultada la bibliografía y otros materiales que fueron útiles para los propósitos del estudio ‘La protección a los derechos del niño en el estado mexicano a través de sus políticas públicas, 1990-2003’, de donde se extrajo y recopiló la información relevante y necesaria que se relaciona con nuestro problema de investigación, se procedió a revisar el material de manera selectiva.
Detección de la Literatura.
Esta se efectuó a través de fuentes primarias (directas) como son: libros, artículos de publicaciones periódicas, monografías, tesis, páginas WEB, documentos oficiales (D.O.F.), que en el apartado de ‘Bibliografía Básica’ se presenta una lista de estas literaturas.
Obtención (recuperación) de la Literatura.
Identificadas las fuentes primarias pertinentes, se procedió a la localización física en las bibliotecas, hemerotecas, centros documentales y en donde se encontraba la literatura requerida.
Los centros de investigación consultados en donde se detectó la literatura requerida fueron los siguientes:
Instituciones Educativas y de Investigación.
Biblioteca Nacional de la Universidad Autónoma del México, México, D, F.
Biblioteca Rosario Castellanos, Torre II de Humanidades. Programa Universitario de Estudios de Género (PUEG) UNAM. México, D.F.
Biblioteca de la Facultad de Psicología de la Universidad Autónoma del México, D.F.
Biblioteca del Instituto Nacional de las Mujeres. México, D.F.
Biblioteca Central de la Universidad Anáhuac del Norte, Edo. Mex.
Biblioteca de la Central de la Universidad Iberoamericana, México, D.F.
Centro Documental del Fondo de Cultura Económica, México. D.F.
Biblioteca del Centro de Investigación y Docencia Económicas, México, D.F.
Biblioteca de la Unidad Iztapalapa, División de Ciencias Sociales y Humanidades, México, D.F.
Biblioteca Central de la Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Xochimilco.
Biblioteca Daniel Cosío Villegas del Colegio de México.
Biblioteca de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, UNAM.
Biblioteca Central de la Facultad de Estudios Superiores de la Universidad Nacional Autónoma de México, Unidad Acatlán, Edo. Mex.
Instituciones del Sector Público.
Centro de Documentación y Análisis de la Secretaría de Gobernación, México, D.F.
Biblioteca Central de la Secretaría de Educación Pública.
Consulta de la Literatura.
Una vez que se localizaron físicamente las fuentes primarias (la literatura) de interés, se procedió a consultarlas. El primer paso consistió en seleccionar las que serian de utilidad para el marco teórico específico y se desecharon las que no servían.
Extracción y Recopilación de la Información de Interés.
Existen diversas maneras de recopilar la información extraída de las referencias, para el caso concreto de la presente investigación se optó por capturarla en medios magnéticos, con los dates de donde se extrajo la información.
Para el caso que procedieran de libros se anotaron los datos siguientes: Título y subtítulo del libro, nombre(s) de (los) autores), lugar y año de edición, nombre del editorial y cuando se trataba de reimpresión, el número de ésta.
Para artículos de revistas: Titulo y subtítulo del artículo, nombre(s) de (los) autor(es), nombre de la revista, año, volumen, número o equivalente; página donde comienza el artículo y página donde termina.
ACLARACIÓN.- Como se observa en el estudio presentado en el primer apartado, denominado I- Introducción y Marco Teórico, y más específicamente, en el punto I. Vil. MARCO TEÓRICO, se plantea éste, haciendo referencia a las posturas de organismos internacionales como el PREALC (Programa Regional del Empleo para América Latina y el Caribe), dependiente de la ONU, en donde se afirma que la Economía informal tiene como causa fundamental el hecho de que debido a la industrialización, la demanda de trabajo de las personas no puede ser asimilada por las diferentes fuentes de trabajo que se generan. Por otro lado, y tratando de dar al lector un panorama amplio acerca de las teorías que respaldan el estudio de la economía informal, se señala la teoría con orientación marxista, en la cual se establece que la Economía Informal es una consecuencia lógica del capitalismo y se encuentra estrechamente ligada al desarrollo de un capitalismo dependiente, por lo que la marginalidad se integra al sistema económico como parte funcional y necesaria para su manutención. Con el fin de apoyar esta aclaración se transcribe el siguiente párrafo que se encuentra en el documente de referencia.
‘Asimismo se observa que existen diferentes posturas respecto a las causas que originan la economía informal, desde aquellas que destacan el papel de la industrialización en este fenómeno, debido al excedente de mano de obra, (PREALC) hasta las posturas que consideran que la informalidad constituye un fenómeno sistémico propio de la economía capitalista y que se da a escala mundial. (Portes, 1995)’
El texto anterior se ubica en la secuencia de puntos V. Nota Metodológica, V.3 Elaboración del Marco Teórico. V.3.2. Construcción del Marco Teórico.
De igual manera, en el mismo apartado del I. Introducción y Marco Teórico, se establece lo siguiente:
La economía formal provoca que el desarrollo social y económico del país se vea afectado en dos vertientes:
En lo que se refiere a las personas, pues derivado de las constantes crisis económicas que hemos vivido, para millones de individuos, la economía subterránea representa la oportunidad de encontrar un empleo, de asegurar la supervivencia de sus micro y pequeñas empresas, o bien, de complementar sus mermados ingresos.
Sin embargo, también puede implican condiciones de trabajo inhumano, carencia de protección social y sanitaria, de seguridad social, de pensión en la vejez, de derechos en el trabajo y que en muchos casos encubre nuevas formas de semiesclavitud.
En cuanto al gobierno, el trabajo informal incide directamente en la posibilidad de contar con los recursos suficientes para llevar a cabo los programas de gobierno. Es una realidad que escapa a la acción legislativa; al desconocer su magnitud, puede desorientar las políticas económicas, especialmente la política fiscal. La economía subterránea es una de las principales causas que explican la tendencia decreciente de los ingresos fiscales a pesar de los innumerables esfuerzos que se realizan para elevarlos.
De acuerdo con Sampieri ‘(...) Marco teórico: Implica alcanzar teorías, (lo cual se presenta al inicio de esta aclaración) investigaciones y antecedentes que se consideren válidos para el encuadre del estudio (...) No es sinónimo de teoría (...)’ El Marco teórico, o marco referencial, por lo tanto es la forma en que se ha decidido estructurar el trabajo de investigación.
Por otra parte, en el capítulo Estructuración del Marco Teórico y Conceptual de Referencia de Raúl Rojas Soriano, se afirma lo siguiente:
‘Una vez que se ha planteado correctamente el problema social objeto de estudio y se han definido los objetivos de la investigación, el siguiente paso consiste en sustentarlo debidamente mediante la exposición y análisis de aquellas teorías y enfoques teóricos que se consideren válidos para su correcto encuadre (marco teórico).’
Los puntos previamente anotados, que aparecen en el documento original apoyan este aspecto, ya sirvieron para delimitar el estudio en cuestión.
Además, cabe señalar que la investigación de referencia se efectuó con base en una metodología científica, en la cual se incluyeron los pasos, que de acuerdo con el libro de Sampieri son necesarios para realizar una investigación de tipo exploratorio. Dichos pasos se detallan a continuación:
• Concebir la idea a investigar.
• Plantear el problema de investigación:
Establecer objetivos de investigación Desarrollar las preguntas de investigación Justificar la investigación y su viabilidad.
• Elaborar el Marco Teórico:
Revisión de la literatura
Detección de la literatura
Obtención de la literatura
Consulta de la literatura
Extracción y recopilación de la información de interés
Construcción del Marco Teórico
• Definir la investigación (como exploratoria).
• Establecer la hipótesis.
• Recolección de los datos (se puede observar a través de las fichas bibliográficas)
• Presentar los resultados.
Elaborar del reporte de investigación.
Presentar el reporte de investigación.
Entre los puntos anteriores hay algunos que se realizan como trabajo de gabinete, y la única evidencia de su realización son los resultados, mientras que otros si forman parte del documento y de la nota metodológica. Estos últimos se anotan en negritas y pueden ser consultados, de manera desglosada, en el Capítulo I. Introducción y Marco Teórico, como en el V. Nota Metodológica.
En la Introducción se plantea el problema de investigación, se establecen los objetivos de ésta, se desarrollan las preguntas de investigación y se explica la justificación de la exploración, así como su viabilidad, mientras que en la Nota Metodológica se explica paso a paso la forma en que se llevó a cabo dicha investigación.
Considerando que el estudio está apoyado en diferentes libros de investigación, cuyas bibliografías adjuntamos, estimamos que con los elementos anteriores se puede observar, de manera objetiva, que sí cumple con los requisitos de una investigación llevada a cabo con un genuino interés de exploración con metodología científica sobre el tema.
Asimismo, en el citado libro de Sampieri, se lee lo siguiente:
‘(...) ¿Cómo se construye el Marco teórico? Bajo el enfoque cuantitativo, uno de los propósitos de la revisión de la literatura es analizar y discernir si la teoría existente y la investigación anterior sugieren una respuesta (aunque sea parcial) a la pregunta o preguntas de investigación: o bien, provee una dirección a seguir dentro del tema de nuestro estudio (Dahke, 1989). En el enfoque cualitativo, la revisión de la literatura ayuda a tener puntos de referencia e información para nuestro tema de estudio (un panorama de lo realizado en otras investigaciones precedentes). (...)’
Partiendo de estas consideraciones bibliográficas, vayamos al estudio, objeto de aclaración:
Sí se establecen algunas aproximaciones al estudio de la economía informal, (PREALC y Portes) que sin ser consideradas teorías, puesto que, según se establece a lo largo de la investigación, el tema de referencia no ha sido estudiado con profundidad, si se pueden considerar aproximaciones al estudio del mismo, los cuales permiten encuadrarle, para construir el índice del documento.
Además considerando la variedad y divergencia de las diversas aproximaciones que se han dado al tema, en el Capitulo 1 se refuerza este aspecto como se observa a continuación:
CAPÍTULO 1. EL CONCEPTO DE ECONOMÍA INFORMAL
1.1. Definiciones de Economía Informal: ¿diferentes nombres para un mismo concepto?
1.2. Enfoques, aproximaciones y criterios para determinar la informalidad de una actividad
1.2.2. Informalidad o ilegalidad
1.3. Actividades y población que se consideran informales
1.3.1. Ambulantaje
1.3.2. El Agro
1.3.3. Producción
1.3.4. Finanzas
De lo expuesto hasta este punto se desprende que la metodología utilizada en el estudio está de acuerdo con los lineamientos de expertos en el tema como se muestra con las citas bibliográficas presentadas, por lo que sí se sustenta en una metodología científica, que incluye el Marco Teórico correspondiente.
ACLARACIÓN.- En respuesta a las observación que menciona que las citadas investigaciones ‘adolecen de los marcos teóricos correspondientes, desarrollados de acuerdo a los temas respectivos’, vale la pena señalar que conforme a los objetivos y naturaleza de las investigaciones y la definición de distintos autores, el marco teórico histórico de referencia se encuentra integrado en el propio cuerpo del reporte escrito, en razón de este se prepara para el conjunto de la ciudadanía y no para un público especializado, por lo que el desarrollo del marco teórico se encuentra desarrollado en los primeros capítulos de la investigación.
En este sentido, es importante mantener en mente el objetivo de la investigación, que a la letra dice:
‘Describir y analizar la situación de las micros, pequeñas y medianas empresas, como factor de desarrollo socioeconómico del país a partir de las acciones de políticas públicas para su desarrollo y consolidación’.
De acuerdo con Sampieri ‘(...) El Marco teórico: Implica alcanzar teorías, investigaciones y antecedentes que se consideren válidos para el encuadre del estudio... No es sinónimo de teoría (...)’ El Marco teórico, o marco referencial, por lo tanto es la forma en que se ha decidido estructurar el trabajo de investigación.
Asimismo, en el citado libro de Sampieri, se lee lo siguiente:
‘(...) ¿Cómo se construye el Marco teórico? Bajo el enfoque cuantitativo, uno de los propósitos de la revisión de la literatura es analizar y discernir si la teoría existente y la investigación anterior sugieren una respuesta (aunque sea parcial) a la pregunta o preguntas de investigación: o bien, provee una dirección a seguir dentro del tema de nuestro estudio (Dahke, 1989). En el enfoque cualitativo, la revisión de la literatura ayuda a tener puntos de referencia e información para nuestro tema de estudio (un panorama de lo realizado en otras investigaciones precedentes). (...)’
Por otra parte, en el capítulo Estructuración del Marco Teórico y Conceptual de Referencia de Raúl Rojas Soriano, se afirma lo siguiente:
'(...) Una vez que se ha planteado correctamente el problema social objeto de estudio y se han definido los objetivos de la investigación, el siguiente paso consiste en sustentarlo debidamente mediante la exposición y análisis de aquellas teorías y enfoques teóricos que se consideren válidos para su correcto encuadre (marco teórico) (...)’.
De esta manera el marco teórico, marco referencial o marco conceptual tiene el propósito de dar a la investigación un sistema coordinado y coherente de conceptos y proposiciones que permitan abordar el problema. ...Significa poner en claro para el propio investigador sus postulados y supuestos, asumir los frutos de investigaciones anteriores y esforzarse por orientar el trabajo de un modo coherente.
El fin que tiene el marco teórico es el de situar a nuestro problema dentro de un conjunto de conocimientos, que permita orientar nuestra búsqueda y nos ofrezca una conceptualización adecuada de los términos que utilizaremos.
El punto de partida para construir un marco de referencia lo constituye nuestro conocimiento previo de los fenómenos que abordamos, así como las enseñanzas que extraigamos del trabajo de revisión bibliográfica.
De esta manera en los reportes de investigación orientados al público en general no se presenta una sección aparte denominada ‘marco teórico’, sino que se exponen sus características dentro del capitulado integrándose entonces como ‘revisión bibliográfica’ o ‘antecedentes’.
En síntesis, el marco teórico responde a la pregunta: ¿qué antecedentes existen? Por ende, el marco teórico tiene como objeto dar a la investigación un sistema coordinado y coherente de conceptos, proposiciones y postulados, que permita obtener una visión completa del sistema teórico, sobre el conocimiento científico, que se tiene acerca del tema. La conclusión del marco teórico debe ser que existe un problema científico y ése es el que los investigadores van a abordar.
Otros autores señalan que el marco teórico es la etapa en que reunimos información documental para confeccionar el diseñe metodológico de la investigación -es decir, el momento en que establecemos cómo y qué información recogemos-, de qué manera la analizaremos y aproximadamente cuánto tiempo demoraremos.
El marco teórico de la investigación considera:
Conceptos explícitos e implícitos de] problema.
Conceptualización específica operacional.
Relaciones de teorías y conceptos adoptados.
Concluir las implicaciones de la teoría con el problema.
El Marco Teórico contiene tres partes claves:
El marco teórico propiamente tal,
El marco referencial y
El marco conceptual
El marco teórico es la etapa del proceso de investigación en que establecemos y dejamos en claro a la teoría que ordena nuestra investigación, es decir, la teoría que estamos siguiendo como modelo de la realidad que estamos investigando. Recuerde que la teoría no es otras cosa que la realidad descrita con ideas y conceptos verbales y que por lo tanto son constructos [construcciones] de nuestra mente), pero no es la realidad misma.
El Marco referencial.
Pero además, se habría revisado publicaciones recientes para ver si encuentra alguna investigación hecha en otra parte o en otro momento, examinando sus resultados y forma de enfocarla, aprovechando de ellos lo que le sirva y oriente a la investigación. Esto es llamado el Marco referencial o de antecedentes.
Así es que el marco Teórico no es otra cosa que una investigación documental en busca de una guía teórica y experiencias de otros investigadores para ordenar su propia investigación.
Lo que dice Guillermo Briones al respecto:
Todo problema de investigación se da dentro de un conjunto de proposiciones más o menos relacionadas entre si, que definen término, establecen referencia con otros sucesos, recogen conocimientos obtenidos por otras investigaciones, proponen hipótesis, etc. Estos conjuntos de conceptualizaciones reciben el nombre de marcos de referencia del problema de investigación; en el hecho, son inseparables, de su formulación, o mejor dicho de su elaboración o planteamiento. (...)
El Marco de Antecedentes está constituido por el conjunto de conocimientos que otros estudiosos han logrado sobre el tema o el problema de investigación que se ha propuesto un investigador. Tanto este marco como los otros proporcionan un contexto de referencia del problema a investigar.
El Marco Teórico Conceptual de un problema de investigación es, como lo indica su nombre, una elaboración conceptual del contexto en el cual se considera el problema. Está compuesto de referencias a sucesos y situaciones pertinentes, a resultados de investigación -incluye, por tanto, un marco de antecedentes-, definiciones, supuestos, etc. Se podría decir que este marco es una especie de teorización, sin grandes pretensiones de consistencia lógica entre las proposiciones que la componen, aun si utiliza conceptos de alguna teoría existente.
Partiendo de estas consideraciones bibliográficas, vayamos al estudio, objeto de la aclaración:
En el estudio La política de desarrollo industrial, el caso de la industria mediana y pequeña en México, 1996-2003. En el capitulo 1. Las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas, un deslinde del paisaje. Se establecen los conceptos fundamentales para identificar y caracterizar a estas organizaciones productivas, en este sentido se establecen en los términos de la teoría de las ventajas competitivas de Porter y de ventajas comparativas para establecer la viabilidad operativa de largo plazo. Asimismo, se identificaron los antecedentes históricos de la política económica e industrial en los últimos tres sexenios y finalmente se integran los elementos fundamentales que definen los mecanismo y apoyos que ha implementado el estado para el desarrollo de este tipo de empresas.
Lo anterior se encuentra debidamente sustentado en sólidos enfoques metodológicos dado que ‘(...) es importante ver al pasado para construir el presente y mirar hacia el futuro. Es decir, resulta conveniente localizar, obtener y consultar estudios antecedentes, libros, revistas científicas, ensayos, tesis, foros y páginas de Internet, material audiovisual, testimonios de expertos y toda aquella fuente que se relacione con nuestro problema o tema de investigación. Todo esto: sin importar que sigamos un enfoque cuantitativo, cualitativo o mixto. (...)’.
De lo expuesto hasta este punto se desprende que la metodología utilizada en el estudio está de acuerdo con los lineamientos de expertos en el tema como se muestra con las citas bibliográficas presentadas, por lo que sí se sustenta en una metodología científica, que incluye el Marco Teórico correspondiente.
En la Nota Metodológica que se incluye en el estudio, se hace referencia a la clasificación de Sampieri que señala 4 tipos de investigación, a saber:
Exploratoria.
Los estudios exploratorios se efectúan, normalmente, cuando el objeto es examinar un tema o problema de investigación poco estudiado o que no ha sido abordado antes. Es decir, cuando la revisión de la literatura reveló que únicamente hay guías no investigadas e ideas vagamente relacionadas con el problema de estudio.
Descriptiva.
En la utilización de este tipo de investigación, con mucha frecuencia, el propósito del investigador es describir situaciones y eventos. Esto es, decir cómo es y cómo se manifiesta determinado fenómeno. Los estudios descriptivos buscan especificar las propiedades importantes de personas, grupos, comunidades o cualquier otro fenómeno que sea sometido a análisis.
Correlacional.
Este tipo de estudios tienen como propósito medir el grado de relación que existe entre dos o más conceptos o variables (en un contexto en particular).
Los estudios correlaciónales miden las dos o más variables que se pretende ver si están o no relacionadas en el mismo sujeto y después de analizada la correlación.
Explicativa.
Los estudios explicativos van más allá de la descripción de conceptos o fenómenos o de/ establecimiento de relaciones entre conceptos; están dirigidos a responder a las causas de los eventos físicos y sociales.
Por otra parte, Rojas Soriano nos señala también la naturaleza y alcance de los estudios:
(…) En el presente trabajo se diferencian tres tipos de investigación directa:
a. Los estudios exploratorios o de acercamiento a la realidad social. Su propósito es recabar información para reconocer, ubicar y definir problemas; fundamentar hipótesis, recoger ideas o sugerencias que permitan afinar la metodología, depurar estrategias, etcétera, para formular con mayor exactitud el esquema de investigación definitivo.
b. Los estudios descriptivos. Su objetivo central es obtener un panorama más preciso de la magnitud del problema o situación, jerarquizar los problemas, derivar elementos de juicio para estructurar políticas o estrategias operativas, conocer las variables que se asocian y señalar los lineamientos para la prueba de las hipótesis.
c. Los estudios que implican la prueba de hipótesis explicativas y predictivas. Su fin primordial es determinar las causas de los fenómenos y establecer predicciones sobre los procesos sociales. (...)’
En la misma nota metodológica que acompaña al estudio y en coincidencia con esta clasificación se definió la investigación en comento, como exploratorio a:
Características.
Con base en los objetivos, preguntas y justificación de la investigación y al contenido a desarrollar planteados en el disonó de la investigación, se determinó realizar una investigación de tipo ‘Exploratorio’ de la clasificación señalada en el punto anterior, por ser la que más se ajustaba a las necesidades y características metodológicas del estudio, puesto que se carecía de información suficiente acerca de este hecho, se estimó necesario hacer un primer análisis con el fin de saber en donde estamos situados respecte al tema.
Alcances.
Los alcances del presente estudio, tomando en consideración la característica de flexibilidad de la metodología científica de este tipo de investigaciones, que son menos rigurosos que los otros tipos, se lleva a cabo con el fin de familiarizar a los directivos, militantes y simpatizantes de ‘Convergencia’, acerca de la forma en que ha evolucionado la manera en que el estado mexicano promueve el respeto a los derechos infantiles, la situación que prevalece actualmente respecto al tema y las perspectivas que se vislumbran.
Fundamentos teóricos.
Es lo mismo que el marco de referencia, donde se condensara todo lo pertinente a la literatura que se tiene sobre el tema a investigar. Debe ser una búsqueda detallada y concreta donde el tema y la temática del objeto a investigar tengan un soporte teórico, que se pueda debatir ampliar, conceptualizar y concluir. Ninguna investigación debe privarse de un fundamento o marco teórico o de referencia.
Estos fundamentos teóricos van a permitir presentar una serie de conceptos, que constituyen un cuerpo unitario por medio del cual se sistematizan, clasifican y relacionan entre sí los fenómenos particulares estudiados.
Antecedentes del tema.
En este aspecto entra en juego la capacidad investigadora del grupo de trabajo, aquí se condensará lo relacionado a lo que se ha escrito e investigado sobre el objeto de investigación. Son los planteamientos escritos sobre el tema que va a tratar en su objeto de investigación, y los antecedentes del problema, son las investigaciones que se han hecho sobre el objeto de investigación y pueden servir para ampliar o continuar su objeto de investigación.
Es oportuno recordar que los antecedentes se pueden elaborar con base en fechas y/o cronogramas de otros proyectos realizados, pero es indispensable citar la fuente de consulta.
Como ya se dijo, la estructuración del marco teórico no termina en un momento determinado para luego seguir con las siguientes etapas de la investigación, sino que implica continuar revisándolo permanentemente a lo largo del desarrollo del estudio. Así se establece un ciclo de retroalimentación en el cual cada avance en alguna etapa puede sugerir un regreso a la búsqueda de alternativas, reafirmaciones o modificaciones de conceptos; así come también, cada solución encontrada puede implicar alternativas, reafirmaciones o modificaciones a nivel empírico-metodológico. Este ejercicio es tan enriquecedor, que en muchas ocasiones, el marco teórico se extiende más allá de la misma investigación, para sentar bases a posteriores estudios, que pueden continuar de manera indefinida.
En este sentido el Marco teórico de referencia, aunque no se señale de manera explícita, se encuentra contenido en los dos primeros capítulos de la investigación, en los que se puede identificar sin grandes problemas que son resultado de una revisión bibliográfica sobre los antecedentes y la concepción de la forma en que se ha dinamizado la pequeña y mediana empresa, conforme a ello podemos identificar que en el primer capítulo se establecen conceptos fundaméntales que nos servirán para establecer una sólida base de referencia que nos ayude a interpretar la problemática prevaleciente. Asimismo el desarrollo de este marco de referencia no se agota en dichos apartados sino que recapitula y enriquece en los apartados siguientes de acuerdo al plan general de la investigación.
Construcción del Marco Teórico.
Llevados a cabo los pasos señalados en la Nota metodológica, se puede señalar que el Marco Teórico conceptual de referencia queda integrado de forma explícita en los siguientes apartados:
MARCO TEÓRICO
Nota Metodológica.
Justificación.
Planteamiento del Problema.
Objetivo general y específicos.
Hipótesis.
Contenido
Bibliografía.
Introducción
Capitulo 1. Las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas, un deslinde del paisaje.
1.1 Definición de las MIPyME.
1.2 Las MPyMES en el contexto productivo.
1.2.1 El modelo de las ventajas comparativas.
1.2.2 El modelo de las ventajas competitivas de Porter.
1.3 Clasificación de las MIPyME.
1.4 Las micro empresas en el contexto latinoamericano.
Capítulo 2. La Política Pública de desarrollo para la Micro, pequeña y mediana empresa en México.
2.1 Acciones y programas para el desarrollo económico.
2.1.1 La política de desarrollo económico en el sexenio de Carlos Salinas.
2.1.2 Propuesta de la administración de Ernesto Zedillo y la Iniciativa Privada (1994-2000).
2.1.3 La política económica del gobierno de Vicente Fox (2000-2006).
2.2 El papel estratégico de las Micro, pequeña y mediana empresa.
2.3 Mecanismos de Apoyo a las MIPyMES.
2.3.1 Programa de Política Industrial y Comercio Exterior 1995-2000 (PROPICE).
2.3.2 Nacional Financiera.
2.3.3 Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT).
2.3.4 Banco de Comercio Exterior.
2.3.5 Consejo de Normalización y Certificación de Competencias Laborales (CONOCER).
2.3.6 Centro Nacional de Metrología (CENAM).
2.3.7 Apoyos privados.
Finalmente vale la pena subrayar, que como ya se mencionó, la investigación exploratoria ‘tiene como objetivo la formulación de un problema para posibilitar una investigación más precisa o el desarrollo de una hipótesis’. Sin embargo ésta es en extremo importante pues tiene como objetivo central saber qué es lo que se ha escrito, recuperado, analizado y, sobre todo, qué conclusiones se han alcanzado sobre un tema a estudiar, así como también encontrar el lazo que une a ese tema con el conocimiento ya sistematizado mediante teorías.
Esto nos muestra hasta qué punto la investigación científica resulta un concepto convencional y relativo, pues todo investigador, por bisoño o avezado que sea, requiere iniciar dicha tarea estudiando, conociendo y aprendiendo lo que otros han escrito y tematizado sobre su disciplina de trabajo en general y sobre su ‘objeto de estudio’ en particular, con el fin de elaborar ‘su’ marco teórico sobre el mismo.
Nota sobre la elaboración del Marco Teórico
Revisión de la Literatura.
Una vez detectada, obtenida y consultada la bibliografía y otros materiales que fueron útiles para los prepósitos del estudio ‘La política de desarrollo industrial, el caso de la industria mediana y pequeña en México, 1996-2003’, de donde se extrajo y recopiló la información relevante y necesaria que se relaciona con nuestro problema de investigación, se procedió a revisar el material de manera selectiva.
Detección de la Literatura.
Esta se efectuó a través de fuentes primarias (directas) como son: libros, artículos de publicaciones periódicas, monografías, tesis, páginas WEB, documentos oficiales (D.O.F.), que en el apartado de ‘Bibliografía Básica’ se presenta una lista de estas literaturas.
Obtención (recuperación de la Literatura).
Identificadas las fuentes primarías pertinentes, se procedió a la localización física en las bibliotecas, hemerotecas, centros documentales y en donde se encontraba la literatura requerida.
Los centros de investigación consultados en donde se detectó la literatura requerida fueron los siguientes:
Instituciones Educativas y de Investigación.
Biblioteca Nacional de la Universidad Autónoma del México, México, D, F.
Biblioteca Rosario Castellanos, Torre de Humanidades. Programa Universitario de Estudios de Género (PUEG) UNAM. México, D.F.
Biblioteca de la Facultad de Psicología de la Universidad Autónoma del México, D.F.
Biblioteca del Instituto Nacional de las Mujeres. México, D.F.
Biblioteca Central de la Universidad Anáhuac del Norte, Edo. Mex.
Biblioteca de la Central de la Universidad iberoamericana, México, D.F.
Centro Documental del Fondo de Cultura Económica, México. D.F.
Biblioteca del Centro de Investigación y Docencia Económicas, México, D.F.
Biblioteca de la Unidad Iztapalapa, División de Ciencias Sociales y Humanidades, México, D.F.
Biblioteca Central de la Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Xochimilco.
Biblioteca Daniel Cosío Villegas del Colegio de México.
Biblioteca de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, UNAM.
Biblioteca Central de la Facultad do Estudios Superiores de la Universidad Nacional Autónoma de México, Unidad Acatlán, Edo. Mex.
Instituciones del Sector Público.
Centro de Documentación y Análisis de la Secretaría de Gobernación, México, D.F.
Biblioteca Central de la Secretaría de Educación Pública.
Consulta de la Literatura.
Una vez que se localizaron físicamente las fuentes primarias (la literatura) de interés, se procedió a consultarías. El primer paso consistió en seleccionar las que serían de utilidad para el marco teórico especifico y se desecharon las que no servían.
Extracción y Recopilación de la Información de Interés.
Existen diversas maneras de recopilar la información extraída de las referencias, para el caso concreto de la presente investigación se optó por capturaría en medios magnéticos, con los datos de donde se extrajo la información.
Para el caso que procedieran de libros se anotaron los datos siguientes: Título y subtítulo del libro, nombre(s) de (los) autor(es), lugar y año de edición, nombre del editorial y cuando se trataba de reimpresión, el número de ésta.
Para artículos de revistas: Título y subtítulo del artículo, nombre(s) de (los) autores), nombre de la revista, año, volumen, número o equivalente; página donde comienza el artículo y página donde termina.
ACLARACIÓN.- En respuesta a la observación que menciona que las citadas investigaciones ‘adolecen de los marcos teóricos correspondientes, desarrollados de acuerdo a los temas respectivos’, vale la pena señalar que conforme a los objetivos y naturaleza de las investigaciones y la definición de distintos autores, el marco teórico histórico de referencia se encuentra integrado en el propio cuerpo del reporte escrito, en razón de este se prepara para el conjunto de la ciudadanía y no para un público especializado, por lo que el desarrollo del marco teórico se encuentra desarrollado en los primeros capítulos de la investigación.
En este sentido, es importante mantener en mente el objetivo de la investigación, que a la letra dice:
‘Explicar y detallar la forma y dinámica en que la juventud se inserta en las diferentes vertientes del escenario nacional, como es la participación política, vivencia de derechos ciudadanos, categoría penal y obligaciones. Y evaluar la pertinencia de las políticas y mecanismos del estado mexicano para su desarrollo.
De acuerdo con Sampieri ‘(...) El Marco teórico: Implica alcanzar teorías, investigaciones y antecedentes que se consideren válidos para el encuadre del estudio...No es sinónimo de teoría (...)' El Marco teórico, o marco referencial, por lo tanto es la forma en que se ha decidido estructurar el trabajo de investigación.
Asimismo, en el citado libro de Sampieri, se lee lo siguiente:
'(...) ¿Cómo se construye el Marco Teórico? Bajo el enfoque cuantitativo, uno de los propósitos de la revisión de la literatura es analizar y discernir y si la teoría existente y la investigación anterior sugieren una respuesta (aunque sea parcial) a la pregunta o preguntas de investigación: o bien, provee una dirección a seguir dentro del tema de nuestro estudio (Dahke, 1989). En el enfoque cualitativo, la revisión de la literatura ayuda a tener puntos de referencia e información para nuestro tema de estudio (un panorama de lo realizado en otras investigaciones precedentes). (...)’
Por otra parte, en el capítulo Estructuración del Marco Teórico y Conceptual de Referencia de Raúl Rojas Soriano, se afirma lo siguiente:
‘(...) Una vez que se ha planteado correctamente el problema social objeto de estudio y se han definido los objetivos de la investigación, el siguiente paso consiste en sustentado debidamente mediante la exposición y análisis de aquellas teorías y enfoques teóricos que se consideren válidos para su correcto encuadre (marco teórico) (...)’.
De esta manera el maree teórico, marco referencial o marco conceptual tiene el propósito de dar a la investigación un sistema coordinado y coherente de conceptos y proposiciones que permitan abordar el problema. ...Significa poner en claro para el propio investigador sus postulados y supuestos, asumir los frutos de investigaciones anteriores y esforzarse por orientar el trabajo de un modo coherente.
El fin que tiene el marco teórico es el de situar a nuestro problema dentro de un conjunto de conocimientos, que permita orientar nuestra búsqueda y nos ofrezca una conceptualización adecuada de los términos que utilizaremos.
El punto de partida para construir un marco de referencia lo constituye nuestro conocimiento previo de los fenómenos que abordamos, así como las enseñanzas que extraigamos del trabajo de revisión bibliográfica.
De esta manera en los reportes de investigación orientados al público en general no se presenta una sección aparte denominada ‘marco teórico’, sino que se exponen sus características dentro del, capítulo integrándose entonces como ‘revisión bibliográfica’ o ‘antecedentes’.
En síntesis, el marco teórico responde a la pregunta: ¿qué antecedentes existen? Por ende, el marco teórico tiene como objeto dar a la investigación un sistema coordinado y coherente de conceptos, proposiciones y postulados, que permita obtener una visión completa del sistema teórico, sobre el conocimiento científico, que se tiene acerca del tema. La conclusión del marco teórico debe ser que existe un problema científico y ése es el que los investigadores van a abordar.
Otros autores señalan que el marco teórico es la etapa en que reunimos información documental para confeccionar el diseño metodológico de la investigación -es decir, el momento en que establecemos cómo y qué información recogemos-, de qué manera la analizaremos y aproximadamente cuánto tiempo demoraremos.
El marco teórico de la investigación considera:
Conceptos explícitos e implícitos de] problema.
Conceptualización específica operacional.
Relaciones de teorías v conceptos adoptados.
Concluir las implicaciones de la teoría con el problema.
El Marco Teórico contiene tres partes claves:
El marco teórico propiamente tal,
El marco referencial y
El marco conceptual
El marco teórico es la etapa del proceso de investigación en que establecemos y dejamos en claro a la teoría que ordena nuestra investigación, es decir, la teoría que estamos siguiendo como modelo de la realidad que estamos investigando. Recuerde que la teoría no es otras cosa que la realidad descrita con ideas y conceptos verbales y que por lo tanto son constructos [construcciones] de nuestra mente), pero no es la realidad misma.
El Marco referencial.
Pero además, se habría revisado publicaciones recientes para ver si encuentra alguna investigación hecha en otra parte o en otro momento, examinando sus resultados y forma de enfocaría, aprovechando de ellos lo que le sirva y oriente a la investigación. Esto es llamado el Marco referencial o de antecedentes.
Así es que el marco Teórico no es otra cosa que una investigación documental en busca de una guía teórica y experiencias de otros investigadores para ordenar su propia investigación.
Lo que dice Guillermo Briones al respecto:
Todo problema de investigación se da dentro de un conjunto de proposiciones más o menos relacionadas entre si, que definen término, establecen referencia con otros sucesos, recogen conocimientos obtenidos por otras investigaciones, proponen hipótesis, etc. Estos conjuntos de conceptualizaciones reciben el nombre de marcos de referencia del problema de investigación; en el hecho, son inseparables, de su formulación, o mejor dicho de su elaboración o planteamiento. (...)
El Marco de Antecedentes está constituido por el conjunto de conocimientos que otros estudiosos han logrado sobre el tema o el problema de investigación que se ha propuesto un investigador. Tanto este marco como los otros proporcionan un contexto de referencia del problema e investigar.
El Marco Teórico Conceptual de un problema de investigación es, como lo indica su nombre, una elaboración conceptual del contexto en el cual se considera el problema. Está compuesto de referencias a sucesos y situaciones pertinentes, a resultados de investigación -incluye, por tanto, un marco de antecedentes-, definiciones, supuestos, etc. Se podría decir que este marco es una especie de teorización, sin grandes pretensiones de consistencia lógica entre las proposiciones que la componen, aun si utiliza conceptos de alguna teoría existente.
Partiendo de estas consideraciones bibliográficas, vayamos al estudio, objeto de la aclaración:
En el estudio La Juventud Mexicana: Marco Jurídico, Participación Social y Política, 1990-2003, se parte de la definición normativa de la juventud a partir de concepto de emancipación que proviene de la definición de la mayoría de edad, identificada como momento en el que el individuo se inserta como ciudadano, asumiendo los derechos y obligaciones que otorgan las leyes. En este sentido, en el capítulo 2, se revisan las experiencias en diversos países y en distintos momentos, con ello se pretende un marco de referencia que permita comparar la experiencia nacional.
En el capítulo 3, se distinguen los antecedentes históricos y situación del reconocimiento a la mayoría de edad en México.
Con todo ello se establecen con debida profundidad y claridad el marco teórico conceptual de referencia que establece la pauta para el estudio y descripción de lo que representa la participación social y política de la juventud en distintos ámbitos de la vida nacional y las acciones del gobierno mexicano para fomentar su desarrollo y alentar su participación, la mayor parte fallidas.
Lo anterior se encuentra debidamente sustentado en sólidos enfoques metodológicos dado que ‘(...) es importante ver al pasado para construir el presente y mirar hacia el futuro. Es decir, resulta conveniente localizar, obtener y consultar estudios antecedentes, libros, revistas científicas, ensayos, tesis, foros y páginas de internet, material audiovisual, testimonios de expertos y toda aquella fuente que se relacione con nuestro problema o tema de investigación. Todo esto: sin importar que sigamos un enfoque cuantitativo, cualitativo o mixto. (...)’.
De lo expuesto hasta este punto se desprende que la metodología utilizada en el estudio está de acuerdo con los lineamientos de expertos en el tema como se muestra con las citas bibliográficas presentadas, por lo que sí se sustenta en una metodología científica, que incluye el Marco Teórico correspondiente.
En la Nota Metodológica que se incluye en el estudio, se hace referencia a la clasificación de Sampieri que señala 4 tipos de investigación, a saber:
Exploratoria.
Los estudios exploratorios se efectúan, normalmente, cuando el objeto es examinar un tema o problema de investigación poco estudiado o que no ha sido abordado antes. Es decir, cuando la revisión de la literatura reveló que únicamente hay guías no investigadas e ideas vagamente relacionadas con el problema de estudio.
Descriptiva.
En la utilización de este tipo de investigación, con mucha frecuencia, el propósito del investigador es describir situaciones y eventos. Esto es, decir cómo es y cómo se manifiesta determinado fenómeno. Los estudios descriptivos buscan especificar las propiedades importantes de personas, grupos, comunidades o cualquier otro fenómeno que sea sometido a análisis.
Correlacional.
Este tipo de estudios tienen como propósito medir el grado de relación que existe entre dos o más conceptos o variables (en un contexto en particular).
Los estudios correlaciónales miden las dos o más variables que se pretende ver si están o no relacionadas en el mismo sujeto y después de analizada la correlación.
Explicativa.
Los estudios explicativos van más allá de la descripción de conceptos o fenómenos o del establecimiento de relaciones entre conceptos; están dirigidos a responder a las causas de los eventos físicos y sociales.
Por otra parte, Rojas Soriano nos señala también la naturaleza y alcance de los estudios:
‘(...) En el presente trabajo se diferencian tres tipos de investigación directa:
a. Los estudios exploratorios o de acercamiento a la realidad social. Su propósito es recabar información para reconocer, ubicar y definir problemas; fundamentar hipótesis, recoger ideas o sugerencias que permitan afinar la metodología, depurar estrategias, etcétera, para formular con mayor exactitud el esquema de investigación definitivo.
b. Los estudios descriptivos. Su objetivo central es obtener un panorama más preciso de la magnitud del problema o situación, jerarquizar los problemas, derivar elementos de juicio para estructurar políticas o estrategias operativas, conocer las variables que se asocian y señalar los lineamientos para la prueba de las hipótesis.
c. Los estudios que implican la prueba de hipótesis explicativas y predictivas. Su fin primordial es determinar las causas* de los fenómenos y establecer predicciones sobre los procesos sociales. (...)’
En la misma nota metodológica que acompaña al estudio y en coincidencias con esta clasificación se definió la investigación en comento, como exploratoria:
Características.
Con base en los objetivos, preguntas y justificación de la investigación y al contenido a desarrollar planteados en el diseño de la investigación, se determinó realizar una investigación de tipo ‘Exploratorio’ de la clasificación señalada en el punto anterior, por ser la que más se ajustaba a las necesidades y características metodológicas del estudio, puesto que se carecía de información suficiente acerca de este hecho, se estimó necesario hacer un primer análisis con el fin de saber en donde estamos situados respecto al tema.
Alcances.
Los alcances del presente estudio, tomando en consideración la característica de flexibilidad de la metodología científica de este tipo de investigaciones, que son menos rigurosos que los otros tipos, se lleva a cabo con el fin de familiarizar a los directivos, militantes y simpatizantes de 'Convergencia', acerca de la forma en que ha evolucionado la manera en que el estado mexicano promueve el respeto a los derechos infantiles, la situación que prevalece actualmente respecto al tema y las perspectivas que se vislumbran.
Fundamentos teóricos.
Es lo mismo que el marco de referencia, donde se condensara todo lo pertinente a la literatura que se tiene sobre el tema a investigar. Debe ser una búsqueda detallada y concreta donde el tema y la temática del objeto a investigar tengan un soporte teórico, que se pueda debatir ampliar, conceptualizar y concluir. Ninguna investigación debe privarse de un fundamento o marco teórico o de referencia.
Estos fundamentos teóricos van a permitir presentar una serie de conceptos, que constituyen un cuerpo unitario por medio del cual se sistematizan, clasifican y relacionan entre si los fenómenos particulares estudiados.
Antecedentes del tema.
En este aspecto entra en juego la capacidad investigadora del grupo de trabajo, aquí se condensará lo relacionado a lo que se ha escrito e investigado sobre el objeto de investigación. Son los planteamientos escritos sobre el tema que va a tratar en su objeto de investigación, y los antecedentes del problema, son las investigaciones que se han hecho sobre el objeto de investigación y pueden servir para ampliar o continuar su objeto de investigación.
Es oportuno recordar que los antecedentes se pueden elaborar con base en fechas y/o cronogramas de otros proyectos realizados, pero es indispensable citar la fuente de consulta.
Como ya se dijo, la estructuración del marco teórico no termina en un momento determinado para luego seguir con las siguientes etapas de la investigación, sino que implica continuar revisándolo permanentemente a lo largo del desarrollo del estudio. Así se establece un ciclo de retroalimentación en el cual cada avance en alguna etapa puede sugerir un regreso a la búsqueda de alternativas, reafirmaciones o modificaciones de conceptos; así como también, cada solución encontrada puede implicar alternativas, reafirmaciones o modificaciones a nivel empírico-metodológico. Este ejercicio es tan enriquecedor, que en muchas ocasiones, el marco teórico se extiende más allá de la misma investigación, para sentar bases a posteriores estudios, que pueden continuar de manera indefinida.
En este sentido el Marco teórico de referencia, aunque no se señale de manera explícita, se encuentra contenido en los dos primeros capítulos de la investigación, en los que se puede identificar sin grandes problemas que son resultado de una revisión bibliográfica sobre los antecedentes y la concepción de la forma en que se ha dinamizado el reconocimiento jurídico a la juventud, conforme a ello podemos identificar que en el primer capítulo se establecen conceptos fundamentales que nos servirán para establecer una sólida base de referencia que nos ayude a interpretar la problemática prevaleciente. Asimismo el desarrollo de este marco de referencia no se agota en dichos apartados sino que recapitula y enriquece en los apartados siguientes de acuerdo al plan general de la investigación.
Construcción del Marco Teórico.
Llevado a cabo los pasos señalados en la Nota metodológica, se puede señalar que el Marco Teórico conceptual de referencia queda integrado de forma explícita en los siguientes apartados:
MARCO TEÓRICO
Nota Metodológica.
Justificación.
Planteamiento del Problema.
Objetivo general y específicos.
Hipótesis.
Contenido.
Bibliografía.
Introducción
Antecedentes sobre el reconocimiento jurídico a la juventud
1.3. Época Moderna.
1.4. Época Contemporánea.
2. La mayoría de edad en diversos países.
2.1 Países Europeos.
2.1.A. España
2.1.B. Francia
2.1.C. Italia
2.1.D. Alemania
2.1.E. Inglaterra
2.2. Estados Unidos de Norteamérica
2.3.A. URSS
2.3.B. Checoslovaquia
2.4 Países de Sudamérica
2.4.A. Argentina
2.4.B. Brasil
2.4.C. Colombia
2.4.D. Chile
3. La perspectiva de los organismos internacionales.
3.1. XV Conferencia General de la UNESCO informe sobre la juventud
3.1.A. La juventud en la sociedad contemporánea
4. Los derechos políticos y civiles de la juventud.
4.1 Antecedentes
4.1.A. Código Civil de 1870
4.1.B. Código Civil de 1884
4.2.C. Ley sobre Relaciones Familiares
4.4.D. Código Civil de 1932 (antes de 1968)
4.2. La reforma de 1968, ¿un reconocimiento oneroso?
4.2.A. Motivos
4.2.B. Trascendencia social de la Reforma
4.2.C. Crítica
4.2.D. Códigos vigentes en los Estados
4.3. Derechos y obligaciones jurídicas
4.3.A. Cumplimiento e incumplimiento de las obligaciones
4.3.B. Capacitad para contratar
4.3.C. Contratos de uso más frecuente
Finalmente vale la pena subrayar, que como ya se mencionó, la investigación exploratoria ‘tiene como objetivo la formulación de un problema para posibilitar una investigación más precisa o el desarrollo de una hipótesis’. Sin embargo ésta es en extremo importante pues tiene como objetivo central saber qué es lo que se ha escrito, recuperado, analizado y, sobre todo, qué conclusiones se han alcanzado sobre un tema a estudiar, así como también encontrar el lazo que une a ese tema con el conocimiento ya sistematizado mediante teorías.
Esto nos muestra hasta qué punto la investigación científica resulta un concepto convencional y relativo, pues todo investigador, por bisoño o avezado que sea, requiere iniciar dicha tarea estudiando, conociendo y aprendiendo lo que otros han escrito y tematizado sobre su disciplina de trabajo en general y sobre su ‘objeto de estudio’ en particular, con el fin de elaborar ‘su’ marco teórico sobre el mismo.
Nota sobre la elaboración del Marco Teórico
Revisión de la Literatura.
Una vez detectada, obtenida y consultada la bibliografía y otros materiales que fueron útiles para los propósitos del estudio ‘La protección a los derechos del niño en el estado mexicano a través de sus políticas públicas, 1990-2003’, de donde se extrajo y recopiló la información relevante y necesaria que se relaciona con nuestro problema de investigación, se procedió a revisar el material de manera selectiva.
Detección de la Literatura.
Esta se efectuó a través de fuentes primarias (directas) como son: libros, artículos de publicaciones periódicas, monografías, tesis, páginas WEB, documentos oficiales (D.O.F.), que en el apartado de ‘Bibliografía Básica’ se presenta una lista de estas literaturas.
Obtención (recuperación) de la Literatura.
Identificadas las fuentes primarias pertinentes, se procedió a la localización física en las bibliotecas, hemerotecas, centros documentales y en donde se encontraba la literatura requerida.
Los centros de investigación consultados en donde se detectó la literatura requerida fueron los siguientes:
Instituciones Educativas y de Investigación.
Biblioteca Nacional de la Universidad Autónoma del México, México, D, F.
Biblioteca Rosario Castellanos, Torre II de Humanidades. Programa Universitario de Estudios de Género (PUEG) UNAM. México, D.F.
Biblioteca de la Facultad de Psicología de la Universidad Autónoma del México, D.F.
Biblioteca del Instituto Nacional de las Mujeres. México, D.F.
Biblioteca Central de la Universidad Anáhuac del Norte, Edo. Mex.
Biblioteca de la Central de la Universidad Iberoamericana, México, D.F.
Centro Documental del Fondo de Cultura Económica, México. D.F.
Biblioteca del Centro de Investigación y Docencia Económicas, México, D.F.
Biblioteca de la Unidad Iztapalapa, División de Ciencias Sociales y Humanidades, México, D.F.
Biblioteca Central de la Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Xochimilco.
Biblioteca Daniel Cosío Villegas del Colegio de México.
Biblioteca de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, UNAM.
Biblioteca Central de la Facultad de Estudios Superiores de la Universidad Nacional Autónoma de México, Unidad Acatlán, Edo. Mex.
Instituciones del Sector Público.
Centro de Documentación y Análisis de la Secretaría de Gobernación, México, D.F.
Biblioteca Central de la Secretaría de Educación Pública.
Consulta de la Literatura.
Una vez que se localizaron físicamente las fuentes primarias (la literatura) de interés, se procedió a consultarlas. El primer paso consistió en seleccionar las que serian de utilidad para el marco teórico específico y se desecharon las que no servían.
Extracción y Recopilación de la Información de Interés.
Existen diversas maneras de recopilar la información extraída de las referencias, para el caso concreto de la presente investigación se optó por capturarla en medios magnéticos, con los dates de donde se extrajo la información.
Para el caso que procedieran de libros se anotaron los datos siguientes: Título y subtítulo del libro, nombre(s) de (los) autores), lugar y año de edición, nombre del editorial y cuando se trataba de reimpresión, el número de ésta.
Para artículos de revistas: Titulo y subtítulo del artículo, nombre(s) de (los) autor(es), nombre de la revista, año, volumen, número o equivalente; página donde comienza el artículo y página donde termina.
ACLARACIÓN.- En respuesta a la observación que menciona de las citadas investigaciones ‘adolecen de los marcos teóricos correspondientes, desarrollados de acuerdo a los temas respectivos’, vale la pena señalar que conforme a los objetivos y naturaleza de las investigaciones y la definición de distintos autores, el marco teórico histórico de referencia se encuentra integrado en el propio cuerpo del reporte escrito, en razón de este se prepara para el conjunto de la ciudadanía y no para un público especializado, por lo que el desarrollo del marco teórico se encuentra desarrollado en los primeros capítulos de la investigación.
En este sentido, es importante mantener en mente el objetivo de la investigación, que a la letra dice:
‘Describir y explicar la génesis e impacto de la política estatal en materia agraria, en particular en su vertiente sobre los aspectos jurídicos y de justicia social que incluye el reparto de la tierra agrícola, derecho de propiedad y organización productiva’
De acuerdo con Sampieri '(...) El Marco teórico: Implica alcanzar teorías, investigaciones y antecedentes que se consideren válidos para el encuadre del estudio... No es sinónimo de teoría (...)’ El Marco teórico, o marco referencial, por lo tanto es la forma en que se ha decidido estructurar el trabajo de investigación.
Asimismo, en el citado libro de Sampieri, se lee lo siguiente:
‘(...) ¿Cómo se construye el Marco Teórico? Bajo el enfoque cuantitativo, uno de los propósitos de la revisión de la literatura es analizar y discernir y si la teoría existente y la investigación anterior sugieren una respuesta (aunque sea parcial) a la pregunta o preguntas de investigación: o bien, provee una dirección a seguir dentro del tema de nuestro estudio (Dahke, 1989). En el enfoque cualitativo, la revisión de la literatura ayuda a tener puntos de referencia e información para nuestro tema de estudio (un panorama de lo realizado en otras investigaciones precedentes). (...)’
Por otra parte, en el capítulo Estructuración del Marco Teórico y Conceptual de Referencia de Raúl Rojas Soriano, se afirma lo siguiente:
‘(...) Una vez que se ha planteado correctamente el problema social objeto de estudio y se han definido los objetivos de la investigación, el siguiente paso consiste en sustentarlo debidamente mediante la exposición y análisis de aquellas teorías y enfoques teóricos que se consideren válidos para su correcto encuadre (marco teórico) (...)’.
De esta manera el marco teórico, marco referencial o marco conceptual tiene el propósito de dar a la investigación un sistema coordinado y coherente de conceptos y proposiciones que permitan abordar el problema. ...Significa poner en claro para el propio investigador sus postulados y supuestos, asumir los frutos de investigaciones anteriores y esforzarse por orientar el trabajo de un modo coherente.
El fin que tiene el marco teórico es el de situar a nuestro problema dentro de un conjunto de conocimientos, que permita orientar nuestra búsqueda y nos ofrezca una conceptualización adecuada de los términos que utilizaremos.
El punto de partida para constituir un marco de referencia lo constituye nuestro conocimiento previo de los fenómenos que abordamos, así como las enseñanzas que extraigamos del trabajo de revisión bibliográfica.
De esta manera en los reportes de investigación orientados al público en general no se presenta una sección aparte denominada ‘marco teórico’, sino que se exponen sus características dentro del capitulo integrándose entonces como ‘revisión bibliográfica’ o ‘antecedentes’.
En síntesis, el marco teórico responde a la pregunta: ¿qué antecedentes existen? Por ende, el marco teórico tiene como objeto dar a la investigación un sistema coordinado y coherente de conceptos, proposiciones y postulados, que permita obtener una visión completa del sistema teórico, sobre el conocimiento científico, que se tiene acerca del tema. La conclusión del maree teórico debe ser que existe un problema científico y ése es el que los investigadores van a abordar.
Otros autores señalan que el marzo teórico es la etapa en que reunimos información documental para confeccionar el diseño metodológico de la investigación —es decir, el momento en que establecemos cómo y qué información recogemos—, de qué manera la analizaremos y aproximadamente cuánto tiempo demoraremos.
El marco teórico de la investigación considera:
Conceptos explícitos e implícitos del problema.
Conceptualización específica operacional.
Relaciones de teorías v conceptos adoptados.
Concluir las implicaciones de la teoría con el problema.
El Marco Teórico contiene tres partes claves:
El marco teórico propiamente tal,
El marco referencial y
El marco conceptual
El marco teórico es la etapa del proceso de investigación en que establecemos y dejamos en claro a la teoría que ordena nuestra investigación, es decir, la teoría que estamos siguiendo como modelo de la realidad que estamos investigando. Recuerde que la teoría no es otras cosa que la realidad descrita con ideas y conceptos verbales y que por lo tanto son constructos [construcciones] de nuestra mente), pero no es la realidad misma.
El Marco referencial.
Pero además, se habría revisado publicaciones recientes para ver si encuentra alguna investigación hecha en otra parte o en otro momento, examinando sus resultados y forma de enfocaría, aprovechando de ellos lo que le sirva y oriente a la investigación. Esto es llamado el Marco referencial o de antecedentes.
Así es que el marco Teórico no es otra cosa que una investigación documental en busca de una guía teórica y experiencias de otros investigadores para ordenar su propia investigación.
Lo que dice Guillermo Briones al respecto:
Todo problema de investigación se da dentro de un conjunto de proposiciones más o menos relacionadas entre sí, que definen término, establecen referencia con otros sucesos, recogen conocimientos obtenidos por otras investigaciones, proponen hipótesis, etc. Estos conjuntos de conceptualizaciones reciben el nombre de marcos de referencia del problema de investigación; en el hecho, son inseparables, de su formulación, o mejor dicho de su elaboración o planteamiento. (...)
El Marco de Antecedentes está constituido por el conjunto de conocimientos que otros estudiosos han logrado sobre el tema o el problema de investigación que se ha propuesto un investigador. Tanto este marco como los otros proporcionan un contexto de referencia del problema a investigar.
El Marco Teórico Conceptual de un problema de investigación es, como lo indica su nombre, una elaboración conceptual del contexto en el cual se considera el problema. Está compuesto de referencias a sucesos y situaciones pertinentes, a resultados de investigación -incluye, por tanto, un marco de antecedentes-, definiciones, supuestos, etc. Se podría decir que este marco es una especie de teorización, sin grandes pretensiones de consistencia lógica entre las proposiciones que la componen, aun si utiliza conceptos de alguna teoría existente.
Partiendo de estas consideraciones bibliográficas, vayamos al estudio, objeto de la aclaración:
En el estudio El Problema Agrario en México, Génesis y Atención desde una Política de Estado, 1920-2002, el desarrollo de la investigación con el objetivo planteado, donde se pretende identificar el origen y devenir histórico de la problemática agraria la respuesta que de diversos ámbitos ha instrumentado el estado mexicano; dejando para una investigación subsecuente la profundización del análisis en sus aspectos de mayor actualidad.
En este sentido, en el 1er. capítulo se establece la concepción original de los pueblos mesoamericanos respecto a la tierra y la transición a sistema de la colonia caracterizada por la encomienda como forma de explotación de la tierra, como origen del a problemática agraria.
Siguiendo con la identificación del devenir histórico, en el segundo capítulo se analiza los fenómenos de explotación y exclusión presentes en la época colonial, los cuales explican en buena medida el apoyo rural a la lucha de independencia y la forma en que una vez conquistada la independencia se ve transformada en algunas concesiones y reformas al marco jurídico. Asimismo se revisan las condiciones prevalecientes en el momento de lucha de Reforma y la nacionalización de las tierras de la Iglesia.
Del mismo modo en el capítulo 3, se establecen las principales demandas y principios doctrinarios con los que los gobiernos posrevolucionarios atendieron la cuestión agraria, pasando por sus reformas a las leyes y control político de este sector, para finalizar con la identificación y caracterización de problemáticas tipo.
Como se mencionó antes, esta investigación responde a una primera aproximación al problema agrario con lo cual se pretende situar en su justa dimensión la naturaleza de su problemática para definir líneas de investigación más específicas en estudios posteriores.
Con todo ello se establecen con debida profundidad y claridad el marco teórico conceptual de referencia que establece la pauta para el estudio y descripción de lo que representa la problemática que enfrenta la cuestión agraria y los mecanismos estatales dispuestos para su atención.
Lo anterior se encuentra debidamente sustentado en sólidos enfoques metodológicos dado que ‘(…) es importante ver al pasado para construir el presente y mirar hacia el futuro. Es decir, resulta conveniente localizar, obtener, consultar estudios, antecedentes, libros, revistas científicas, ensayos, tesis, foros y páginas de Internet, material audiovisual, testimonios de expertos y toda aquella fuente que se relacione con nuestro problema o tema de investigación. Todo esto: sin importar que sigamos un enfoque cuantitativo, cualitativo o mixto. (…)’.
De lo expuesto hasta este punto se desprende que la metodología utilizada en el estudio está de acuerdo con los lineamientos de expertos en el tema como se muestra con las citas bibliográficas presentadas, por lo que sí se sustenta en una metodología científica, que incluye el Marco Teórico correspondiente.
En la Nota Metodológica que se incluye en el estudio, se hace referencia a la clasificación se Sampieri que señala 4 tipos de investigación, a saber:
Exploratoria.
Los estudios exploratorios se efectúan, normalmente, cuando el objeto es examinar un tema o problema de investigación poco estudiado o que no ha sido abordado antes. Es decir, cuando la revisión de la literatura reveló que únicamente hay guías no investigadas e ideas vagamente relacionadas con el problema de estudio.
Descriptiva.
En la utilización de este tipo de investigación, con mucha frecuencia, el propósito del investigador es describir situaciones y eventos. Esto es, decir cómo es y cómo se manifiesta determinado fenómeno. Los estudios descriptivos buscan especificar las propiedades importantes de personas, grupos, comunidades o cualquier otro fenómeno que sea sometido a análisis.
Correlacional.
Este tipo de estudios tienen como propósito medir el grado de relación que existe entre dos o más conceptos o variables (en un contexto en particular).
Los estudios correlaciónales miden las dos o más variables que se pretende ver si están o no relacionadas en el mismo sujeto y después de analizada la correlación.
Explicativa.
Los estudios explicativos van más allá de la descripción de conceptos o fenómenos o del establecimiento de relaciones entre conceptos; están dirigidos a responder a las causas de los eventos físicos y sociales.
Por otra parte, Rojas Soriano nos señala también la naturaleza y alcance de los estudios:
‘(...) En el presente trabajo se diferencian tres tipos de investigación directa:
a. Los estudios exploratorios o de acercamiento a la realidad social. Su propósito es recabar información para reconocer, ubicar y definir problemas; fundamentar hipótesis, recoger ideas o sugerencias que permitan afinar la metodología, depurar estrategias, etcétera, para formular con mayor exactitud el esquema de investigación definitivo.
b. Los estudios descriptivos. Su objetivo central es obtener un panorama más preciso de la magnitud del problema o situación, jerarquizar los problemas, derivar elementos de juicio para estructurar políticas o estrategias operativas, conocer las variables que se asocian y señalar los lineamientos para la prueba de las hipótesis.
c. Los estudios que implican la prueba de hipótesis explicativas y predictivas. Su fin primordial es determinar las causas* de los fenómenos y establecer predicciones sobre los procesos sociales. (...)’
En la misma nota metodológica que acompaña al estudio y en coincidencias con esta clasificación se definió la investigación en comento, como exploratoria:
Características.
Con base en los objetivos, preguntas y justificación de la investigación y al contenido a desarrollar planteados en el diseño de la investigación, se determinó realizar una investigación de tipo ‘Exploratorio’ de la clasificación señalada en el punto anterior, por ser la que más se ajustaba a las necesidades y características metodológicas del estudio, puesto que se carecía de información suficiente acerca de este hecho, se estimó necesario hacer un primer análisis con el fin de saber en donde estamos situados respecto al tema.
Alcances.
Los alcances del presente estudio, tomando en consideración la característica de flexibilidad de la metodología científica de este tipo de investigaciones, que son menos rigurosos que los otros tipos, se lleva a cabo con el fin de familiarizar a los directivos, militantes y simpatizantes de 'Convergencia', acerca de la forma en que ha evolucionado la manera en que el estado mexicano promueve el respeto a los derechos infantiles, la situación que prevalece actualmente respecto al tema y las perspectivas que se vislumbran.
Fundamentos teóricos.
Es lo mismo que el marco de referencia, donde se condensara todo lo pertinente a la literatura que se tiene sobre el tema a investigar. Debe ser una búsqueda detallada y concreta donde el tema y la temática del objeto a investigar tengan un soporte teórico, que se pueda debatir ampliar, conceptualizar y concluir. Ninguna investigación debe privarse de un fundamento o marco teórico o de referencia.
Estos fundamentos teóricos van a permitir presentar una serie de conceptos, que constituyen un cuerpo unitario por medio del cual se sistematizan, clasifican y relacionan entre si los fenómenos particulares estudiados.
Antecedentes del tema.
En este aspecto entra en juego la capacidad investigadora del grupo de trabajo, aquí se condensará lo relacionado a lo que se ha escrito e investigado sobre el objeto de investigación. Son los planteamientos escritos sobre el tema que va a tratar en su objeto de investigación, y los antecedentes del problema, son las investigaciones que se han hecho sobre el objeto de investigación y pueden servir para ampliar o continuar su objeto de investigación.
Son los planteamientos escritos sobre el tema que va a tratar en su objeto de investigación, y los antecedentes del problema, son las investigaciones que se han hecho sobre el objeto de investigación y pueden servir para ampliar o continuar su objeto de investigación.
Es oportuno recordar que los antecedentes se pueden elaborar con base en fechas y/o cronogramas de otros proyectos realizados, pero es indispensable citar la fuente de consulta.
Como ya se dijo, la estructuración del marco teórico no termina en un momento determinado para luego seguir con las siguientes etapas de la investigación, sino que implica continuar revisándolo permanentemente a lo largo del desarrollo del estudio. Así se establece un ciclo de retroalimentación en el cual cada avance en alguna etapa puede sugerir un regreso a la búsqueda de alternativas, reafirmaciones o modificaciones de conceptos, así como también, cada solución encontrada puede implicar alternativas, reanimaciones o modificaciones a nivel empírico-metodológico. Este ejercicio es tan enriquecedor, que en muchas ocasiones, el marco teórico se extiende más allá de la misma investigación, para sentar bases a posteriores estudios, que pueden continuar de manera indefinida.
En este sentido el Marco teórico de referencia, aunque no se señale de manera explícita, se encuentra contenido en los dos primeros capítulos de la investigación, en los que se puede identificar sin grandes problemas que son resultado de una revisión bibliográfica sobre los antecedentes y la concepción de la forma en que se ha dinamizado la lucha agraria, conforme a ello podemos identificar que en el primer capítulo se establecen conceptos fundamentales que nos servirán para establecer una sólida base de referencia que nos ayude a interpretar la problemática prevaleciente. Asimismo el desarrollo de este marco de referencia no se agota en dichos apartados sino que recapitula y enriquece en los apartados siguientes de acuerdo al plan general de la investigación.
Construcción del Marco Teórico
Llevado a cabo los pasos señalados en la Nota metodológica, se puede señalar que el Marco Teórico conceptual de referencia queda integrado de forma explícita en los siguientes apartados:
MARCO TEÓRICO
Metodológica científica.
Justificación.
Planteamiento del Problema.
Preguntas de investigación.
Objetivo general.
Objetivos específicos.
Hipótesis.
Marco teórico.
Bibliografía básica.
Introducción.
1. Génesis de la problemática agraria en México.
1.1. La cultura de la tierra en la época Prehispánica.
1.1.1 Concepto de propiedad en diversos pueblos indígenas.
1.1.2 La propiedad de la tierra entre los Aztecas.
1.2. El reparto originario en la época Virreynal.
1.2.1. La colonia.
1.2.2. La propiedad privada.
1.2.3. Las medidas agrarias.
1.2.4. La propiedad agraria de los indígenas.
1.2.5. La hacienda y el peonaje.
2. Reivindicaciones agrarias y lucha social.
2.1. La cuestión agraria en el movimiento de Independencia.
2.1.1. Acta solemne de la declaración de la independencia de América septentrional.
2.1.2. La propiedad de la iglesia.
2.2. La Constitución de 1857.
2.2.1. Ley sobre nacionalización de las tierras del clero secular y regular del 12 de julio de 1859.
2.2.2. Ley sobre ocupación y enajenación de terrenos baldíos del 20 de julio de 1863.
2.2.3. Ley provisional sobre colonización para hacerla efectiva mediante empresas particulares del 31 de mayo de 1875.
2.2.4. Ley de colonización del 15 de diciembre de 1383.
2.2.5. Ley sobre ocupación y enajenación de terrenos baldíos expedida por Porfirio Díaz el 26 de marzo de 1894.
2.2.6 Decreto del 13 de diciembre de 1910.
2.3 Pacto La Revolución Mexicana.
3. La política de estado en atención al agro, desarrollo jurídico-institucional.
3.1. El congreso constituyente de 1917.
3.2. Primer código agrario del 22 de marzo de 1934.
3.3. Código agrario del 23 de septiembre de 1940.
3.4. Exposición de motivos de la nueva federal de la reforma agraria.
3.5. La reforma al artículo 27 constitucional.
Finalmente vale la pena subrayar, que como ya se mencionó, la investigación exploratoria ‘tiene como objetivo la formulación de un problema para posibilitar una investigación más precisa o el desarrollo de una hipótesis’. Sin embargo ésta es en extremo importante pues tiene como objetivo central saber qué es lo que se ha escrito, recuperado, analizado y, sobre todo, qué conclusiones se han alcanzado sobre un tema a estudiar, así como también encontrar el lazo que une a ese tema con el conocimiento ya sistematizado mediante teorías.
Esto nos muestra hasta qué punto la investigación científica resulta un concepto convencional y relativo, pues todo investigador, por bisoño o avezado que sea, requiere iniciar dicha tarea estudiando, conociendo y aprendiendo lo que otros han escrito y tematizado sobre su disciplina de trabajo en general y sobre su ‘objeto de estudio’ en particular, con el fin de elaborar ‘su’ marco teórico sobre el mismo.
Nota sobre la elaboración del Marco Teórico
Revisión de la Literatura.
Una vez detectada, obtenida y consultada la bibliografía y otros materiales que fueron útiles para los propósitos del estudio ‘El problema Agrario en México, Génesis y atención desde una política de Estado, 1990-2003’, de donde se extrajo y recopiló la información relevante y necesaria que se relaciona con nuestro problema de investigación, se procedió a revisar el material de manera selectiva.
Detección de la Literatura.
Esta se efectuó a través de fuentes primarias (directas) como son: libros, artículos de publicaciones periódicas, monografías, tesis, páginas WEB, documentos oficiales (D.O.F.), que en el apartado de ‘Bibliografía Básica’ se presenta una lista de estas literaturas.
Obtención (recuperación) de la Literatura.
Identificadas las fuentes primarias pertinentes, se procedió a la localización física en las bibliotecas, hemerotecas, centros documentales y en donde se encontraba la literatura requerida.
Los centros de investigación consultados en donde se detectó la literatura requerida fueron los siguientes:
Instituciones Educativas y de Investigación.
Biblioteca Nacional de la Universidad Autónoma del México, México, D, F.
Biblioteca Rosario Castellanos Torre II de Humanidades. Programa Universitario de Estudios de Género (PUEG) UNAM. México, D.F.
Biblioteca de la Facultad de Psicología de la Universidad Autónoma del México, México, D.F.
Biblioteca del Instituto Nacional de las Mujeres. México, D.F. Biblioteca Central de la Universidad Anáhuac del Norte, Edo. Mex.
Biblioteca de la Central de la Universidad Iberoamericana, México, D.F.
Centro Documental del Fondo de Cultura Económica, México. D.F.
Biblioteca del Centro de Investigación y Docencia Económicas, México, D.F
Biblioteca de la Unidad Iztapalapa, División de Ciencias Sociales y Humanidades, México, D.F.
Biblioteca Central de la Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Xochimilco.
Biblioteca Daniel Cosío Villegas del Colegio de México. Biblioteca de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, UNAM.
Biblioteca Central de la Facultad de Estudios Superiores de la Universidad Nacional Autónoma de México, Unidad Acatlán, Edo. Mex.
Instituciones del Sector Público.
Centro de Documentación y Análisis de la Secretaría de Gobernación, México, D.F.
Biblioteca Central de la Secretaría de Educación Pública.
Consulta de la Literatura.
Una vez que se localizaron físicamente las fuentes primarias (literatura) de interés, se procedió a consultarlas. El primer paso consistió en seleccionar las que serían de utilidad para el marco teórico específico y se desecharon las que no servían.
Extracción y Recopilación de la Información de Interés.
Existen diversas maneras de recopilar la información extraída de las referencias, para el caso concreto de la presente investigación se optó por capturarla en medios magnéticos, con los datos de donde se extrajo la información.
Para el caso que procedieran de libros se anotaron los datos siguientes: Título y subtítulo del libro, nombre(s) de (los) autor(es), lugar y año de edición, nombre del editorial y cuando se trataba de reimpresión, el número de ésta.
Para artículos de revistas: Título y subtítulo del artículo, nombre(s) de (los) autor(es), nombre de la revista, año, volumen, número o equivalente; página donde comienza el artículo y página donde termina.
1. ACLARACIÓN.- En respuesta a la observación que menciona que las citadas investigaciones ‘adolecen de los marcos teóricos correspondientes, desarrollados de acuerdo a los temas respectivos’, vale la pena señalar que conforme a los objetivos y naturaleza de las investigaciones y la definición de distintos autores, el marco teórico histórico de referencia se encuentra integrado en el propio cuerpo del reporte escrito, en razón de este se prepara para el conjunto de la ciudadanía y no para un público especializado, por lo que el desarrollo del marco teórico se encuentra desarrollado en los primeros capítulos de la investigación.
En este sentido, es importante mantener en mente el objetivo de la investigación, que a la letra dice:
‘Establecer y describir la estructura y dinámica de financiamiento de los municipios en México, en el marco del proceso de descentralización y traslación de poderes y competencias al municipio’
De acuerdo con Sampieri ‘(...) El Marco teórico: Implica alcanzar teorías, investigaciones y antecedentes que se consideren válidos para el encuadre del estudio... No es sinónimo de teoría (..)’ El Marco teórico, o marco referencial, por lo tanto es la forma en que se ha decidido estructurar el trabajo de investigación.
Asimismo, en el citado libro de Sampieri, se lee lo siguiente:
'(...) ¿Cómo se construye el Marco teórico? Bajo el enfoque cuantitativo, uno de los propósitos de la revisión de la literatura es analizar y discernir si la teoría existente y la investigación anterior sugieren una respuesta (aunque sea parcial) a la pregunta o preguntas de investigación: o bien, provee una dirección a seguir dentro del tema de nuestro estudio (Dahke, 1989). En el enfoque cualitativo, la revisión de la literatura ayuda a tener puntos de referencia e información para nuestro tema de estudio (un panorama de lo realizado en otras investigaciones precedentes). (...)’
Por otra parte, en el capítulo Estructuración del Marco Teórico y Conceptual de Referencia de Raúl Rojas Soriano, se afirma lo siguiente:
‘(...) Una vez que se ha planteado correctamente el problema social objeto de estudio y se han definido los objetivos de la investigación, el siguiente paso consiste en sustentarlo debidamente mediante la exposición y análisis de aquellas teorías y enfoques teóricos que se consideren válidos para su correcto encuadre (marco teórico) (...)’.
De esta manera el marco teórico, marco referencial o marco conceptual tiene el propósito de dar a la investigación un sistema coordinado y coherente de conceptos y proposiciones que permitan abordar el problema. ...Significa poner en claro para el propio investigador sus postulados y supuestos, asumir los frutos de investigaciones anteriores y esforzarse por orientar el trabajo de un modo coherente.
El fin que tiene el marco teórico es el de situar a nuestro problema dentro de un conjunto de conocimientos, que permita orientar nuestra búsqueda y nos ofrezca una conceptualización adecuada de los términos que utilizaremos.
El punto de partida para construir un marco de referencia lo constituye nuestro conocimiento previo de los fenómenos que abordamos, así como las enseñanzas que extraigamos del trabajo de revisión bibliográfica.
De esta manera en los reportes de investigación orientados al público en general no se presenta una sección aparte denominada ‘marco teórico’, sino que se exponen sus características dentro del capitulado integrándose entonces como ‘revisión bibliográfica’ o ‘antecedentes’.
En síntesis, el marco teórico responde a la pregunta: ¿qué antecedentes existen? Por ende, el marco teórico tiene como objeto dar a la investigación un sistema coordinado y coherente de conceptos, proposiciones y postulados, que permita obtener una visión completa del sistema teórico, sobre el conocimiento científico, que se tiene acerca del tema. La conclusión del marco teórico debe ser que existe un problema científico y ése es el que los investigadores van a abordar.
Otros autores señalan que el marco teórico es la etapa en que reunimos información documental para confeccionar el diseño metodológico de la investigación -es decir, el momento en que establecemos cómo y qué información recogeremos-, de qué manera la analizaremos y aproximadamente cuánto tiempo demoraremos.
El marco teórico de la investigación considera:
Conceptos explícitos e implícitos del problema.
Conceptualización específica operacional.
Relaciones de teorías y conceptos adoptados.
Concluirlas implicaciones de la teoría con el problema.
El Marco Teórico contiene tres partes claves:
El marco teórico propiamente tal,
El marco referencial y
El marco conceptual
El marco teórico es la etapa del proceso de investigación en que establecemos y dejamos en claro a la teoría que ordena nuestra investigación, es decir, la teoría que estamos siguiendo como modelo de la realidad que estamos investigando. Recuerde que la teoría no es otra cosa que la realidad descrita con ideas y conceptos verbales y que por lo tanto son constructos [construcciones] de nuestra mente, pero no es la realidad misma.
El Marco referencial.
Pero además, se habría revisado publicaciones recientes para ver si encuentra alguna investigación hecha en otra parte o en otro momento, examinando sus resultados y forma de enfocarla, aprovechando de ellos lo que le sirva y oriente a la investigación. Esto es llamado el Marco referencial o de antecedentes.
Así es que el marco Teórico no es otra cosa que una investigación documental en busca de una guía teórica y experiencias de otros investigadores para ordenar su propia investigación.
Lo que dice Guillermo Briones al respecto:
Todo problema de investigación se da dentro de un conjunto de proposiciones más o menos relacionadas entre sí, que definen término, establecen referencia con otros sucesos, recogen conocimientos obtenidos por otras investigaciones, proponen hipótesis, etc. Estos conjuntos de conceptualizaciones reciben el nombre de marcos de referencia del problema de investigación, en el hecho, son inseparables, de su formulación, o mejor dicho de su elaboración o planteamiento. (...)
El Marco de Antecedentes está constituido por el conjunto de conocimientos que otros estudiosos han logrado sobre el tema o el problema de investigación que se ha propuesto un investigador. Tanto este marco como los otros proporcionan un contexto de referencia del problema a investigar.
El Marco Teórico Conceptual de un problema de investigación es, como lo indica su nombre, una elaboración conceptual del contexto en el cual se considera el problema.
Está, compuesto de referencias a sucesos y situaciones pertinentes, a resultados de investigación -incluye, por tanto, un marco de antecedentes-, definiciones, supuestos, etc. Se podría decir que este marco es una especie de teorización, sin grandes pretensiones de consistencia lógica entre las proposiciones que la componen, aun si utiliza conceptos de alguna teoría existente.
Partiendo de estas consideraciones bibliográficas, vayamos al estudio, objeto de la aclaración:
En el estudio el municipio en México: estructura y sus fuentes de financiamiento, desarrollo y perspectivas recientes, (1990-2003), en la Parte I.- El marco constitucional y la competencia de la federación. Se establecen el marco teórico-conceptual de referencia acerca de los fundamentos constitucionales y normativos que dan forma al sistema federal mexicano. Asimismo en capitulo 1 de la segunda parte del estudio se examinan los antecedentes históricos de la estructura municipal, revisando también algunos casos nacionales.
Finalmente, en el apartado 2 de la segunda parte se establece el marco legal sobre la evolución de las competencias municipales en México y su estructura orgánica actual.
Lo anterior se encuentra debidamente sustentado en sólidos enfoques metodológicos dado que ‘(...) es importante ver al pasado para construir el presente y mirar hacia el futuro. Es decir, resulta conveniente localizar, obtener y consultar estudios antecedentes, libros, revistas científicas, ensayos, tesis, foros y páginas de Internet, material audiovisual, testimonios de expertos y toda aquella fuente que se relacione con nuestro problema o tema de investigación. Todo esto: sin importar que sigamos un enfoque cuantitativo, cualitativo o mixto. (...)’.
De lo expuesto hasta este punto se desprende que la metodología utilizada en el estudio está de acuerdo con los lineamientos de expertos en el tema como se muestra con las citas bibliográficas presentadas, por lo que sí se sustenta en una metodología científica, que incluye el marco teórico correspondiente.
En la nota metodológica que se incluye en el estudio, se hace referencia a la clasificación de Sampieri que señala 4 tipos de investigación, a saber:
Exploratoria.
Los estudios exploratorios se efectúan, normalmente, cuando el objeto es examinar un tema o problema de investigación poco estudiado o que no ha sido abordado antes. Es decir, cuando la revisión de la literatura reveló que únicamente hay guías no investigadas e ideas vagamente relacionadas con el problema de estudio.
Descriptiva.
En la utilización de este tipo de investigación, con mucha frecuencia, el propósito del investigador es describir situaciones y eventos. Esto es, decir cómo es y cómo se manifiesta determinado fenómeno. Los estudios descriptivos buscan especificar las propiedades importantes de personas, grupos, comunidades o cualquier otro fenómeno que sea sometido a análisis.
Correlacional.
Este tipo de estudios tienen como propósito medir el grado de relación que existe entre dos o más conceptos o variables (en un contexto en particular).
Los estudios correlaciónales miden las dos o más variables que se pretende ver si están o no relacionadas en el mismo sujeto y después de analizada la correlación.
Explicativa.
Los estudios explicativos van más allá de la descripción de conceptos o fenómenos o del establecimiento de relaciones entre conceptos; están dirigidos a responder a las causas de los eventos físicos y sociales.
Por otra parte, Rojas Soriano nos señala también la naturaleza y alcance de los estudios:
‘(...) En el presente trabajo se diferencian tres tipos de investigación directa:
A) Los estudios exploratorios o de acercamiento a la realidad social. Su propósito es recabar información para reconocer, ubicar y definir problemas; fundamentar hipótesis, recoger ideas o sugerencias que permitan afinar la metodología, depurar estrategias, etcétera, para formular con mayor exactitud el esquema de investigación definitivo.
B) Los estudios descriptivos. Su objetivo central es obtener un panorama más preciso de la magnitud del problema o situación, jerarquizar los problemas, derivas elementos de juicio para estructurar políticas o estrategias operativas, conocer las variables que se asocian y señalar los lineamientos para la prueba de las hipótesis.
C) Los estudies que implican la prueba de hipótesis explicativas y predictivas. Su fin primordial es determinar las causas de los fenómenos y establecer predicciones sobre los procesos sociales. (...)’
En la misma nota metodológica que acompaña al estudio y en coincidencia con esta clasificación se definió la investigación en comento, como exploratoria a:
Características.
Con base en los objetivos, preguntas y justificación de la investigación y al contenido a desarrollar planteados en el diseño de la investigación, se determinó realizar una investigación de tipo ‘Exploratorio’ de la clasificación señalada en el punto anterior, por ser la que más se ajustaba a las necesidades y características metodológicas del estudio, puesto que se carecía de información suficiente acerca de este hecho, se estimó necesario hacer un primer análisis con el fin de saber en donde estamos situados respecto al tema.
Alcances.
Los alcances del presente estudio, tomando en consideración la característica de flexibilidad de la metodología científica de este tipo de investigaciones, que son menos rigurosos que los otros tipos, se lleva a cabo con el fin de familiarizar a los directivos, militantes y simpatizantes de ‘Convergencia’, acerca de la forma en que ha evolucionado la manera en que el estado mexicano promueve el respeto a los derechos infantiles, la situación que prevalece actualmente respecto al tema y las perspectivas que se vislumbran.
Fundamentos teóricos.
Es lo mismo que el marco de referencia, donde se condensara todo lo pertinente a la literatura que se tiene sobre el tema a investigar. Debe ser una búsqueda detallada y concreta donde el tema y la temática del objeto a investigar tengan un soporte teórico, que se pueda debatir, ampliar, conceptualizar y concluir. Ninguna investigación debe privarse de un fundamento o marco teórico o de referencia.
Estos fundamentos teóricos van a permitir una serie de conceptos, que constituyen un cuerpo unitario por medio del cual se sistematizan, clasifican y relacionan entre si los fenómenos particulares estudiados.
Antecedentes del tema.
En este aspecto entra en juego la capacidad investigadora del grupo de trabajo, aquí se condensará lo relacionado a lo que se ha escrito e investigado sobre el objeto de investigación.
Son los planteamientos escritos sobre el tema que va a tratar en su objeto de investigación, y los antecedentes del problema, son las investigaciones que se han hecho sobre el objeto de investigación y pueden servir para ampliar o continuar su objeto de investigación.
Es oportuno recordar que los antecedentes se pueden elaborar con base en fechas y/o cronogramas de otros proyectos realizados, pero es indispensable citar la fuente de consulta.
Como ya se dijo, la estructuración del marco teórico no termina en un momento determinado para luego seguir con las siguientes etapas de la investigación, sino que implica continuar revisándolo permanentemente a lo largo del desarrollo del estudio. Así se establece un ciclo de retroalimentación en el cual cada avance en alguna etapa puede sugerir un regreso a la búsqueda de alternativas, reafirmaciones o modificaciones de conceptos; así como también, cada solución encontrada puede implicar alternativas, reafirmaciones o modificaciones a nivel empírico-metodológico. Este ejercicio es tan enriquecedor, que en muchas ocasiones, el marco teórico se extiende más allá de la misma investigación, para sentar bases a posteriores estudios, que pueden continuar de manera indefinida.
En este sentido el marco teórico de referencia, aunque no se señale de manera explícita, se encuentra contenido en los dos primeros capítulos de la investigación, en los que se puede identificar sin grandes problemas que son resultado de una revisión bibliográfica sobre los antecedentes y la concepción de la forma en que se ha dinamizado el municipio, conforme a ello podemos identificar que en el primer capítulo se establecen conceptos fundamentales que nos servirán para establecer una sólida base de referencia que nos ayude a interpretar la problemática prevaleciente.
Asimismo el desarrollo de este marco de referencia no se agota en dichos apartados sino que se recapitula y enriquece en los apartados siguientes de acuerdo al plan general de la investigación.
Construcción del Marco Teórico.
Llevado a cabo los pasos señalados en la nota metodológica, se puede señalar que el marco teórico conceptual de referencia queda integrado de forma explícita en los siguientes apartados:
MARCO TEÓRICO
Nota Metodológica.
Justificación.
Planteamiento del Problema.
Objetivo general y específicos.
Hipótesis.
Contenido.
Bibliografía.
Parte I.- El marco constitucional y la competencia de la federación.
I. El Federalismo en México.
I.1 Marco de Referencia, el régimen constitucional
I.2 Antecedentes.
I.2.1 El origen del federalismo.
I.2.2 La consagración constitucional de la idea federal.
I.2.3 La constitución de 1917.
I.2.4 Distribución de competencias.
I.2.5 Elementos del Estado federal.
I.2.6 Partes de la Federación.
I.2.7 Reglas para las entidades federativas.
I.2.8 Estados e intervención federal.
I.3 El régimen federal mexicano.
I.3.1 Objetivos Generales.
I.3.2 Federalismo y Descentralización.
I.3.3 Convenios de Coordinación.
I.3.4 El Programa para un Auténtico Federalismo 2001-2006
I.3.5 Líneas de Acción.
Parte II.- El municipio como estructura elemental de gobierno.
II. Antecedentes del municipio.
II.1 Organismos de gobierno predecesores del Municipio.
II.1.1. Grecia y Roma.
II.1.2. España
II.1.3. México
II.2 Evolución Histórica del Municipio.
II.2.1 La producción económica de la Nueva España.
II.2.2 Los cabildos indígenas.
II.2.3 Los cabildos españoles.
II.2.4 La Constitución de Cádiz.
II.2.5 Plan de Iguala.
II.2.6 Los primeros años del periodo independiente.
II.2.7 La Constitución de 1824.
II.2.8 La Constitución de 1836
II.2.9 La Constitución de 1857.
II. 2.10 El periodo porfirista.
II.2.11 El movimiento social de 1910-1917.
III. El Municipio en el Derecho Positivo Mexicano.
III.1 Fundamento.
III.2 Estructura, Funciones, competencia y responsabilidades.
III.2.1 El ayuntamiento.
III.2.2 El presidente municipal.
III.2.3 El sindico municipal.
III.2.4 El regidor municipal.
III.2.5 Los servidores públicos superiores municipales.
III.2.6 Suspensión, desaparición y revocación del ayuntamiento.
III.2.7 La desaparición de ayuntamientos.
III.2.8 La suspensión de ayuntamientos.
III.2.9 La revocación de ayuntamientos.
III.2.10 El procedimiento.
III.3 Autonomía del Municipio.
Finalmente vale la pena subrayar, que como ya se mencionó, la investigación exploratoria ‘tiene como objetivo la formulación de un problema para posibilitar una investigación más precisa o el desarrollo de una hipótesis’. Sin embargo ésta es en extremo importante pues tiene como objetivo central saber qué es lo que se ha escrito, recuperado, analizado y, sobre todo, qué conclusiones se han alcanzado sobre un tema a estudiar, asÍ como también encontrar el lazo que une a ese tema con el conocimiento ya sistematizado mediante teorías.
Esto nos muestra hasta qué punto la investigación científica resulta un concepto convencional y relativo, pues todo investigador, por bisoño o avezado que sea, requiere iniciar dicha tarea estudiando, conociendo y aprendiendo lo que otros han escrito y tematizado sobre su disciplina de trabajo en general y sobre su ‘objeto de estudio’ en particular, con el fin de elaborar su’ marco teórico sobre el mismo.´
Nota sobre la elaboración del marco teórico
Una vez detectada, obtenida y consultada la bibliografía y otros materiales que fueron útiles para los propósitos del estudio 'El Municipio en México: Estructura y sus Fuentes de Financiamiento, desarrollo y perspectivas recientes, 1990-2003’, de donde se extrajo y recopiló la información relevante y necesaria que se relaciona con nuestro problema de investigación, se procedió a revisar el material de manera selectiva.
Detección de la Literatura.
Esta se efectuó a través de fuentes primarias (directas) como son: libros, artículos de publicaciones periódicas, monografías, tesis, páginas WEB, documentos oficiales (D.O.F.), que en el apartado de ‘Bibliografía Básica’ se presenta una lista de estas literaturas.
Obtención (recuperación) de la Literatura.
Identificadas las fuentes primarias pertinentes, se procedió a la localización física en las bibliotecas, hemerotecas, centros documentales y en donde se encontraba la literatura requerida.
Los centros de investigación consultados en donde se detectó la literatura requerida fueron los siguientes:
Instituciones Educativas y de investigación.
Biblioteca Nacional de la Universidad Autónoma de México, México, D, F.
Biblioteca Rosario Castellanos, Torre II de Humanidades. Programa Universitario de Estudios de Género (PUEG) UNAM. México, D.F.
Biblioteca de la Facultad de Psicología de la Universidad Autónoma de México, D.F.
Biblioteca del Instituto Nacional de las Mujeres México, D.F.
Biblioteca Central de la Universidad Anáhuac del Norte, Edo. Mex.
Biblioteca de la Central de la Universidad Iberoamericana, México, D.F.
Centro Documental del Fondo de Cultura Económica, México, D.F.
Biblioteca del Centro de Investigación y Docencia Económicas, México, D.F.
Biblioteca de la Unidad Iztapalapa, División de Ciencias Sociales y Humanidades, México, D.F.
Biblioteca Central de la Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Xochimilco.
Biblioteca Daniel Cosió Villegas del Colegio de México.
Biblioteca de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, UNAM.
Biblioteca Central de la Facultad de Estudios Superiores de la Universidad Nacional Autónoma de México, Unidad Acatlán, Edo. Mex.
Instituciones del Sector Público.
Centro de Documentación y Análisis de la Secretaría de Gobernación, México, D.F.
Biblioteca Central de la Secretaría de Educación Pública.
Consulta de la Literatura.
Una vez que se localizaron físicamente las fuentes primarias (la literatura) de interés, se procedió a consultarlas. El primer paso consistió en seleccionar las que serían de utilidad para el marco teórico específico y se desecharon las que no servían.
Extracción y Recopilación de la Información de Interés.
Existen diversas maneras de recopilar la información extraída de las referencias, para el caso concreto de la presente investigación se optó por capturarla en medios magnéticos, con los datos de donde se extrajo la información.
Para el caso que procedieran de libros se anotaron los datos siguientes: Título y subtitulo del libro, nombre(s) de (los) autor(es), lugar y año de edición, nombre del editorial y cuando se trataba de reimpresión, el número de ésta.
Para artículos de revistas: Título y subtitulo del artículo, nombre(s) de (los) autor(es), nombre de la revista, año, volumen, número o equivalente; página donde comienza el articulo y página donde termina.
(En relación a las delimitaciones temporales y espaciales de los estudios). En respuesta a la observación que formulara esa autoridad electoral en el sentido de que los estudios:’(...) carecen de una delimitación temporal y espacial adecuada conforme a la formulación de los temas respectivos (...)’, debe aclararse que dicha observación carece de fundamento dado que como es fácilmente observable en los títulos de las investigaciones, así como en el apartado sobre el diseño de la investigación y en el documento mismo, se cumple cabalmente con la identificación de tiempo y lugar.
No obstante con el interés de brindar elementos a la autoridad electoral para identificar esta situación, vale la pena aclarar que se debe tener en cuenta que como parte del marco de referencia de cualquier investigación se debe partir de una revisión general de los antecedentes del objeto de estudio, más aun en el caso cuando los objetivos que se pretenden tienen que ver con un primer acercamiento a la problemática (estudio exploratorio), por lo que es relevante conocer su génesis y devenir histórico para contar con elementos de contraste de las diversas estrategias de políticas públicas y la forma en que se han entendido estas.
Así, la formulación o ‘focalización’ de un problema consiste, como antecedente de su delimitación rigurosa, en un proceso intelectual para ‘entresacar’ o abstraer de entre un conjunto mayor (sistema social) aquél fenómeno que de manera convencional y arbitraria se ‘construye’ conceptualmente para estudiarlo. Ello porque, a diferencia de las ciencias exactas, en las ciencias sociales no podemos tomar a un grupo social y aislarlo, suspenderlo en el tiempo y el espacio, colocarlo en una laminilla y manipulario para describirlo o explicar la causalidad de sus procesos.
Por lo tanto ese fenómeno, ya ‘convertido’ metódicamente en un ‘problema de investigación’, no deja de formar parte ni de estar ‘contaminado’ o influido por la presencia, interacción o interpretación de elementos causales y efectos que se interrelacionan de manera más o menos profunda con él.
Sin embargo, en la construcción y explicación del ‘problema de estudio’ convergen un conjunto de elementos de la realidad que, de una u otra forma y de manera más o menos acusada intervienen para configurarlo.
Estos elementos, son aquellos que han sido identificados como relevantes mediante la observación empírica pero, también hay que señalarlo, casi siempre dicha identificación es producto de la perspectiva del investigador, de su ideología, sus valores que en función de éstos utilice para analizar dicho tema o ‘constructo’.
Todo tema de investigación, entonces, por preciso que fuese, se construye de manera intelectualmente arbitraria a partir de:
1. Los intereses intelectuales valorativos, y prácticos que se persiguen,
2. El enfoque que se utiliza, en función del marco de referencia e ideológico del investigador.
Al respecto Gomezjara apunta que ‘la delimitación del área o campo de estudio significa marcar las fronteras del estudio a través de varias dimensiones mediante dos procesos:
a). Señalando los elementos que le son propios al tema, como sus características históricas, geográficas, estructurales y
b). Comparando el tema con hechos análogos, a través de semejanzas y diferencias, es decir mediante su ubicación teórica.
El autor citado señala también que los elementos de cada dimensión podrían ser, (grosso modo): una dimensión temporal, una geográfica-administrativa, una económica-política, una psicosocial, una demográfica y teórica.
Ello porque, ya focalizado conceptualmente en cuando a los elementos ‘intervinientes’ que lo conforman, queda la tarea de ubicar nuestro tema o problema de investigación en un lugar y en un tiempo específicos en los cuales ocurre y/o se manifiesta, dentro de una estructura social específica (lo que la sociología marxista llama ‘una sociedad históricamente determinada’). Pero también respecto del marco de referencia que sustenta la investigación y el nivel de ésta, que puede ser exploratoria, descriptiva o de análisis de relación causal.
Ciertamente ningún fenómeno social ocurre al margen o fuera de la realidad histórica y del sistema del cual forma parte, en el cual se ha creado o en el cual se manifiesta e interactúa. Por tal motivo la delimitación del mismo como un problema de investigación construido conceptualmente deberá partir de las vertientes tiempo-espacio y marco de referencia-nivel de investigación.
En ocasiones la temporalidad del tema de investigación se autodelimita pues, si se está analizando, por ejemplo 'Las políticas de asistencia social durante el régimen Zedillista’, se da por sentado que se va a estudiar el período 1994-2000.
En cualquier caso la elección de la temporalidad del tema y la fijación de sus orígenes como puntos de partida de una investigación es arbitraria pero, como ya se apuntó, debe ser también pertinente, es decir lo más directamente relacionada con nuestro tema.
El cuanto a la espacialidad existe el supuesto de que esta dimensión hace referencia únicamente al área geográfica, lo cual conlleva un error de apreciación:
Esto conlleva un trabajo intelectual y de observación empírica para poder identificar e incluir, dentro del ‘constructo’ o problema de investigación, aquellos elementos que podrían estar interviniendo en la aparición y evolución del mismo. Vale decir, ¿cuál seria el ‘espacio socioeconómico, sociopolítico y sociocultural?’
La respuesta la tiene el investigador después de haber evaluado, mediante la observación preliminar del tema y la lectura de documentos referentes al mismo (la investigación exploratoria), si tal o cual fenómeno que se interrelaciona e interactúa con nuestro tema es relevante para explicar su origen y/o evolución.
Este es el ‘espacio social’ conformado por los elementos protagónicos que de una y otra manera intervienen para configurar un fenómeno (la acción del estado) que aparece o que se desea circunscribir a un área geográfica específica.
En este sentido se presenta el siguiente cuadro resumen:
‘La protección a los derechos del niño en el estado mexicano a través de sus políticas públicas, 1990-2003’
Derechos de la infancia
México
1990-2003
Adicionalmente a lo señalado en la justificación del estudio: ‘...es que resulta necesario realizar una primera exploración sobre la forma en que el estado mexicano ha venido integrándose al cumplimiento de estos preceptos (derechos infantiles), así como reconocer el grado de efectividad de los instrumentos puestos en práctica por las recientes administraciones...’
‘... la necesaria reflexión sobre las tareas pendientes en la generación de un marco institucional y normativo acorde con la atención de las problemáticas concretas, tiene que discurrir primero sobre las diversas maneras en que se ha enfocado el problema en el pasado, reexaminando las restricciones y el contexto en el que su intervención se vio afectada, para posteriormente en atención al actual contexto especificar las necesidades y requerimientos que la reforma al estado debe incluir para dar profundidad y consistencia a la acción gubernamental y de la sociedad...’ Pág. III
, la delimitación es clara dado que se refiere a un enfoque general de las acciones que ha asumido el estado mexicano en materia de protección a los derechos del niño a través de sus políticas públicas durante el período que abarca los años de 1990 a 2003. Este enfoque se ve integrado en la investigación en el capítulo III. Las políticas públicas de atención a la infancia en la última década.
III. 1. Programas institucionales permanentes
III.2. Ley de protección de los derechos efe' niño, y programas especiales.
‘La política de desarrollo industrial, el caso de la industria mediana y pequeña en México, 1996-2003’
Política industrial
México
Adicionalmente a lo señalado en la justificación y problematización del estudio: ‘...el presente estudio se plantea la necesidad de establecer la pertinencia de la acción pública en el fomento de este tipo de industria, al evaluar el impacto de los diversos mecanismos utilizados por las últimas administraciones con el fin de extraer enseñanzas ciertas acerca de las mejores rutas para su implementación y ejecución...’
‘...el estado mexicano, ha establecido una serie de mecanismos que pretenden ofrecer soluciones inmediatas a los diversos problemas que enfrentan estas organizaciones, sin embargo la efectividad de dichas intervenciones debe ser revisada desde un enfoque más integral, que recupere las distintas experiencias a nivel mundial y las ventajas intrínsecas de este tipo de industrias...’ Pág. E y D
La delimitación es clara, dado que se refiere a un enfoque desde la política de desarrollo industrial en materia de promoción a la mediana y pequeña industria durante el período que abarca los años de 1996 a 2003. En este sentido, el desarrollo de la investigación se concreta en los capítulos 3 y 4 de la investigación que incluye los siguientes elementos.
Capítulo 3. La búsqueda de alternativas: el modelo de integración de Cadenas Productivas
3.1 Las Cadenas Productivas Dirigidas al Productor y las Dirigidas al Comprador
3.2 La Competitividad Sistemática
3.3 La creación y desarrollo de una Cadena Productiva
3.4 La flexibilidad laboral, como parte de las ventajas competitivas
3.4.1 Las relaciones laborales en las MIPEYES
3.4.2 El recurso a la flexibilidad laboral.
Capitulo 4. Estrategias y fuentes de financiamiento para las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas (MIPyMES)
4.1 Características del Financiamiento para MIPyMES.
4.2 Las Microfinanzas como alternativa de financiamiento 166
4.2.1 El reto de la sustentabilidad financiera
4.2.2 La libre competencia ¿mejores condiciones de financiamiento?
‘La juventud mexicana: marco jurídico, participación social y política, 1990-2003’
Juventud
México
1990-2003
Adicionalmente a lo señalado en la justificación del estudio: es inminente la necesidad de realizar un ejercicio reflexivo acerca de los mecanismos y el marco institucional y jurídico que atiende las inquietudes juveniles en México, con el fin de establecer un marco de referencia básico acerca de la pertinencia demostrada por los mecanismos tradicionales y en la medida de lo posible contrastarlos con experiencias exitosas tanto nacionales como internacionales.
De esta manera es necesario, vincular la reflexión con la forma en que se ha construido el andamiaje social, que de algún modo da la bienvenida a los nuevos integrantes del cuerpo social más independientes y críticos, que en el caso de nuestro país determinará en muy corto plazo, lo que será el estamento de edad más importante por su capacidad productiva y económica, y su incidencia en los procesos políticos.
El asunto no es menor, dado que la manera en que este sector interactúa con la estructura social, política, económica y cultural define en gran medida el avance, retroceso o bien reproducción de la situación vigente, señalando en muy pequeño espacio de tiempo el nuevo perfil que los asuntos públicos tomaran.
‘(...) la delimitación es clara dado que se refiere a un enfoque general de las acciones que ha asumido el estado mexicano en atención a las necesidades de la juventud durante el periodo que abarca los años de 1990 a 2003.
El desarrollo del periodo se encuentra cubierta en:
5. La participación de la juventud en el conglomerado social, un deslinde del paisaje.
5.1. Población juvenil urbana y rural e índices de crecimiento.
5.2. Tipología social
5.2.A. Juventud rural
6. La participación da la juventud en el desarrollo económico. 6.1 Educación y capacitación.
6.1.A. Juventud rural.
6.2 Empleo y opciones productivas.
6.2.A. Juventud trabajadora.
7. Las actividades políticas de juventud en el México contemporáneo
7.1. Antecedentes recientes (la revolución).
7.2. Desarrollo de los movimientos juveniles.
7.3. Participación en los partidos políticos.
7.4. Marco Constitucional.
7.5. Comportamiento electoral reciente.
8. Políticas Públicas de atención a la juventud
8.1. Educación.
8.2. Instituto Mexicano de la Juventud.
8.3. Estrategias regionales recientes.
‘El problema agrario en México, génesis y atención desde una política de estado,
1920-2002’
Asuntos agrarios
México
1920-2002
Adicionalmente a lo señalado en la justificación del estudio:
‘(...) en la presente investigación se propuso el estudió de las principales concepciones jurídico-políticas que abordaron el problema agrario; se estudian sus orígenes y su cristalización en los años de 1917 v 1919.
La perspectiva que se propone implica abordar el conocimiento de los problemas jurídico-agrarios con dimensiones regionales, partiendo de la visión nacional. Se entiende aquí por región a los estados federados reconocidos por la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Particularmente se propone el estudio de las principales concepciones jurídico-políticas que abordaron el problema agrario; se estudian sus orígenes y su cristalización...’Pág. V
‘(...) la delimitación es clara dado que se refiere a un enfoque general de las acciones que ha asumido el estado mexicano en atención a las necesidades de la juventud durante el periodo que abarca los años de 1990 a 2003.
En este sentido es necesario subrayar el objetivo de la investigación que consistía en describir la génesis y dinámica que la cuestión agraria en el período señalado, dejando para investigaciones subsecuentes la exploración con mayor profundidad de la problemática actual y perspectiva del agro mexicano.
‘El municipio en México: estructura y sus fuentes de financiamiento, desarrollo y perspectivas recientes, 1990-2003’
El municipio
México
1990-2003
Adicionalmente a lo señalado en la justificación del estudio:
El municipio a pesar de ser la estructura política-administrativa elemental del estado mexicano, ha sido por muchos años el nivel de gobierno de menor peso especifico en el rango de decisiones, no obstante su intrínseco papel al ser el primer contacto y ejecutor de la acciones de gobierno que impactan la vida cotidiana del ciudadano.
En la historia política del estado mexicano, encontramos desde sus orígenes una clara y firme concepción municipalista entendido como una entidad territorial de derecho publico con la firme finalidad de preservar y defender los intereses de la comunidad.
Parte fundamente del objeto del estudio será la definición de una serie de estrategias para la reforma política respecto a la redistribución de competencias a favor del municipio...’Pág. 2-3.
La delimitación es clara dado que se refiere a un enfoque general de las reformas al ámbito de competencias del municipio que ha asumido el estado mexicano durante el periodo que abarca los años de 1990 a 2003.
En particular la vinculación temporal permite revisar establecer la organización, sus fuentes de financiamiento y los presupuestos municipales, así como los mecanismos del programa de descentralización administrativa. Que observan en los siguientes capítulos y apartados:
1.3 El régimen federal mexicano.
1.3.1 Objetivos Generales.
1.3.2 Federalismo y Descentralización.
1.3.3 Convenios de Coordinación.
1.3.4 El Programa para un Auténtico Federalismo 2001-2006.
1.3.5. Líneas de Acción.
III. Organización municipal
IV. 1. Situación actual del ejido en México, aspectos sociales y económicos.
IV. 2 Integración legal.
IV. 2.1. De los habitantes del municipio.
IV.2.2. Órganos de la administración municipal. IV.3 Integración Administrativa.
IV. 3.1. Oficial mayor.
IV. 3.2. Secretarios particulares
IV. 3.3. Jefes departamentales.
IV.3.4. Otras autoridades en el municipio.
V. Fuentes de financiamiento.
V.1 Internas y ordinarias.
V.1.1. Derechos.
V.1. Productos.
V.1.3. Aprovechamiento.
V.1.4. Participaciones.
V.1.5. Concordatos.
\/.2 Externas y extraordinarias.
V.2.1 Público.
V.2.2 Privado
IV. Presupuestos Municipales.
VI.1 Antecedentes.
VI.1.1. El presupuesto desde el punto de vista jurídico.
VI.1.2. El presupuesto desde el punto de vista político.
VI.1.3. ¿Que es el presupuesto?
VI.2 Formulación.
VI.2.1. Organización.
VI.2.2. Coordinación.
VI.2.3. Dirección.
VI.2.4. Control.
VI.3 Aplicación.
VI.3.1. Ejecución del presupuesto.
VIl. Marco Normativo de la Descentralización.
VII.1 Objetivo Específico.
VIl.1.1. Soberanía y Democracia.
VIl.1.2. Estado de Derecho como Gobierno de Leyes.
VIl.1.3. Libertad e Igualdad.
VIl.1.4. Subsidiariedad.
VIl.1.5. Solidaridad.
VIl.1.6. Equidad.
VIl.1.7. Resarcitoriedad.
VIl.1.8. Autonomía Política y Gobiernos Locales.
VIl.1.9. Pluralidad y Multiculturalidad.
VIl.2 Proceso Legislativo y Actos Administrativos del Ejecutivo Federal.
VIl.2.1. Coordinación, Cooperación y Corresponsabilidad.
VIl.2.2. Eficiencia y Eficacia.
VII.2.3. Gradualismo y Asimetría.
VIl. 2.4. Participación Ciudadana.
VIl.2.5. Transparencia y Rendición de Cuentas.
VIl.2.6. Estrategias y proyectos para el cambio.
VI.2.7. Coherente Arquitectura de Gobiernos.
‘La economía informal y su incorporación al desarrollo de México’
La economía informal
México
Último cuarto del siglo a la fecha actual.
Es importante considerar que como parte del marco de referencia de cualquier investigación es necesario iniciarla con una revisión general de los antecedentes del objeto de estudio, especialmente cuando los objetivos que se pretenden alcanzar plantean una primera aproximación a la problemática, tal es el caso del estudio exploratorio.
Dado que la focalización de un problema de investigación es producto de la perspectiva del investigador, de su ideología, sus valores, intereses y experiencia, en función de esto, se analizará el tema a estudiar.
De acuerde con Gomezjara ‘la delimitación del área o campo de estudio significa marcar las fronteras del estudio a través de varias dimensiones mediante dos procesos:
1. Señalando los elementos que le son propios al tema, como sus características históricas, geográficas, estructurales y
2. Comparando el tema con hechos análogos, a través de semejanzas y diferencias, es decir mediante su ubicación teórica.
El mismo autor afirma que dichos elementos podrían ser definidos de acuerdo a su dimensión temporal, geográfica-administrativa, económica-política, psicosocial, demográfica y teórica. El aspecto de temporalidad, se marca a lo largo del estudio, como lo podemos observar en los párrafos que, a manera de ejemplo, se transcriben a continuación:
Capítulo 1:
1.1. Definiciones de Economía Informal: ¿diferentes nombres para un mismo concepto?
‘Aun cuando pudiera considerarse que la economía subterránea es tan antigua como los proceses económicos, no es sino hasta el último cuarto del siglo pasado que se ha iniciado su estudio por parte de los economistas, en especial orientándose a los países desarrollados, en donde, como es bien sabido existen mayores facilidades y presupuesto para investigación.
El estudio de la Economía Informal se inicia con los trabajos del antropólogo económico inglés Keith Hart, quien usó el término informal por primera vez en un informe de investigación para la Organización Internacional del Trabajo (OIT). La investigación, llevada a cabo en 1971, trataba acerca de la ocupación en el medio urbano de Ghana. Hart identificó las oportunidades formales e informales de ingreso económico de las personas sujetas a estudio y estableció un paralelo entre lo formal, con el empleo asalariado y lo informal, con el empleo por cuenta propia. Este informe a la OIT fue el primer paso hacia la definición de un nuevo concepto, pero que aún resultaba analíticamente muy impreciso.’
‘Algunos autores estiman, que después de 30 años de investigación sistemática, no existe todavía un consenso acerca de qué es la economía informal, cuáles son sus características, cómo debe medirse, y qué se debe hacer para incorporarla al desarrollo de los países. Lo anterior dificulta enormemente la investigación, debido a que en diferentes estudios, así como en diferentes países se definen diversas formas de conceptualizar y medir la economía informal, dando como consecuencia que los resultados de las investigaciones sean incomparables, debatibles, y en ocasiones hasta dudosos.’
‘A partir de 1981, para la OIT y en particular para el PREALC, el sector informal se define como... ‘
1.1.1. Informalidad o Ilegalidad
‘la OIT en 1987, en la Decimocuarta conferencia de estadígrafos del trabajo (XIV CIET), insistió en que los conceptos de sector no estructurado’ - refiriéndose al sector informal y el de ‘actividades ocultas’ no son idénticos y que no hay que confundirlos, ya que corresponden a dos campos de interés socioeconómico distintos.’
1.3 Actividades y población que se consideran informales
‘En la Reunión de expertos en estadísticas del trabajo realizada en 1992 y en la XIV CIET (Conferencia Internacional de Estadígrafos del Trabajo) efectuada en 1993, los expertos acordaron tomar como base los conceptos y las clasificaciones del Sistema de Cuentas Nacionales de las Naciones Unidas y propusieron una definición estadística internacional de referencia más apropiada para definir el sector informal era la unidad económica de producción’
1.3.1 Ambulantaje.
‘No obstante, se puede observar que este fenómeno no es privativo de México, ni de nuestra época. A lo largo de la historia, el comercio ambulante, ha sido una práctica comercial y de intercambio, que inicia en los pequeños poblados y ciudades. Los habitantes de los pueblos más pequeños, vecinos de las ciudades grandes, han acudido a éstas para intercambiar sus productos y servicios, en un proceso mercantil que se inició en el trueque y que ha evolucionado conforme se ha dado el avance de la civilización en el mundo y en cada sociedad en particular. Este tipo de comercio podría identificarse como el antecedente más próximo al ambulantaje, aunque la caracterización de ambos difiere sustancialmente.
Antes de la conquista por los españoles el comercio era realizado en tianguis o mercados, los cuales generalmente se establecían cuatro veces al mes en cada punto (Xochimilco, Texcoco, Zumpango, Tacuba).
Los tianguis más importantes eran los de Tlatelolco y Tenochtitlan, a ellos llegaban productos provenientes de diversas regiones del continente.
A medida que las ciudades o puntos de intercambio comercial de bienes y servicios adquieren importancia y prestigio por sus ventajas respecto a otros, también crece su extensión, población, número de comerciantes y productos que se ofrecen. En consecuencia la utilidad total generada por esta actividad comercial se distribuye entre todos los actores que intervienen en el proceso: comerciantes, consumidores, productores, prestadores de servicios y gobierno.
Ya en la década de los sesenta, con la escasez del proceso de industrialización comienza a expresarse la economía informal como fuente de trabajo. Se expande en la década de los setenta como consecuencia del aumento crónico del desempleo y en la década de los ochenta se desarrolla y consolida como un sector de la economía.
Este tipo de prácticas mercantiles que, apenas hace 30 años, se visualizaba como una actividad honorable, digna, pacífica y propia de ciudadanos de modesta condición económica, en cualquier calle de nuestra ciudad, ahora se muestra, ante amplios sectores de la sociedad y de gobierno, como un grave problema que atenta contra la paz social, contra la economía, contra la imagen urbana y el bienestar colectivo’
Como se puede ver en los párrafos anteriores, se definieron los antecedentes de la economía informal que se inicia como prácticas de trueque en la antigüedad, hasta nuestros días. Evidentemente no se profundizó en prácticas antiguas con el fin de proporcionar mayor énfasis a los aspectos de actualidad.
Cabe reconocer que la temporalidad del estudio se decidió determinarla en función de las diferentes definiciones que se han ido construyendo con el paso de los años, si bien tienen un componente cronológico, no se abordaron desde ese punto de vista, como factor principal, esto es debido a que consideramos de mayor importancia profundizar en aspectos conceptuales que históricos, esto, con el fin de proporcionar al lector una mejor explicación del tema analizado. En este punto y para facilitar la comprensión, se transcribe el texto de Alejandro Portes, mismo que se encuentra en el Capítulo 1 del documento original:
‘El problema consiste en que los intentos para catalogar los mercados laborales y las empresas económicas como exclusivamente formales o informales, son ahistóricos. No logran captar el proceso de articulación de las distintas relaciones de producción que eventualmente crearon la división formal-informal. Sin este trasfondo histórico, las definiciones del sector informal terminan por lo general describiéndolo como un acontecimiento nuevo, con características contrarias a las de la economía regular. Un enfoque, histórico no sólo revelaría que estamos frente al caso contrario, ya que la economía formal es realmente el fenómeno más reciente, sino que la situación es también mucho más compleja que la descripción de una división de individuos o empresas en dos segmentos.
Como es bien sabido, la elección de la temporalidad del tema y la fijación de sus orígenes como punto de partida de una investigación puede determinarse de manera arbitraria, sin embargo, como ya se apuntó, debe ser también adecuado, es decir lo más directamente relacionada con el tema.
Aun cuando en múltiples casos, hablar de espacialidad implica la presunción de referirse únicamente a un área geográfica, en ocasiones esto se traduce en un error de apreciación, pues el espacio no se establece únicamente en términos geográficos, Mario Bunge considera que hay ‘espacio socioeconómico, sociopolítico y sociocultural’.
Por lo tanto, definir el espacio en el que se realizará la investigación implica un trabajo intelectual y de observación empírica para enfocar el problema de investigación, que corresponde al investigador una vez que se ha evaluado, mediante el análisis preliminar del tema y la lectura de documentos referentes al mismo, con el fin de establecer las interrelaciones que puedan ser de mayor utilidad y relevancia para explicar su origen y/o evolución.
En lo referente este aspecto de espacio, se consideró importante conocer su origen y causas en diferentes ámbitos que van desde el aspecto micro (individuo-familia), pasando por el aspecto medio (microempresas), hasta el enfoque macro, que en este caso especifico sería el nivel nacional-internacional. De tal forma que el enfoque utilizado para esta investigación es un enfoque inductivo, pues va de lo particular a lo general. Para fundamentar lo anterior, se transcribe a continuación el índice del Capitulo 2 del citado documento:
CAPÍTULO 2. ORIGEN Y CAUSAS DE LA ECONOMÍA INFORMAL
2.4. La informalidad en el ámbito individual y familiar
2.5. La Micro y pequeña empresa: ¿por qué asumir y desafiar los riesgos de la informalidad?
2.6. Causas económicas, políticas y sociales del fenómeno
2.6.1. A nivel internacional
2.6.2. A nivel nacional
2.7 Mercado para el comercio informal
Como se observa fácilmente en este capítulo se delimita espacialmente el estudio, y, no obstante que en la investigación de referencia el alcance es amplio, se enfatiza la situación nacional, ya que el objetivo final es definir esquemas alternativos para incorporar a la economía informal al desarrollo del país.
BIBLIOGRAFÍA DE METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN
1. CASTRO L (1977) Diseño Experimental sin Estadística. (2a. Ed.) México: Trillas
2. BUNGE, M. (1980) ‘Ciencia y desarrollo’. Buenos Aires: Siglo XX
3. GÓMEZJARA, F., PÉREZ, N., (1982) El diseño de la Investigación social. (4a. ed.)México: Ediciones Nueva Sociología
4. ROJAS, R. (1993) Guía para realizar Investigaciones Sociales, (11a. E.d.) México: Plaza y Valdés
5. SAMPIERI, R., FERNÁNDEZ, C. y BAPTISTA, P., (2003) Metodología de la Investigación (3a ed.) México: mcGraw -Hill Interamericana
SIDMAN, M. (1975) Tácticas de Investigación Científica, (2a. Ed.) Barcelona: Fontanella.
Aclaración: (En relación a los planteamientos de problema de los estudios) En respuesta a su observación en el sentido de que:’(...) son insuficientes los respectivos planteamientos de los problemas para comprender la magnitud y alcance de los mismos’, se debe señalar que cada una de las investigaciones cuenta en el apartado de ‘Nota metodológica’, con el planteamiento del problema con la holgura y detalle adecuados a los objetivos de dichas investigaciones estableciéndose con claridad la coincidencia de estos planteamientos con los resultados de dichas investigaciones.
No obstante, y a pesar de que la observación realizada por esa autoridad electoral, es de tipo subjetivo dado que el término: ‘son insuficientes’ no es factible de aclaración; no obstante enseguida se puntualizan los planteamientos iniciales con el fin de precisar y profundizar en los problemas los cuales son atendidos con la investigación.
En este sentido entendemos el planteamiento del problema como el esfuerzo intelectual para establecer de manera precisa la utilidad del tipo de información que deseamos obtener como resultado de la dicha investigación, en este sentido: nos basamos en las siguientes consideraciones:
I.- EL PROBLEMA.
Lo primero que nos interesa es conocer, saber, lo que será investigado: Por qué, para qué, cuál es el valor o la importancia del hecho o fenómeno a investigar. Si la investigación a realizar tiene criterios de prioridad, novedad, oportunidad, conformismo o comportamiento.
A. Titulo descriptivo del proyecto.
El titulo de la investigación a realizar, debe ser claro, preciso y completo. Está destinado a indicar dónde, cómo y cuándo, en forma clara y sucinta indica el lugar a que se refieren los datos, el fenómeno que se presenta, las variables que se interrelacionan, y la fecha a que se refiere la información.
B. Formulación del problema.
¿Qué entendemos por formular un problema? Partamos del siguiente criterio: formular un problema es caracterizarlo, definirlo, enmarcarlo, sugerir propuestas de solución para ser demostradas, establecer unas fuentes de información y unos métodos para recoger y procesar dicha información. La caracterización o definición del problema nos conduce otorgarle un título, en el cual de la manera más clara y denotativa indiquemos los elementos que le son esenciales.
La formulación del problema, es la estructuración de toda la investigación, de tal forma que uno de sus componentes resulte parte de un todo y que ese todo forme un cuerpo que tenga lógica de investigación. Se debe por lo tanto, sintetizar la cuestión proyectada para investigar, generalmente a través de un interrogante.
En primer lugar, deberá revisarse si el problema es susceptible de resolverse mediante una investigación. Puede inquirirse sobre la significación del problema, es decir, si su solución representa una aportación importante al campo de estudios y si puede abrir nuevos caminos. Se aconseja además preguntarse: ¿Es un problema nuevo o ya existen trabajos sobre él? En este caso, ¿las soluciones son pertinentes? ¿Está adecuadamente planteado el problema? ¿Cuáles hipótesis se pretenden confirmar? ¿Los términos están suficientemente definidos? ¿Vale la pena emplear tiempo y esfuerzo en su solución, aunque esta sea provisional?
El municipio en México: estructura y sus fuentes de financiamiento, Desarrollo y perspectivas recientes, (1990-2003).
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El municipio como cédula elemental de gobierno, está a cargo de la provisión básica de los servicios que brinda el estado a la ciudadanía. Como proveedor de servicios destaca en sus atribuciones en materia de seguridad, pública, servicios urbanos de agua y saneamiento, recaudador en primera instancia, y ejecutor de diversos programas de desarrollo de índole federal y estatal.
Aunado a esto, es por si mismo el mayor espacio de resonancia política y social disponible para el cuidado común y donde encuentra espacios para la participación en la definición de políticas que le atañen de manera concreta e inmediata, es por lo tanto un eslabón esencial para dar cauce democrático a las expectativas y demandas de los individuos, por ello su importante relevancia como agente de cambio en las condiciones de vida de las comunidades.
En este sentido, el estudio que se desarrolló facilita un enfoque integral de los principales elementos constitutivos, normativos y operacionales de estas estructuras de gobierno, y de manera semejante permite delinear alternativas de reformas y mecanismos pertinentes para la transformación a profundidad del papel en el desarrollo regional, que debe sustentar la entidad municipal; de esta manera es necesario distinguir en los municipios del país una amplia heterogeneidad en tanto: actores, geografía y circunstancia económica y social a lo lago de la república.
En años recientes ha cobrado importancia la política federal de descentralización de la administración pública, la cual entre otras cosas, busca fortalecer las funciones de gestión municipal enfrentándose a diversas restricciones de tipo político y social que agotan el margen de maniobra con los que operan las autoridades municipales.
En este sentido, queda mucho camino por recorrer para dar consistencia a la elección pública de los gobiernos locales, que se materializan en esquemas permanentes de financiamiento y ejercicio del gasto, mismo que implica necesariamente, la reforma al marco normativo enfocada al fortalecimiento integral de las competencias municipales, esquemas coherentes de participaciones federales y el desarrollo de herramientas de fiscalización eficaces y oportunas; así como la arquitectura de un sistema de rendición de cuentas orientado a la población directamente involucrada en la acción municipal.
La problemática se inscribe de manera relevante en las investigaciones que pretenden desglosar aquellos mecanismos normativos que accionará el proceso de descentralización, para poder prever sus consecuencias en el corto plazo y definir estrategias facilitadoras para la adecuada finalización del proceso.
El debate está abierto y es necesario establecer claramente los principios históricos y sociales que deben prevalecer en cualquier reforma al esquema de financiamiento a los municipios, revisando la pertinencia de los supuestos del actual esquema, así como contrastar los principios ideológicos de la reforma con la naturaleza y circunstancia de los municipios.
El asunto se sitúa como de primer relevancia al identificar que la orientación del gasto público ha servido tradicionalmente como herramienta de control político por parte de las autoridades federales, manipulándolo de manera que permite coaccionar el actuar de los gobiernos municipales, por lo que la reforma que encuentra en el proceso toca buena parte del engranaje del sistema de poder caracterizado por su sentido centralista y autoritario.
Evidentemente la forma y el alcance que asumirá esta transformación será la plataforma de nuevas relaciones entre los tres niveles de gobierno; dando al municipio un papel central dentro del esquema de políticas públicas de desarrollo, para lo cual es deseable que los objetivos, metas y estrategias se aproximen de manera más precisa y correcta alas necesidades más sentidas y urgentes de las comunidades.
Es decir, nadie más que las autoridades organizadas y activamente participativas pueden asumir la conducción e un cambio cualitativo y cuantitativo en el desarrollo económico, político y social, capaz de permitir un crecimiento armónico de las diversas regiones, este debe ser el principal objetivo de los procesos de descentralización y federalización.
De esta manera se puede especificar el planteamiento del problema de forma concreta a partir de la necesidad de diseñar y establecer instrumentos y estrategias pertinentes, que apuntalen la actividad de gestión y atención de la demanda ciudadana por los gobiernos municipales, lo cual pasa obligadamente por definir los alcances de la autonomía financiera de los municipios, y las necesarias reformas al marco normativo, y con ello de atribuciones y organización administrativa.
Es nuestro parecer que la reforma es necesaria para ampliar los espacios de participación ciudadana en la forma de decisiones que le afectan directamente, por lo que habremos de buscar evidencia documental que justifique acciones a favor de dicho proceso, estableciendo la pertinencia de reformas y posibilidad de allegarse de recursos extraordinarios mediante acciones de rentabilidad social.
De la independencia que acompañe a los municipios en el proceso dependerá que la experiencia fructifique en mayores grados de independencia y autonomía financiera y política, evitando la incidencia de agentes externos en la definición de los objetivos de los recursos para el desarrollo económico y social que operará el municipio.
Por ello es relevante para Convergencia integrar un marco de referencia que permita conocer las principales restricciones que enfrentan estas políticas y darlos a conocer a la ciudadanía y público interesado de manera que este esfuerzo aliente el debate y se genere una gran ola de consenso social sobre la urgencia de atender, rápida y eficazmente las circunstancias que impiden al municipio plena autonomía y eficacia para atender las demandas que presenta su comunidad.
La Juventud Mexicana: Marco Jurídico,
Participación Social y Política, 1990-2003.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.
En México, como en la gran mayoría de los países en desarrollo, la población joven representa una proporción cada vez mayor en la sociedad, sin embargo la disponibilidad y acceso a los medios de desarrollo intelectual y personal aun son escasos; es un hecho que la acción gubernamental ha oscilado desde acciones paternalistas hasta el total abandono.
No obstante la realidad se impone y quienes transcurren por esta etapa participan con diferente intensidad y valores en diversos ámbitos de la vida cotidiana de la sociedad, en la política y la cultura.
En este sentido, el alcance de la investigación se refiere a la caracterización de esta participación y en particular de la forma en que el marco jurídico ha incidido en la asunción de las problemáticas de este grupo social. Considerando como rasgo gubernamental para comprender su dinámica el carácter de transición y búsqueda que caracteriza a este periodo de la vida, o que dificulta el desarrollo de una política integral hacia este sector.
Para ubicar la magnitud del estudio será necesario distinguir la diversidad de expresiones y necesidades que manifiesta este grupo social, en un contexto social de cambios vertiginosos en la forma de vida, impactando significativamente en la forma en que se establecen los acuerdos de convivencia y de participación entre los diversos grupos sociales. Uno de ellos en el que se manifiesta el mayor impacto de las transformaciones culturales es en el de los jóvenes.
Estos cambios se expresan en una gran cantidad de vertientes y formas de expresión, que van desde una alta sensibilidad a la problemática social, favoreciendo posiciones extremas claramente en contraposición del status quo, hasta manifestaciones de una indiferencia y lejanía absoluta a problemáticas sociales concretas.
Tal vez la situación más extrema la encontramos en el grado de violencia y agresión que algunos jóvenes son capaces de manifestar cada vez en edades más tempranas, lo que ha llevado a considerar la posibilidad de reducir la edad en que los jóvenes deban afrontar las penas a la par de un adulto. Sin embargo no se discute la necesidad de ampliar sus derechos civiles y políticos (dado que dicha medida debiera de incluir la posibilidad de votar y ser votado).
En atención a este tipo de disyuntiva es que se hace apremiante la necesidad de realizar un ejercicio reflexivo acerca de los mecanismos y el cuerpo institucional y jurídico que atiende las inquietudes juveniles en México, con el fin de establecer un marco de referencia básico acerca de la pertinencia demostrada por los mecanismos tradicionales y -en la medida de lo posible- contrastarlos con experiencias exitosas tanto nacionales como internacionales.
De esta manera es necesario, vincular la reflexión con la forma en que se ha construido el andamiaje social, que de algún modo da la bienvenida a los nuevos integrantes del cuerpo social más independientes y críticos, que en el caso de nuestro país determinará en muy corto plazo, lo que será el estamento de edad más importante por su capacidad productiva y económica, y su incidencia en los procesos políticos.
El asunto no es menor, dado que la manera en que este sector interactúa con la estructura social, política, económica y cultural define en gran medida el avance, retroceso o bien reproducción de la situación vigente, señalando en muy pequeño espacio de tiempo el nuevo perfil que los asuntos públicos tomarán, por lo que se puede anticipar que de la calidad de la juventud depende la reforma y renovación de las diversas instituciones sociales que constituyen el andamiaje social de la historia.
Parte fundamental de análisis tiene que ver con la estimación de la percepción de la forma en sistema jurídico reconoce la emancipación de los jóvenes y les confiere el carácter de ciudadanos. De esta manera la problemática que busca subsanarse se refiere a la escasez de elementos para caracterizar la forma en que los jóvenes están participando en la sociedad y los procesos políticos.
A través de los diversos apartados se buscará una ubicación temporal y sectorial de la participación de los jóvenes, como en el ámbito político a través de iniciativas productivas, empleo y capacitación; en el ámbito político, mediante su participación en los partidos políticos y procesos electorales, etc. Y finalmente las respuestas que ha instrumentado el estado en la atención del sector.
Conforme a la percepción del común de la mayor parte de los actores sociales la respuesta del estado a las demandas que le plantea la juventud, han sido insuficientes, de corto plazo y muchas veces fallida. Sin embargo no conocemos con detalle los factores que han contribuido a fincar esta percepción y más aún no tenemos indicadores que no ayuden a caracterizar el perfil de necesidades e intereses que en mayor parte siente este grupo social, por lo que su caracterización permitirá a Convergencia como partido político identificar de manera más concreta los intereses de este conglomerado social.
Dicho análisis servirá también para participar en el debate actual sobre la necesidad de modificar la edad de responsabilidad penal, es decir reducir el limite de edad (15 años) para que un adolescente responda como un adulto ante delitos cometidos, sin embargo, aun no se habla de que a la par debiera incorporarse una serie de derechos políticos, como el de votar y ser votado, por lo tanto existe una discriminación que observa a este sector como capaz de responder por sus acciones, pero no se le concibe participando de las decisiones de una ciudadanía y emancipación plena.
Resumiendo, el problema que se pretende atender con el desarrollo de la presente investigación se refiere a satisfacer la carencia de información sobre las características y ámbitos de participación que desarrolla la juventud mexicana en la última década, esto permitirá el diseño de propuesta con mayor grado de precisión y certidumbre en la consecución de sus objetivos.
Por ello es relevante para Convergencia integrar un marco de referencia que permita conocer las principales restricciones que enfrenta estas políticas y darlos a conocer a la ciudadanía y público interesado de manera que este esfuerzo aliente el debate y se generen una gran ola de consenso social sobre la urgencia de atender, rápida y eficazmente las circunstancias que impiden a la juventud insertarse de manera relevante en la toma de decisiones que le afectan directamente, así como ampliar y fortalecer los canales de expresión y participación política con los que actualmente cuenta.
La Protección a los Derechos del Niño en el Estado Mexicano
a través de sus Políticas Públicas,
1990-2003.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Una de las características primordiales que definen un régimen democrático es una especial predilección en sus políticas públicas por la atención a los sectores sociales que se consideran más vulnerables, en este sentido no solo se establece un andamiaje normativo, sino que se comprometen recursos y se desarrolla un mecanismo institucional que da sustancia a las aspiraciones de la sociedad.
En razón de ello, la necesaria reflexión sobre las tareas pendientes en la generación de un marco institucional y normativo acorde con la atención de las problemáticas concretas que enfrentan este grupo social, tiene que discurrir primero sobre las diversas maneras en que se ha enfocado el problema en el pasado, reexaminando las restricciones y el contexto en el que su intervención se vio afectada; para posteriormente, en correspondencia con el actual contexto sociopolítico, especificar las necesidades y requerimientos que la reforma al estado debe incluir para dar profundidad y consistencia a la acción pública en atención a la niñez.
El asunto no es menor, en razón de que la propia naturaleza del fenómeno de exclusión, explotación y abandono a la niñez, involucra una gran cantidad de facetas que van desde el ámbito educativo y cultural hasta definiciones normativas y políticas. Por lo anterior es que la estrategia gubernamental para el fomento y garantía de la vivencia de los derechos de los infantes, exige la integración de una estrategia global y multifactorial en el enfoque, así como la suma de múltiples disciplinas para el adecuado diseño e instrumentación de las reformas al marco normativo e institucional, entendido este último como el conjunto de agencias gubernamentales encargadas de operar y administrar los programas y recursos orientados al ámbito de la protección infantil a través de la implementación de programas y acciones especificas como son: casas hogar, guarderías, clínicas y hospitales, escuelas públicas, entre otras.
De este modo, se han identificado que esta diversidad de problemáticas existentes, afectan la concepción, diseño e instrumentación de las políticas públicas. El describir y explicar la forma en que dinámicamente se ven afectadas inicia con la manera en el que el estado traduce y construye la problemática, la presión y reacción de la sociedad y los intereses políticos involucrados.
Por ello es relevante para Convergencia integrar un marco de referencia que permita conocer las principales restricciones que enfrentan estas políticas y darlos a conocer a la ciudadanía y público interesado de manera que este esfuerzo aliente el debate y se genere una gran ola de consenso social sobre la urgencia de atender, rápida y eficazmente las circunstancias que impiden el pleno ejercicio de los derechos infantiles.
De esta manera se ha establecido el alcance de esta investigación en tanto explorar y describir la manera en que el estado mexicano, a través de la emisión de un marco normativo e institucional y el diseño y ejecución de políticas públicas de atención a la infancia ha tratado de garantizar su plena aplicación y observancia, destacando aquellas factores pendientes en la agenda.
Por otra parte, en atención a la magnitud del problema se decidió que el nivel propuesto (exploratorio) permitiría realizar una aproximación de manera integral, identificando sus principales elementos, para ajustarlos a un modelo comprensible que permita delimitar áreas de oportunidad para investigaciones posteriores de mayor profundidad.
Un elemento que interesa distinguir con precisión se refiere al tipo de restricciones y problemáticas a las que se han enfrentado los programas y agencias gubernamentales para la ejecución de sus acciones, en razón de la baja incidencia que han tenido en la mejoría de las condiciones de vida de la infancia. Se pretende explicar a que tipos de factores han sido más dependientes y la pertinencia de sus objetivos en base al carácter de su enfoque.
Sin duda una de las tareas pendientes en la implantación de los derechos de la infancia en México, consiste precisamente en la poca penetración de dichos principios entre la población dado que una parte muy relevante de esta no ha oído hablar o no conoce el contenido de dichos preceptos, en ese sentido se propone el desarrollo de la investigación con el objeto de integrar la mayor cantidad de elementos para su posterior difusión entre miembros, simpatizantes y funcionarios de Convergencia.
Por la adecuada caracterización de los derechos de la infancia partimos se entendería como parte de los derechos humanos y por lo tanto unidos intrínsecamente a los esfuerzos por establecer su respeto y consideración a nivel mundial; por lo tanto al ser un principio de carácter normativo es necesario distinguirlo en el tiempo y el espacio en el cuerpo de las leyes y acuerdos internacionales por ello se deberá realizar una revisión profusa tanto de los antecedentes nacionales como internacionales. Por otra parte estamos convencidos que de la validación y aplicación de estos principios se podrá subsanar buena parte de la situación de abandono y explotación que guardan un número considerable de infantes.
Finalmente, con el desarrollo de la investigación se podrá constatar en los hechos la labor continua que a desplegado el estado mexicano para atender las demandas nacionales e internacionales para la aplicación de los derechos de la infancia de carácter emergente pero que ha faltado una orientación más precisa y de mayor aliento para que estos conceptos sean asimilados y apropiados por la sociedad.
El Problema Agrario en México, Génesis y Atención
Desde una Política de Estado,
1920-2002.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Difícilmente encontraremos en nuestro país un tema que despierte tanta pasión y polémica como el de la cuestión agraria, es un hecho que la presencia de planteamientos radicales en la materia a lo largo de todos los movimientos armados, reviste al tema de una importancia de primer orden, tal como aquí lo concebimos.
No obstante debemos de reconocer que en años recientes el tema ha salido del centro de los debates y solo ha sido traído nuevamente a su lugar preponderante a partir del alzamiento o lucha cívica por reivindicaciones sociales y de propiedad. En este sentido, entendemos como cuestión agraria al conjunto de elementos que conforman la estructura social agrícola, en particular sobre la forma en que se articulan los elementos económicos, políticos, sociales, culturales, jurídicos y ambientales con el manejo y administración del recurso territorial.
En este sentido, aún pese el aparente desinterés por la investigación de la cuestión agraria en los últimos años, subsiste la necesidad de una relectura de la problemática, más aún a casi diez años de distancia de la reforma al artículo 27 constitucional que transformó la estructura de propiedad de la tierra, y de cuyas implicaciones y nuevos problemas no han sido aun suficientemente valorados en sus implicaciones sociales y productivas, tampoco se ha podido establecer el derrotero por la producción y la propiedad agrícola habrán de continuar en los siguientes años.
En este sentido, se debe recordar con el fin de establecer la magnitud del problema, que la pluralidad de concepciones políticas, sobre la forma de abordar la problemática agraria surge de la cruenta historia de enfrentamientos al interior del movimiento revolucionario. Para unos significaba la cuestión principal que la revolución debería resolver. Para otros se trataba de un problema menor, comparado con el problema político.
De tal suerte que si para Madero su bandera principal fue la no reelección -no obstante haber prometido en el Plan de San Luis la resolución del problema agrario-, para el zapatismo el reparto de tierras era una cuestión que debería ser resuelta de golpe, tal como se desprende del Plan de Ayala.
Más tarde, ya con Carranza a la cabeza del movimiento revolucionario, el problema agrario seria considerado en proporciones más o menos similares. El primer jefe pronto mostraría su negligencia para resolver el problema agrario en los términos expuestos por el villismo y el zapatismo. Más aún, veía con desconfianza las acciones agraristas que estas dos fuerzas realizaban en sus territorios de influencia.
Así es claro que la cuestión agraria fue una de las principales causas de pugna entre los grupos revolucionarios. Estas tendencias influyen en las propuestas agrarias antes y después de la promulgación de la Constitución Federal de 1917, la cual recogería, en su artículo 27, varias propuestas de solución a estos problemas. Creando así un conjunto de soluciones jurídicas de origen heterogéneo.
El modelo que prevaleció a nivel nacional fue la contenida en la llamada Ley del 6 de Enero de 1915, promulgada por Carranza, pues una vez aprobada la Constitución de 1917, el reparto agrario se continuó, con la tónica de aquella ley, mediante la creación de la propiedad ejidal. Sucesivas experiencias obtenidas en el periodo inmediato a la Constitución de 1917, irían creando un peculiar sistema de tenencia de la tierra que aún se prolonga hasta nuestros días.
Por lo anterior es claro que la respuesta a la problemática agrícola esta muy alejada de encontrarse en la ortodoxia de un plan de acción o una concepción única que tuviera origen en la acción singular concebida por el estado, más bien esta respondería al juego de poder e intereses de los diversos actores involucrados en la contienda política, tomando diversos matices durante el periodo posrevolucionario muchas veces reflejados en el marco normativo correspondiente.
Precisamente el identificar los ‘resortes’ y los resultados de dicha dinámica, define la magnitud del problema que se pretende atender con la presente investigación, por ello se propuso un primer estudio exploratorio del devenir histórico-legislativo de las principales concepciones políticas que abordaron el problema agrario; arrancando en los años de 1917 y 1919.
Esta estrategia se considera la adecuada al proponerse como alcance de esta investigación el distinguir y detallar el devenir histórico que sufrido la cuestión agraria, de manera particular a través de los cuerpos reglamentarios que articulan este periodo.
La perspectiva que se propone implica, abordar el conocimiento de los problemas jurídicos-agrarios con dimensiones regionales, partiendo de la visión nacional. Se entiende aquí por región a los estados federados reconocidos por la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Particularmente se propone el estudio de las concepciones jurídico-políticas plasmadas en las leyes que abordaron el problema agrario; se estudian sus orígenes y su cristalización.
De esta manera, en un ámbito más amplio, en posteriores investigaciones se abordará la vinculación de la problemática agraria con la praxis política contemporánea, a partir de la obtención de una sólida cimentación de referencia teórica-conceptual, que permitan el diseño de nuevas Políticas de Estado que faciliten a los productores agrarios una normatividad especializada que patrocine desde el estado: facilidades y subvenciones tributarias fiscales, apertura de líneas de crédito al desarrollo, reposición de bancos de desarrollo de segundo piso, fomento a la transferencia tecnológica, arancel cero en importación de maquinaria, insumos, por ejemplo.
Esa es la tarea estatal fundamental: potenciar al agro, sacarlo de su estancamiento y su nivel de productividad y promover su desarrollo, vía convenientes Políticas de Estado, para su inserción en condiciones competitivas a los mercados nacional e internacional.
Por ello es relevante para Convergencia integrar un marco de referencia que permita conocer las principales restricciones que enfrentan estas políticas y darlos a conocer a la ciudadanía y público interesado de manera que este esfuerzo aliente el debate y se generen una gran ola de consenso social sobre la urgencia de atender, rápida y eficazmente las circunstancias que hoy impiden al sector agrario representar la fuerza y relevancia económica y social que le corresponde, en un contexto social en permanente transformación y donde aún quedan facturas sociales pendientes de cubrir.
La Política de Desarrollo Industrial, El Caso de La Industria Mediana y Pequeña en México, 1996-2003.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.
El estado a través de intervenciones selectivas debe procurar el desarrollo y crecimiento económico, principalmente de actividades productivas generadoras de empleo e ingreso para una masa creciente de personas (1.5 millones aprox.) que se integran al mercado laborar cada año.
Uno de los instrumentos más efectivos para promover la generación de nuevos empleos, es la canalización de recursos vía banca de desarrollo y a través de establecer las condiciones idóneas (infraestructura de comunicaciones y transportes, marco jurídico: estabilidad económica, entre otros) para que las iniciativas productivas crezcan, se consoliden y perduren.
A la par de los fenómenos vertiginosos de la globalización existe un fenómeno no tan espectacular que se desarrolla cotidianamente por miles en los centros productivos de todo el país, es el proceso de génesis, desarrollo y desaparición de pequeñas unidades productivas que genéricamente reciben el nombre micro, pequeñas y medianas empresas. Estas pequeñas unidades, que según la clasificación del INEGI, menores de 500 trabajadores, son responsables del 49% del empleo del país.
Tamaño de Sector
Empresa Manufacturas Comercio Servicios
Micro Hasta 30 Hasta 5 Hasta 20
Pequeña 31 a 100 6 a 20 21 a 50
Mediana 101 a 500 21 a 100 51 a 100
Grande 501 en adelante 101 en adelante 101 en adelante
Es por ello que para el estado adquiere una importancia sustancial el alentar y proteger a estas empresas dado que su desaparición afecta regularmente amplios tramos de la cadena productiva de bienes y servicios socialmente necesarios.
Para definir el alcance de la presente investigación se identificó que era imprescindible contar con una primera aproximación sobre las características y contexto socioeconómico en que se desenvuelven. En este sentido es necesario subrayar que el interés manifiesto para realizar este estudio inicialmente exploratorio, consiste en contar con los elementos básicos de análisis para poder establecer líneas de profundización pertinentes para el diseño y análisis de políticas públicas enfocadas a este sector.
La razón para orientar recursos relevantes a su protección y desarrollo se pueden entender no solo como la protección de los empleos directos que su actividad por sí misma genera, sino también porque estas empresas participan comúnmente en las cadenas productivas de las empresas grandes, ya sea maquilado o como proveedor de insumos y materias primas, por lo que la desaparición de algunas de ellas tienen impactos relevantes en el sistema económico, de esta manera se puede entender la magnitud del problema en caso de que no se asuma por parte del estado con el suficiente compromiso, su fomento y estimulo.
Otro factor a considerar para establecer el alcance de los problemas, se refiere al impacto regional que su mal desempeño o liquidación puede representar en la microregión donde se ubica. Estas empresas aunque de baja escala participan en el desarrollo de las microregiones donde se encuentran asentadas, promoviendo con ello un desarrollo social más equilibrado.
No obstante lo anterior, la realidad es que las MPyMES sufren de una gran sensibilidad a los efectos recesivos de la economía en razón a su baja productividad, dificultad para el acceso a financiamiento, retraso tecnológico y formas de organización informal, que reducen drásticamente su posibilidad de supervivencia en el mediano plazo.
En este sentido el estado mexicano, ha establecido una serie de mecanismos que pretenden ofrecer soluciones inmediatas a los diversos problemas que enfrentan estas organizaciones, sin embargo la efectividad de dichas intervenciones debe ser revisada desde un enfoque más integral, que recupere las distintas experiencias a nivel mundial y las ventajas intrínsecas de este tipo de industrias, entre las que destaca la flexibilidad productiva y operacional para ajustarse a los requerimientos de la demanda.
De esta manera, un aspecto que nos interesará destacar serán las implicaciones que tendrá en el modelo de desarrollo económico alternativo, la ubicación de este tipo de industria como puntual para el desarrollo nacional, como opción eficaz para el empleo de los recursos disponibles. Partiendo de la necesidad de garantizar un desarrollo social más equilibrado y equitativo.
Vale la pena aclarar que el actual modelo económico que aplica el estado mexicano desestima las posibilidades de una planeación efectiva para el desarrollo, donde la intervención del estado está plenamente justificada con el fin de otorgarle viabilidad al sistema y evitar los desequilibrios económicos indeseables entre industrias y a veces empresas de una misma rama. De forma contraria el paradigma que aplica el gobierno federal establece la mínima intervención en la actividad delegando en el mercado la correcta asignación de recursos. Dicha estrategia ha demostrado sus propias limitaciones al no lograr conciliar estabilidad económica con crecimiento y en la operación de un mercado ineficiente que no solo no distribuye adecuadamente sino que destruye valor.
Resumiendo, el alcance del enfoque que se propone para atender la problemática se refiere precisamente a la exploración exhaustiva e integral de los principales elementos que integran la estrategia de fomento de este tipo organismos, partiendo de examinar los esquemas gubernamentales de apoyo a este sector, para finalmente deslindar las restricciones en materia de implementación de políticas públicas hacia este sector y finalmente describir las ventajas que este tipo de industria ofrece a un desarrollo económico alternativo para el país.
Por ello es relevante para Convergencia integrar un marco de referencia que permita conocer las principales restricciones que enfrentan estas políticas y darlos a conocer a la ciudadanía y público interesado de manera que este esfuerzo aliente el debate y se genere una gran ola de consenso social sobre la urgencia de atender, rápida y eficazmente las circunstancias que afectan a este tipo de empresas, es nuestro parecer que conforme a distintas experiencias internacionales el mejor modo de propiciar el desarrollo y combatir la pobreza, ha sido el incentivar las actividades productivas y consolidar sus actividades en un marco de justicia social y la labor redistributiva del estado.
‘La Economía Informal y su Incorporación al Desarrollo de México’
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El número de población que se ha sumado a las filas de quienes se dedican totalmente o bien, que realizan, entre sus actividades, algunas relacionadas con la economía informal, lejos de disminuir se ha ido acrecentado. Cada vez son más las personas que trabajan en el sector no estructurado esto debido a que las diversas crisis económicas que ha padecido la economía nacional, han arrojado a miles de personas al desempleo, para lo cual la economía subterránea representa la oportunidad de encontrar un trabajo, entretanto se consigue un empleo formal, o bien permite asegurar la supervivencia de sus micro y pequeñas empresas, o de complementar sus mermados ingresos.
Hasta hace poco tiempo quienes se dedicaban a la economía informal constituían un pequeño número de personas, dedicadas por lo regular a actividades comerciales en pequeña escala.
Sin embargo paulatinamente estas actividades fueron extendiéndose a otros sectores y en una escala mucho mayor, de tal forma que: ‘La economía subterránea ha dejado de ser algo meramente curioso o asociado exclusivamente a actividades ilícitas, para convertirse en una parte relevante de cualquier economía moderna’.
El problema tiene vanas aristas desde las cuales se puede enfocar:
No se circunscribe únicamente a quienes laboran dentro de la informalidad, sino también a quienes se ven beneficiados al negociar con ese sector: consumidores que prefieren comprar a precios más bajos, aún a costa de la calidad de sus productos; empresarios que utilizan los servicios de personas subcontratadas para evitar cargas fiscales; lo cual también puede implicar, condiciones de trabajo inhumanas, carencia de protección social y sanitaria, de seguridad social, de pensión en la vejez, de derechos en el trabajo y que en muchos casos encubre nuevas y veladas formas de semiesclavitud, mientras que quienes desempeñan estos trabajos difícilmente pueden recurrir a denunciarlos arte la autoridad competente, bajo el riesgo de perder su única forma de subsistencia.
Otro sector que también se ve beneficiado es el de que aquellas autoridades (afortunadamente una minoría), que cobran cuotas por permitir el uso de vías de tránsito y comunicación para el comercio ambulante, o por ‘dejar pasar’ anormalidades en las inspecciones que realizan.
Los ‘beneficios’ que brinda la economía informal son a una minoría y a corto plazo. Pues así como muchas personas se ven aparentemente favorecidas al integrarse a la economía informal, la mayoría de la población se ve afectada por ésta.
El trabajo informal incide directamente en la imposibilidad de contar con los recursos suficientes para llevar a cabo los programas de gobierno. Quienes viven dentro del sector no estructurado, o participan de este, se mantienen exentos del pago de impuestos, lo cual conlleva a mermar los ingresos del estado y afecta directamente a una gran parte de ciudadanos que sí participan y contribuyen con su aportación necesaria de impuestos, al desarrollo del país.
Esto es una realidad que escapa a la acción legislativa; desconocer su magnitud, puede desorientar las políticas económicas, especialmente la política fiscal. La economía subterránea es una de las principales causas que explican la tendencia decreciente de los ingresos fiscales a pesar de los innumerables esfuerzos que se realizan para elevarlos.
Debido a que el tema no se ha estudiado suficientemente, se carece de información para medirlo. Diferentes organismos nacionales e internacionales y estudiosos teóricos definen diversas formas de calcular, tanto a la población que se dedica a esto, como el impacto que esto genera, por eso se torna difícil establecer tendencias y propuestas.
En México, aún cuando se reconoce abiertamente su existencia, así como las causas que la originan e incentivan, tales como: elevada carga fiscal, exceso de leyes y reglamentos de las actividades económicas, prohibiciones y corrupción burocrática, la investigación sobre el fenómeno de la economía subterránea es prácticamente inexistente.
Como se observa, en la medida en que la economía informal va expandiéndose hacia un mayor número de sectores, las disposiciones que se toman para bloquearla, limitarla e impedir su propagación se tornan cada vez más complejas y difíciles.
En este sentido, consideramos que tratar de bloquear el crecimiento de la economía informal es una tarea por demás difícil y que rebasa las posibilidades de acción por lo mismo el esquema que se propone es el de establecer mecanismos que tendrán que incorporar la economía informal al desarrollo del país. Evitar entrar en fricción con ese sector, más bien estimularlo e incentivarlo a fin de aprovechar la inercia del crecimiento que ha tenido e integrado a fin de impulsar el progreso de nuestro país.
Por ello, delimitar, en lo posible su magnitud es un asunto de relevancia pues con esto se definirán alternativas de reformas y mecanismos pertinentes para la incorporación de ese sector a la formalidad. Si bien este trabajo de investigación es una primera aproximación, estamos conscientes de que el camino por andar es arduo en su tránsito y lento en sus resultados, pero de inminente necesidad de acción, antes de que el problema nos rebase.
(En relación al resto de observaciones sobre los estudios) ACLARACIÓN.- Al respecto es importante señalar que adicionalmente a la presentación de las copias fotostáticas de los formatos de pagos de derechos y de solicitudes de registros de derechos de autor a favor de ‘Convergencia’ que le presento en el anexo (4) de cada uno de los 6 estudios en comente, ésta propiedad intelectual se deriva del contenido de la cláusula decimonovena de los contratos de presentación de servicios profesionales suscritos con los diversos proveedores, que se les presentaron adjuntos con los formatos ‘FUC's’ en la que se establece que:
‘(...) CLÁUSULA DECIMONOVENA. De los derechos de autor.’
El pago total del objeto del presente contrato, transfiere del autor del estudio y de todos y cada uno de los que intervinieron en el estudio, todos los derechos por creación, autoría e impresión a favor de ‘Convergencia’, para que este pueda ser trasmitido por todos los medios de comunicación conocidos en la actualidad y por conocer, además, para ser utilizado en cualquier tiempo y forma de acuerdo a las necesidades de ‘convergencia’ (...)'.
ACLARACIÓN.- En respuesta al requerimiento de enviar a esa autoridad, ‘los documentos que respaldan las tareas descritas en los cronogramas entregados’, debo aclarar que el principal documento que avala el desarrollo de las actividades señaladas en los cronogramas respectivos es el reporte escrito de la investigación con todos los elementos que establecen su diseño metodológico. No obstante con el fin de ofrecer mayores elementos a esa autoridad, en el anexo (5) encontrará el plan de trabajo, el diseño y caracterización de la investigación, el método de recolección de datos y cronograma del estudio; las fichas bibliográficas que contienen adicionalmente citas textuales, entre otros datos que sirvieron de sustento en la presente investigación; así como la bitácora de eventos relacionados con el proyecto realizado. Los anteriores documentos que integran la memoria escrita de dichas actividades tienen por objeto la coordinación interna y desarrollo de los trabajos y no servir de pruebas, ya que como mencione anteriormente la prueba más contundente de que se desarrollaron dichas actividades lo representa el reporte escrito que fue entregado a esa autoridad electoral.
2. ‘La economía informal y su incorporación al desarrollo de México’, me permito contestar puntualmente cada una de ellas, de la forma siguiente:
ACLARACIÓN.- En respuesta al requerimiento de enviar a esa autoridad, ‘los documentos que respaldan las tareas descritas en los cronogramas entregados’, debo aclarar que el principal documento que avala el desarrollo de las actividades señaladas en los cronogramas respectivos es el reporte escrito de la investigación con todos los elementos que establecen su diseño metodológico. No obstante con el fin de ofrecer mayores elementos a esa autoridad, en el anexo (6) encontrará el plan de trabajo; el diseño y caracterización de la investigación; el método de recolección de datos y cronograma del estudio; las fichas bibliográficas que contienen adicionalmente citas textuales, entre otros datos que sirvieron de sustento en la presente investigación; así como la bitácora de eventos relacionados con el proyecto realizado. Los anteriores documentos que integran la memoria escrita de dichas actividades tienen por objeto la coordinación interna y desarrollo de los trabajos y no servir de pruebas, ya que como mencione anteriormente fe prueba más contundente de que se desarrollaron dichas actividades lo representa el reporte escrito que fue entregado a esa autoridad electoral.
3.- ‘La política de desarrollo industrial, el caso de la industria mediana y pequeña en México, 1996-2003’, me permito contestar puntualmente cada una de ellas, de la forma siguiente:
ACLARACIÓN.- En respuesta al requerimiento de enviar a esa autoridad, ‘los documentos que respaldan las tareas descritas en los cronogramas entregados’, debo aclarar que el principal documento que avala el desarrollo de las actividades señaladas en los cronogramas respectivos es el reporte escrito de la investigación con todos los elementos que establecen su diseño metodológico. No obstante con el fin de ofrecer mayores elementos a esa autoridad, en el anexo (7) encontrará el plan de trabajo; el diseño y caracterización de la investigación, el método de recolección de datos y cronograma del estudio; las fichas bibliográficas que contienen adicionalmente citas textuales, entre otros datos que sirvieron de sustento en la presente investigación; así como la bitácora de eventos relacionados con el proyecto realizado. Los anteriores documentos que integran la memoria escrita de dichas actividades tienen por objeto la coordinación interna y desarrollo de los trabajos y no servir de pruebas, ya que como mencione anteriormente la prueba más contundente de que se desarrollaron dichas actividades lo representa el reporte escrito que fue entregad a esa autoridad electoral.
4. ‘La juventud mexicana: marco jurídico, participación social y política, 1990-2003’, me permito contestar puntualmente cada una de ellas, de la forma siguiente:
ACLARACIÓN.- En respuesta al requerimiento de enviar a esa autoridad, ‘los documentos que respaldan las tareas descritas en los cronogramas entregados’, debo aclarar que el principal documento que avala el desarrollo de las actividades señaladas en los cronogramas respectivos es el reporte escrito de la investigación con todos los elementos que establecen su diseño metodológico. No obstante con el fin de ofrecer mayores elementos a esa autoridad, en el anexo (8) encontrará el plan de trabajo; el diseño y caracterización de la investigación, el método de recolección de datos y cronograma del estudio, las fichas bibliográficas que contienen adicionalmente citas textuales, entre otros datos que sirvieron de sustento en la presente investigación; así como la bitácora de eventos relacionados con el proyecto realizado. Los anteriores documentos que integran la memoria escrita de dichas actividades tienen por objeto la coordinación interna y desarrollo de los trabajos y no servir de pruebas, ya que como mencione anteriormente la prueba más contundente de que se desarrollaron dichas actividades lo representa el reporte escrito que fue entregado a esa autoridad electoral.
5. ‘El problema agrario en México, génesis y atención desde una política de estado, 1920-2002’, me permito contestar puntualmente cada una de ellas, de la forma siguiente:
ACLARACIÓN. En respuesta al requerimiento de enviar a esa autoridad, ‘los documentos que respaldan las tareas descritas en los cronogramas entregados’, debo aclarar que el principal documento que avala el desarrollo de las actividades señaladas en los cronogramas respectivos es el reporte escrito de la investigación con todos los elementos que establecen su diseño metodológico. No obstante con el fin de ofrecer mayores elementos a esa autoridad, en el anexo (9) encontrará el plan de trabajo; el diseño y caracterización de la investigación, el método de recolección de datos y cronograma del estudio; las fichas bibliográficas que contienen adicionalmente citas textuales, entre otros datos que sirvieron de sustento en la presente investigación; así como la bitácora de eventos relacionados con el proyecto realizado. Los anteriores documentos que integran la memoria escrita de dichas actividades tienen por objeto la coordinación interna y desarrollo de los trabajos y no servir de pruebas, ya que como mencioné anteriormente la prueba más contundente de que se desarrollaron dichas actividades lo representa el reporte escrito que fue entregado a esa autoridad electoral.
6. ‘El municipio en México: estructura y sus fuentes de financiamiento, desarrollo y perspectivas recientes (1990-2003)’, me permito contestar puntualmente cada una de ellas, de la forma siguiente:
ACLARACIÓN.- En respuesta al requerimiento de enviar a esa autoridad, ‘los documentos que respaldan las tareas descritas en los cronogramas entregados’, debo aclarar que el principal documento que avala el desarrollo de las actividades señaladas en los cronogramas respectivos es el reporte escrito de la investigación con todos los elementos que establecen su diseño metodológico. No obstante con el fin de ofrecer mayores elementos a esa autoridad, en el anexo (10) encontrará el plan de trabajo; el diseño y caracterización de la investigación, el método de recolección de datos y cronograma del estudio; las fichas bibliográficas que contienen adicionalmente citas textuales, entre otros datos que sirvieron de sustento en la presente investigación; así como la bitácora de eventos relacionados con el proyecto realizado. Los anteriores documentos que integran la memoria escrita de dichas actividades tienen por objeto la coordinación interna y desarrollo de los trabajos y no servir de pruebas, ya que como mencione anteriormente la prueba más contundente de que se desarrollaron dichas actividades lo representa el reporte escrito que fue entregado a esa autoridad electoral.
Además, el partido político no envió la documentación que permitiera comprobar plenamente la propiedad intelectual respectiva de cada uno de los estudios, como podría ser el registro de los derechos de autor; presentando sólo copias fotostáticas de las solicitudes de registro y de los formatos de pagos de derechos para las mismas.
Respecto de las respuestas señaladas por el partido político, cabe señalar:
1) Con respecto a los marcos teóricos de todas las investigaciones observadas: si bien es académicamente aceptado que el marco teórico pueda ser incluido y desarrollado dentro del reporte de investigación; es indispensable para esta autoridad electoral que todas las metodologías usadas en las investigaciones, remitidas para su reembolso como actividad específica, estén completamente desglosadas y desarrolladas de manera independiente al respectivo reporte de investigación, para así poder comprobar inequívocamente los objetivos y requerimientos expresados en el reglamento de la materia, donde se señala que: ‘6.2. (...) La investigación o el avance de la investigación realizada, que siempre deberá contener -una metodología científica (...)’ y ‘2.1. (...) estas actividades deben orientarse a la realización de estudios (...) relativos a los problemas nacionales y/o regionales que contribuyan directa o indirectamente en la elaboración de propuestas para su solución, señalando la metodología científica que contemple técnicas de análisis que permitan verificar las fuentes de la información y comprobar los resultados obtenidos (...)’, sin olvidar que también es un procedimiento académico común el que cualquier investigación de índole científica empiece con establecer todo lo que implica la metodología científica, y termine siempre con el correspondiente reporte de investigación. Asimismo, en todos los marcos teóricos enviados, no se integran teorías ya existentes, que permitan encontrar el sentido último de los fenómenos sociales estudiados, objetivo expuesto por ejemplo como en lo resuelto por la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación en el expediente SUP-RAP-011/2005. Por último, aunque las investigaciones enviadas a esta autoridad electoral son caracterizadas por el partido político como de tipo exploratorio, cuyo objeto, de acuerdo a la propia explicación transcrita por el partido, ‘es examinar un tema o problema de investigación poco estudiado o que no haya sido abordado antes. Es decir, cuando la revisión de la literatura reveló que únicamente hay guías no investigadas e ideas vagamente relacionadas con el problema de estudio’, queda claro para esta autoridad electoral que todos los temas de investigación sí han sido ampliamente investigados, en lo general y en lo particular, conclusión a la que se llega después de revisar bibliografía en bibliotecas públicas, además de la que fue remitida para cada estudio por el mismo partido político; hecho que no genera certidumbre en esta autoridad electoral sobre la validez de las metodologías en comento.
2) Con respecto a las delimitaciones temporales y espaciales de todas las investigaciones observadas: si bien el partido político desglosó los alcances de estas, hay que destacar que no se presentó algún tipo de justificación, de orden práctico o científico, para los respectivos períodos temporales expuestos para cada investigación, hecho que no permite profundizar ni precisar sobre los argumentos señalados en las respectivas investigaciones, y tampoco genera precisión en la delimitación de los respectivos objetos de conocimiento, señalamientos que se hacen a partir de la resolución del Tribunal Electoral ya mencionada.
3) Con respecto a los planteamientos de problema de todas las investigaciones observadas: se señala que el partido político se concretó a transcribir los planteamientos enviados en su documentación presentada inicialmente en su informe trimestral, y que en ninguna de éstas se estableció un objeto de investigación, concreto y preciso, que permitiera a esta autoridad electoral saber, con plena certeza, qué era exactamente lo que habían investigado, para así poder fijar parámetros que permitieran ‘verificar las fuentes de la información y comprobar los resultados obtenidos’ a partir de todas las investigaciones enviadas a esta autoridad electoral.
Por las razones expuestas, se evidencia que todas estas actividades mencionadas no cumplen con los requisitos de incluir una metodología científica, o que fueran realizadas en base a la misma, ya que todas las metodologías presentadas no cumplen con varios requisitos de carácter científico, comúnmente aceptados por la comunidad científica, que además permitieran verificar, de manera clara y precisa, las fuentes de información y comprobar los resultados obtenidos a través de las mismas. Cabe añadir que, en el oficio de respuesta del partido político, no se observa que las aclaraciones en relación con la metodología científica hayan sido hechas, o siquiera consultadas con alguno de los respectivos proveedores de los estudios mencionados, sino que fueron desarrolladas en su totalidad por el partido político, porque las aclaraciones son repetitivas, además que sólo se concretaron a transcribir partes de los reportes de investigación o metodologías enviadas con anterioridad.
Asimismo, no fueron enviados dentro del plazo legal establecido para ello a esta autoridad electoral los documentos que demuestren, de manera inequívoca, la propiedad intelectual de cada uno de los estudios por parte del partido político, ya que solamente se ha enviado las respectivas solicitudes y pagos por los derechos de autor respectivos, y a citar que en los respectivos contratos de prestación de servicios se establecían cláusulas donde se transfieren los derechos de autor por parte del proveedor hacia el partido político; argumentos que para esta autoridad electoral no demuestran fehacientemente la propiedad intelectual de cada una de las respectivas investigaciones, ya que no exhibe ningún documento de carácter oficial que acredite tal propiedad.
Por tanto, al no incluir una metodología científica, que contemplara técnicas de análisis que permita verificar las fuentes de la información y comprobar los resultados obtenidos, y al no comprobar, inequívocamente, la propiedad intelectual para cada uno de los estudios mencionados, el gasto en cuestión no es susceptible de financiamiento público por concepto de actividades especificas para el ejercicio 2005, de conformidad con los artículos 7.1 y 7.2 del reglamento de la materia; por consiguiente, esta autoridad electoral no efectuará el reembolso de dicho gasto, con fundamento en el artículo 7.4 del mismo reglamento, en el que se establece a la letra lo siguiente: ‘Si a pesar de los requerimientos formulados al partido político nacional persisten deficiencias en la comprobación de los gastos erogados, o en las muestras para la acreditación de las actividades realizadas, o si persiste la falta de vinculación entre los gastos y la actividad especifica, tales gastos no serán considerados como objeto de financiamiento público de las actividades especificas’.
B. Pago de estudios. Las metodologías incluidas en los estudios, enviados por el partido político, no son científicas; y no es posible comprobar los resultados obtenidos de los mismos.
En el cuarto trimestre de 2004, dentro del rubro de Investigación Socioeconómica y Política se presentaron los formatos únicos para la comprobación de gastos directos de las actividades específicas (FUC), números 25 al 28, integrados de la siguiente manera:
NÚMERO DE FUC | NOMBRE DE ACTIVIDAD | NOMBRE DE PROVEEDOR | IMPORTE DE ACTIVIDAD |
25 | Estudio: ‘La política de vivienda y los movimientos sociales urbanos en México, dinámica y perspectivas, 1980-2004’ | Comramson, S.A. de C.V. | $305,997.47 |
26 | Estudio: ‘La migración de mexicanos a los Estados Unidos, 1990-2004: impacto social, económico y político, una aproximación’ | Jorhan Corporativo, S.A. de C.V. | 306,001.75 |
27 | Estudio: ‘El empleo en México: políticas, estrategias y su impacto social y humano, 2000-2004’ | Solomarketing, S.A. de C.V. | 299,991.14 |
28 | Estudio: ‘Economía y desarrollo sustentable, el compromiso social empresarial y tercer sector en México, 1990-2004’ | Solomarketing, S.A. de C.V. | 303,400.00 |
|
| TOTAL | $1’215,390.36 |
Con respecto al importe de $1’215,390.36 (un millón doscientos quince mil trescientos noventa pesos 36/100 M. N.), se señaló al partido político que en todas las investigaciones mencionadas, presentadas para acreditar el total de la erogación descrita, se observó que: -no tienen metodología científica, ya que las metodologías e Investigaciones presentadas carecían de varios elementos básicos para cumplir con un mínimo criterio de cientificidad, y no permitían comprobar los resultados obtenidos de las mismas, ya que no fue posible analizar la manera de cómo se fueron desarrollando los diversos postulados e hipótesis, planteados en las respectivas metodologías, hasta llegar a las correspondientes conclusiones y resultados. Las observaciones anteriores se desglosan de manera específica, a modo de ejemplos, a través de las siguientes tablas:
Estudio: ‘La política de vivienda y los movimientos sociales urbanos en México, dinámica y perspectivas, 1980-2004’ |
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA: |
No se define con claridad el objeto de estudio, ejemplo: ¿Conocer y determinar la mecánica y naturaleza? No hay un ámbito físico-geográfico claro y determinado; el tema es demasiado general, ejemplos: ¿Todas las políticas y movimientos? ¿En todos los niveles? ¿Por qué?, y no se desarrolla como tal dentro de la investigación. No hay justificación para la delimitación temporal. No hay un significado claro y preciso de los términos usados en la investigación, ejemplos: ¿Qué es vivienda? ¿Y qué son movimientos sociales urbanos? El diseño de investigación no especifica exhaustivamente los recursos utilizados para realizar la misma investigación. |
MARCO TEÓRICO |
No hay teorías científicas definidas y establecidas con precisión, que permitan analizar cómo se desarrolló la investigación. No hay definiciones operacionales, concretas y precisas de los términos relevantes de la investigación. |
FORMULACIÓN DE LAS HIPÓTESIS |
La hipótesis contiene palabras ambiguas, ejemplo: ¿Sectores más pobres?, y no definidas, ejemplo: ¿Mecánica clientelar?; utiliza términos abstractos sin referente empírico, ejemplo: ¿Política?; contiene términos valorativos, ejemplo: ¿Fracaso?; la forma sintáctica es explicativa y tautológica; y, emplea más de dos variables. No hay proceso alguno que permita constatar la operacionalización de las variables de la hipótesis. |
CONTRASTACIÓN DE LAS HIPÓTESIS |
No se define un método de contrastación de hipótesis. No se aplica un método de contrastación de hipótesis, de manera precisa y determinada. |
CONCLUSIONES Y RESULTADOS |
No hay una evaluación clara y precisa de la concordancia de los datos obtenidos en la investigación con las variables de la hipótesis. |
Estudio: ‘La política de vivienda y los movimientos sociales urbanos en México, dinámica y perspectivas, 1980-2004’. |
No se analiza, de manera clara y precisa, la viabilidad o no de la hipótesis de investigación. |
Estudio: ‘La migración de mexicanos a los Estados Unidos, 1990-2004: impacto social, económico y político, una aproximación’ |
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA |
No se define con claridad el objeto de estudio, ejemplo: ¿Fenómeno de la migración? No hay un ámbito físico-geográfico claro y determinado; el tema es demasiado general, ejemplos: ¿Todos los mexicanos migrantes? ¿Cualquier impacto? ¿Y por qué?, y no se desarrolla como tal dentro de la investigación. No hay justificación para la delimitación temporal. No hay un significado claro y preciso de los términos usados en la investigación, ejemplos: ¿Qué es migración? ¿Y qué es impacto social, económico y político? No hay diseño de investigación, en donde se especifiquen de manera exhaustiva los recursos utilizados para realizar la misma investigación. |
MARCO TEÓRICO |
No hay teorías científicas, definidas y establecidas con precisión, que permitan analizar cómo se desarrolló toda la investigación. No hay métodos específicos de análisis, claros y definidos, para la investigación. |
FORMULACIÓN DE LAS HIPÓTESIS |
La hipótesis contiene palabras ambiguas, ejemplo: ¿Dinámica?, y no definidas, ejemplo: ¿Fenómeno migratorio?; utiliza términos abstractos sin referente empírico, ejemplo: ¿Economías?; contiene términos valorativos, ejemplo: ¿Gigantesco?; la forma sintáctica es prescriptiva y tautológica; no define claramente las variables a seguir y, no hay un planteamiento hipotético definido. No hay procese alguno que permita constatar la operacionalización de las variables de la hipótesis. |
CONTRASTACIÓN DE LAS HIPÓTESIS |
No se define un método de contrastación de hipótesis. No se aplica un método de contrastación de hipótesis, de manera precisa y determinada. |
CONCLUSIONES Y RESULTADOS |
No hay una evaluación clara y precisa de la concordancia de los datos obtenidos en la investigación con lo propuesto en la hipótesis. No se analiza, de manera clara y precisa, la viabilidad o no de la hipótesis de investigación. |
Estudio: ‘El empleo en México: políticas, estrategias y su impacto social y humano, 2000-2004’ |
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA |
No se define con claridad el objeto de estudio, ejemplo: ¿Describir y explicar la dinámica? No hay un ámbito físico-geográfico claro y determinado; el tema es demasiado general, ejemplos: ¿Todos el empleo? ¿Todas las políticas y estrategias? ¿Cualquier impacto?, ¿Y por qué?, y no se desarrolla como tal dentro de la investigación. No hay justificación para la delimitación temporal. No hay un significado claro y preciso de los términos usados en la investigación, ejemplos. ¿Qué es empleo?, ¿Y qué es impacto social y humano? El diseño de investigación no especifica exhaustivamente los recursos utilizados para realizar la misma investigación. |
MARCO TEÓRICO |
No hay teorías científicas, definidas y establecidas con precisión, que permitan analizar cómo se desarrolló toda la investigación. No hay definiciones operacionales, concretas y precisas, de los términos más importantes para la investigación. |
FORMULACIÓN DE LAS HIPÓTESIS |
La hipótesis contiene palabras ambiguas, ejemplo: ¿Vaivenes?, y no definidas, ejemplo. ¿Fluctuación?; utiliza términos abstractos sin referente empírico, ejemplo: ¿Política estatal? contiene términos valorativos, ejemplo: Insuficiente? la forma sintáctica es prescriptiva; no define claramente las variables a seguir; y, no hay un planteamiento hipotético definido. No hay proceso alguno que permita constatar la operacionalización de las variables de la hipótesis. |
CONTRASTACIÓN DE LAS HIPÓTESIS |
No se define un método de contrastación de hipótesis. No se aplica un método de contrastación de hipótesis, de manera precisa y determinada. |
CONCLUSIONES Y RESULTADOS |
No hay una evaluación clara y precisa de la concordancia de los datos obtenidos en la investigación con lo propuesto en la hipótesis. No se analiza, de manera clara y precisa, la viabilidad o no de la hipótesis de investigación. |
Estudio: ‘Economía y desarrollo sustentable, el compromiso social empresarial y tercer sector en México, 1990-2004’ |
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA |
No se define con claridad el objeto de estudio, ejemplo: ¿La forma en que se han venido integrando? No hay un ámbito físico-geográfico claro y determinado; el tema es demasiado general, ejemplos: ¿Toda la economía y desarrollo sustentable? ¿Todos los compromisos sociales empresariales? ¿Todo el tercer sector? ¿Y por qué?, y no se desarrolla como tal dentro de la investigación. |
Estudio: Economía y desarrollo sustentable, el compromiso social empresarial y tercer sector en México, 1990-2004’. |
No hay justificación para la delimitación temporal. No hay un significado claro y preciso de los términos usados en la investigación, ejemplos: ¿Qué es economía? ¿Qué es desarrollo sustentable? ¿Qué es compromiso social empresarial? ¿Y qué es tercer sector? No hay diseño de investigación, en donde se especifiquen de manera exhaustiva los recursos utilizados para realizar la misma investigación. |
MARCO TEÓRICO |
No hay teorías científicas, definidas y establecidas con precisión, que permitan analizar cómo se desarrolló toda la investigación. No hay definiciones operacionales, concretas y precisas, de los términos más importantes para la investigación. No hay métodos específicos de análisis, claros y definidos, para la investigación. |
FORMULACIÓN DE LAS HIPÓTESIS |
La hipótesis contienen palabras ambiguas, ejemplo: ¿Organismos?, y no definidas, ejemplo: ¿Participación?; utiliza términos abstractos sin referente empírico, ejemplo: ¿Estado?; contiene términos valorativos, ejemplo. ¿Favorable?; la forma sintáctica es prescriptiva y tautológica; no define claramente las variables a seguir; y no hay un planteamiento hipotético definido. |
No hay proceso alguno que permita constatar la operacionalización de las variables de la hipótesis. |
CONTRASTACIÓN DE LAS HIPÓTESIS |
No se define un método de contrastación de hipótesis. No se aplica un método de contrastación de hipótesis, de manera precisa y determinada. |
CONCLUSIONES Y RESULTADOS |
No hay una evaluación clara y precisa de la concordancia de los datos obtenidos en la investigación con lo propuesto en la hipótesis. No se analiza, de manera clara y precisa, la viabilidad o no de la hipótesis de investigación. |
Asimismo, con el propósito de que esta autoridad electoral contara con mayor evidencia de los trabajos realizados y con el fin de poder verificar la información presentada por el partido político, se le solicitó que remitiera toda la documentación necesaria que permitiera comprobar la propiedad intelectual de cada una de las investigaciones mencionadas. Lo anterior, se observó de conformidad con lo establecido en los artículos 2.1, inciso b), 6.2, 6.4, y 7.2, párrafo 2 del Reglamento de la materia, en los que a la letra se señala lo siguiente: ‘2.1. Las actividades específicas de los partidos políticos nacionales que podrán ser objeto de financiamiento público a que se refiere este Reglamento, deberán tener como objetivos primordiales: promover la participación del pueblo en la vida democrática y la difusión de la cultura política; entendiéndose como la información, los valores, las concepciones y las actitudes orientadas al ámbito específicamente político y, deberán ser exclusivamente las siguientes: (...) b) Investigación Socioeconómica y Política; estas actividades deben orientarse a la realización de estudios, análisis, encuestas y diagnósticos relativos a los problemas nacionales y/o regionales que contribuyan directa o indirectamente en la elaboración de propuestas para su solución, señalando la metodología científica que contemple técnicas de análisis que permitan verificar las fuentes de la información y comprobar los resultados obtenidos (...)’, '6.2. Para comprobar las actividades de Investigación Socioeconómica y Política se deberá adjuntar lo siguiente: I. La investigación o el avance de la investigación realizada, que siempre deberá contener -una metodología científica (...)', ‘6.4. La falta de alguna de las muestras o de las características que las mismas deben observar, según lo dispuesto en los artículos anteriores del presente, tendrá como consecuencia que la actividad no sea considerada susceptible para efectos del financiamiento público’ y ‘El Secretario Técnico de la Comisión de Prerrogativas, Partidos Políticos y Radiodifusión podrá solicitar elementos y documentación adicional, para acreditar las actividades susceptibles del financiamiento a que se refiere este Reglamento.’
Por lo expuesto, y con fundamento en el artículo 7.3 del Reglamento de la materia, se le solicitó al partido político, mediante el respectivo oficio de referencia, que, en un plazo de quince días hábiles, manifestara lo que a su derecho conviniera, realizara las aclaraciones pertinentes y remitiera la documentación que estimara conveniente, para así estar en posibilidad de considerar el importe en cita objeto del financiamiento público para el ejercicio del año 2005. Y que en caso contrario, dicho importe podría no tomarse en cuenta para tal efecto.
Con respecto a esta observación, el partido político, mediante oficio CEN/TESO/006/05, entregado a esta autoridad electoral en fecha 14 de abril de 2005, argumentó lo siguiente:
OBSERVACIÓN: ‘(...) no tienen metodología científica, ya que las metodologías e investigaciones presentadas carecen de varios elementos básicos para cumplir con un mínimo criterio de cientificidad, y no permiten comprobar los resultados obtenidos de las mismas, ya que no es posible analizar de cómo se fueron desarrollando los diversos postulados e hipótesis, planteados en las respectivas metodologías, basta llegar a las correspondientes conclusiones y resultados’.
ACLARACIÓN: Debo señalar que dichas investigaciones contienen y están basadas en la aplicación rigurosa del método científico para investigaciones sociales, afín con la naturaleza de cada una de dichas investigaciones. En este sentido vale la pena recordar lo que diversos autores señalan como principios de la investigación científica, la cual debe ser: ‘sistemática controlada, empírica, y crítica, proposiciones hipotéticas sobre las relaciones entre fenómenos naturales’ (Hernández Sampieri: XXI).
Especificando que se entiende como ‘sistemática y controlada’, de modo tal que de manera precisa se señalan el objetivo general y específicos, los cuales tienen absoluta coincidencia y coherencia con el diseño de la investigación, es decir con el planteamiento del problema y el contenido temático de la investigación; Tal y como se especifica en el apartado de metodológica que contiene las propias investigaciones y que se vuelve a integrar en el anexo (3) a la presente respuesta a estas observaciones.
En este sentido es necesario subrayar que en el apartado metodológico se ha señalado de manera explícita que las investigaciones son de carácter exploratorio como forma de establecer un contexto general y una primera aproximación al fenómeno. En este sentido vale la pena referir dos definiciones que portan autoridades en la materia: ‘Los estudios exploratorios nos sirven para aumentar el grado de familiaridad con fenómenos relativamente desconocidos, obtener información sobre la posibilidad de llevar a cabo una investigación más completa sobre un contexto particular de la vida real investigar problemas del comportamiento humano que consideren cruciales los profesionales de determinada área, identificar conceptos o variables promisorias, establecer prioridades para investigaciones posteriores o sugerir afirmaciones verificables’ (Hernández Sampieri et al Pág. 60)
Mientras Rojas Soriano afirma: ‘Se diferencian tres tipos de investigación directa, aquí mencionamos únicamente las del tipo exploratorio:
a) Los estudios exploratorios o de acercamiento a la realidad social. Su propósito es recabar información para reconocer, ubicar y definir problemas, fundamentar hipótesis recoger ideas o sugerencias que permitan afinar la metodología, depurar estrategias, etcétera, para formular con mayor exactitud el esquema de investigación definitivo’. (Rojas, p.41)
Asimismo Hernández Sampieri subraya: ‘Los estudios exploratorios en ocasiones constituyen un fin en sí mismos por lo general determinan tendencias, identifican relaciones potenciales entre varias y establecen el tono para investigaciones posteriores. Se caracterizan por ser más flexibles en su metodología en comparación con los estudios descriptivos o explicativos y son más amplios y dispersos que estos otros dos tipos (v.g. buscan observar tantas manifestaciones del fenómeno estudiado como sea posible). (Hernández et al. Pág. 60).
Continuando con la definición del proceso de investigación científica debemos decir que ‘empírica’, significa que se basa en fenómenos observables de la realidad, lo cual esta completamente establecido en los respectivos planteamientos de los problemas, objetivos e hipótesis de trabajo utilizadas. En todos y cada uno de los estudios presentados.
Finalmente la referencia a su carácter ‘critico’, se refiere a que se juzga constantemente de manera objetiva y se eliminan las preferencias personales y los juicios de valor. Es decir, llevar a cabo investigación científica es hacer investigación en forma cuidadosa y precavida sobre los hechos desestimando las inclinaciones personales.
Sin embargo se debe reconocer que tal como lo sostiene Rojas Soriano. ‘El estudioso de la realidad social recibe de la sociedad en que vive y de la institución o grupo al que sirve, condicionamientos políticos-ideológicos que imponen determinadas características a su práctica profesional. Tales condicionamientos se manifiestan en la selección de los problemas de investigación, en la elaboración de su marco teórico y en la determinación de los métodos y técnicas que utiliza, así como en el análisis e interpretación de los resultados y en el tipo de soluciones que proponen’. (Rojas, Pág. 32).
El proceso de la investigación científica.
Por lo tanto debemos recordar que sobre todo: ‘La investigación científica es un proceso, término que significa dinámico, cambiante y continuo. Este proceso está compuesto por una serie de etapas, las cuales se derivan unas de otras por lo que debemos seguir ordenadamente y rigurosamente el proceso’. (Hernández Pág. XXIII).
Y de manera más precisa: ‘La investigación social es un proceso en el que se vinculan diferentes niveles de abstracción, se cumplen determinados principios metodológicos y se llevan a cabo diversos procesos específicos lógicamente articulados, apoyados en teorías, métodos, técnicas e instrumentos adecuados y precisos para poder alcanzar un conocimiento objetivo, es decir, verdadero, sobre determinados fenómenos sociales’. (Rojas, Pág. 31).
En el caso de las ciencias sociales es fundamental recordar que ‘La investigación científica en cualquier área del conocimiento humano, se plantea como finalidad la descripción, explicación y predicción de los fenómenos’ (Rojas Pág. 37).
Es necesario estar conscientes de que no todos los problemas pueden ser, en cierto momento, analizados debido a las limitaciones de la teoría, a la imposibilidad de establecer un método o por carecer de las técnicas e instrumentos idóneos para llevar a cabo una investigación. (Rojas, Pág. 39) y agrega ‘Es un hecho que en la investigación no existen modelos arquetipos o recetas de cocina aceptados unánimemente’.
Asimismo podemos recordar en una cita de Antonio Gramsci: ‘Creer que se puede avanzar una investigación científica aplicándole un método tipo, elegido porque ha dado buenos resultados en otra investigación, a la que se adapta naturalmente, es una extraña alucinación que tiene que ver poco con la ciencia’. (Antonio Gramsci, La política y el estado moderno p.29).
De esto se desprende que las reglas del método científico no son inflexibles, sino que deben ajustarse a cada situación concreta en función de:
A) La complejidad de los fenómenos que se estudian.
B) La disponibilidad de teorías pertinentes.
C) El tipo de objetivos que pretendían alcanzarse.
D) De conformidad con las exigencias especificas de cada momento histórico. (Rojas, Pág. 44).
‘Ciencia es un producto del pensamiento y la acción del hombre en su intento por explicar racionalmente los fenómenos naturales y sociales, así como otros problemas teóricos-formales, con la finalidad de solucionar o presentar alternativas a una problemática dada; además, es un conocimiento superior en cuanto a que está elaborado bajo una perspectiva teórica, métodos de investigación y sistemas de verificación confiables’ (Ceballos, et. al. Pág. 10).
La investigación científica es una práctica social que incluye un quehacer, acciones y procedimientos que se realizan en busca de la creación y recreación del conocimiento.
Su característica esencial está representada por un método de trabajo sui géneris (que es propio de ella) y que constituye un medio para construir hipótesis, leyes, teorías y modelos, porque sólo así es posible la construcción de ciencia. (Ceballos, et. Al. Pág. 42).
Sobre la base de lo anterior queda plenamente establecido el que en todos y cada una de las investigaciones en comento se han respetado y cumplido con rigor los principios y criterios en los que coinciden diversos escritores respecto a lo que debe contener una investigación científica, por lo que la observación del Instituto carece de fundamento.
En el mismo sentido es necesario subrayar que los resultados alcanzados son totalmente comprobables, en tanto es posible encontrar correspondencia entre los resultados obtenidos y con otros hechos e investigaciones que ya han sido confirmados previamente realizados con independencia de las investigaciones realizadas, para ello basta con examinar la profusa bibliografía que contiene el aparato crítico de cada una de las investigaciones.
En cuanto a la observación de que no es posible analizar los diversos postulados e hipótesis, se debe señalar que existen referencias precisas durante el desarrollo de dichas investigaciones en donde se desarrollan profusamente los elementos que alimentan las conclusiones y permiten fortalecer, revisar y construir las hipótesis correspondientes. Respondiendo estrictamente a las respectivas conclusiones, en este sentido a manera de ejemplo, en lo siguiente se señalan un breve análisis del contenido de las conclusiones que fortalecieron y dieron forma a las hipótesis correspondientes.
En este sentido el diseño de la investigación es de naturaleza no experimental, transeccional y descriptivos, los cuales señala Hernández Sampieri; esto estudios tienen como objetivo indagar la incidencia y los valores en que se manifiesta una o más variables: ‘El procedimiento consiste en medir en un grupo de personas u objetos una o –generalmente- más variables y proporcionar su descripción. Son por lo tanto estudios puramente descriptivos que cuando establecen hipótesis, éstas son también descriptivas’. (Hernández, Pág. 193).
Finalmente, debe señalarse a esa autoridad que conforme lo señala el propio reglamento, las actividades especificas: ‘DEBERÁN TENER COMO OBJETIVOS PRIMORDIALES: PROMOVER LA PARTICIPACIÓN DEL PUEBLO EN LA VIDA DEMOCRÁTICA Y LA DIFUSIÓN DÉLA CULTURA POLÍTICA; ENTENDIÉNDOSE COMO LA INFORMACIÓN, LOS VALORES, LAS CONCEPCIONES Y LAS ACTITUDES ORIENTADAS AL ÁMBITO ESPECÍFICAMENTE POLÍTICO’.
‘ESTAS ACTIVIDADES DEBEN ORIENTARSE A LA REALIZACIÓN DE ESTUDIOS, ANÁLISIS, ENCUESTAS Y DIAGNÓSTICOS RELATIVOS A LOS PROBLEMAS NACIONALES Y/O REGIONALES QUE CONTRIBUYAN DIRECTA O INDIRECTAMENTE EN LA ELABORACIÓN DE PROPUESTAS PARA SU SOLUCIÓN, SEÑALANDO LA METODOLOGÍA CIENTÍFICA QUE CONTEMPLE TÉCNICAS DE ANÁLISIS QUE PERMITAN VERIFICAR LAS FUENTES DE LA INFORMACIÓN Y COMPROBAR LOS RESULTADOS OBTENIDOS.
Por lo que concluyendo de las propias observaciones y por lo antes expuesto, se reitera que dichas investigaciones fueron desarrolladas a través del uso y apego a los principios metodológicos de la investigación científica generalmente aceptados, en los cuales, como se ha señalado no es posible establecer un solo criterio, de ello queda constancia en cada uno de los apartados metodológicos que acompañan a cada una de dichas investigaciones así como existen coincidencia precisa entre las conclusiones y el desarrollo de las hipótesis respectivas.
Así como se contemplan técnica de estudio que permiten verificar las fuentes de información y comprobar los resultados obtenidos, dado que la investigación es de carácter documental; bibliográfico y hemerográfico, el cual se encuentra profusamente registrado en el aparato crítico que acompaña a las investigaciones y permite que quien lo desee verificar las fuentes de información y comprobar los resultados obtenidos en otras investigaciones, tal como lo aceptan y recomiendan los metodólogos consultados.
Enseguida, como una manera de precisar más respecto a la pertinencia y exactitud del diseño metodológico desarrollado en cada una de las investigaciones, se dará respuesta puntual cada una de sus observaciones.
Estudio: ‘La política de vivienda y los movimientos sociales urbanos en México, dinámica y perspectivas, 1980-2004’.
OBSERVACIÓN: Planteamiento del problema: No se define con claridad el objeto de estudio, ejemplo: ¿Conocer y determinar la mecánica y naturaleza?
ACLARACIÓN: En este sentido es útil recordar, que conforme lo señala el Diccionario de la lengua española, vigésima segunda edición, ‘conocer’ se refiere a: ‘Averiguar por el ejercicio de las facultades intelectuales la naturaleza, cualidades y relaciones de las cosas’, en este mismo sentido, ‘determinar’ significa ‘Fijar los términos de algo’, por lo tanto no existe ambigüedad al afirmar que el objetivo en estudio se refiere a averiguar la naturaleza (virtud, calidad o propiedad de las cosas) de los movimientos sociales urbanos y la forma en que a través de una política de vivienda son atendidos por el estado mexicano.
Con lo anterior queda asentado que la precisión del objeto de estudio se refiere con claridad al fenómeno de estudio sobre la política de vivienda y los movimientos sociales urbanos en México durante el periodo de 1980 al año 2004.
En este sentido es necesario recordar que esta investigación ha sido planteada como de tipo exploratoria, es decir ‘cuando la revisión de la literatura reveló que únicamente hay guías no investigadas e ideas vagamente relacionadas con el problema de estudio. Sirven para aumentar el grado de familiaridad con fenómenos relativamente desconocidos, obtener información sobre la posibilidad de llevar a cabo una investigación más completa sobre un contexto particular de la vida real, investigar problemas del comportamiento humano que consideren cruciales los profesionales de determinada área, identificar conceptos o variables promisorias, establecer prioridades para investigaciones posteriores o sugerir afirmaciones’ (Hernández, Pág. 60).
OBSERVACIÓN: No hay un ámbito físico-geográfico claro y determinado; el tema es demasiado general, ejemplos: ¿Todas las políticas y movimientos? ¿En todos los niveles? ¿Por qué?, y no se desarrolla como tal dentro de la investigación.
ACLARACIÓN: Dicho señalamiento carece de sustento, dado que se explica en la parte de metodológica el espacio físico-geográfico: centros urbanos de México y en especial la ciudad de México. Dado que este tipo de movimientos sociales han cobrado relevancia sólo en algunos centros urbanos y la ciudad de México tienen verdadera relevancia, así mismo se identifica que se habla de la política de vivienda lo cual establece un grado de especificidad acorde con los objetivos de la investigación como de carácter exploratorio.
Como se puede desprender de la referencia del titulo del estudio, se lee que el ámbito de la investigación es México, y en particular cómo se establece en la definición de problema, se tiene especial atención al fenómeno urbano de la política de vivienda. En este sentido en el primer párrafo de la justificación del estudio se señala: ‘de las ciudades alrededor de todo el país, y de manera particularmente intensa en la capital de la república’.
Asimismo en los objetivos específicos se delimita con claridad que el estudio se orientará a:
‘Explicar la naturaleza y mecánica de las organizaciones sociales demandantes de vivienda, particularmente en la Ciudad de México’. Así como: ‘Estimar y caracterizar la problemática de vivienda en zonas urbanas’.
De ésta manera en el propio cuerpo de la investigación se toca lo más representativo de los orígenes y evolución de los movimientos sociales urbanos en México enfocados al problema de la dotación de vivienda, dado que no en todas las ciudades han tenido presencia o han alcanzado un desarrollo relevante.
De cualquier modo, esta parte se desarrolla profusamente en los capítulos IV El movimiento urbano ante la problemática de vivienda en México (donde se realiza una exploración histórica de les orígenes y desarrollo del movimiento social urbano en distintas ciudades de la república) y el capitulo V, La dinámica del conflicto, movimientos sociales y política de vivienda en la Ciudad de México, el cual contiene los resultados obtenidos en materia de: antecedentes, estructura y principales demandas del moviendo urbano popular, el futuro que viene, retos y desafíos, déficit habitacional en la ciudad de México, grupos populares y necesidades de vivienda.
OBSERVACIÓN: No hay justificación para la delimitación temporal.
ACLARACIÓN: Se debe señalar a esa autoridad electoral que la delimitación temporal responde en principio a la identificación del momento en que cobra relevancia los movimientos sociales en México, de manera particular en la zona metropolitana de la ciudad de México, que se recrudece a partir del sismo de 1985 y su desarrollo hasta nuestros días.
En este sentido, el problema de la vivienda en México es uno de los temas más sensibles para la población; así se considera que los años ochenta señalan el inicio de una nueva etapa entre la forma en que los distintos grupos sociales organizados transforman su carácter y formas de presión, de manera que se generaliza a partir del año de 1985, a raíz del terremoto que afecto a la ciudad de México el resurgimiento de los movimientos sociales urbanos en materia de vivienda, y sobre todo la relevancia que tendrá dentro de las estrategias de dotación y fomento a la vivienda en la ciudad de México.
En este sentido para establecer un contexto y estar en posibilidades de contrastar las particularidades de este resurgimiento de los movimientos sociales urbanos, fue necesario revisar grosso modo el estatus prevaleciente a principios de la década, y así categorizar y puntualizar las diferencias que estos movimientos asumirán durante los siguientes años.
OBSERVACIÓN: No hay un significado claro y preciso de los términos usados en la investigación, ejemplos: ¿Qué es vivienda? ¿Y qué son movimientos sociales urbanos?
ACLARACIÓN: Nuevamente se debe señalar a la autoridad que en el propio cuerpo de la investigación, se han desarrollado y concretado los conceptos relevantes para el análisis, en atención especial a su aseveración debo señalar que el concepto de la vivienda, como se puede apreciar no es sólo una definición, si no más bien todo un concepto específicamente caracterizado y determinado, como queda en claramente establecido en el capitulo 3, apartado tercero, Pág. 74 de la misma investigación, que a la letra dice:
‘El estudio del problema habitacional en México y de sus determinantes exige la adopción de alguna definición convencional de las características mínimas que deberá reunir una vivienda para ser considerada digna. Esta es concebida como aquélla capaz de cubrir en forma satisfactoria las necesidades básicas -no suntuarias- en materia de protección, higiene, privada, comodidad, funcionalidad, ubicación y seguridad en la tenencia.
La protección se refiere a la capacidad de la vivienda para aislar a sus ocupantes en forma suficiente y permanente de agentes exteriores potencialmente amenazadores. La higiene, resalta las condiciones que requiere una vivienda para evitar que sus ocupantes contraigan enfermedades relacionadas generalmente con las características deficientes de la casa habitación. A este respecto debe señalarse que los factores importantes y de mayores consecuencias sanitarias de la vivienda tienen que ver con lo que se denomina el ciclo hídrico (agua potable y drenaje).
La privacía es la posibilidad que ofrece la vivienda para asistir a sus moradores a voluntad del medio social y físico. En este sentido es importante destacar la necesidad tanto de privacía frente al entorno externo, como la privada interna o la posibilidad de aislamiento voluntario a través de la subdivisión del espacio interno de la vivienda, evitando así el hacinamiento. La comodidad y funcionalidad se refieren a la distribución que adopta la vivienda expresando y respetando las pautas culturales y hábitos familiares de vida, lo que incluye también el disfrute de servicios diversos como la energía eléctrica. La ubicación se refiere a la proximidad y/o facilidad de transportación con relación a centros de trabajo, comercio y esparcimiento.
Finalmente, la seguridad en la tenencia, es decir la seguridad de la disponibilidad futura de vivienda, factor de gran importancia por razones tanto económicas como Sociales y psicológicas.
Es claro que para estimar el déficit existente en materia de vivienda resulta necesario adoptar una definición precisa de lo que constituye una vivienda digna.
Una definición típica es la propuesta por COPLAMAR, que en síntesis consta de seis requisitos que deben satisfacerse simultáneamente:
a) que la vivienda esté ocupada por una familia.
b) Que no tenga más de dos ocupantes, por cuarto habitable en el medio urbano y no más de 2.5 en el rural;
c) Que no esté deteriorada;
d) Que cuente con agua entubada en su interior,'
e) Que cuente con drenaje, y
f) Que cuente con energía eléctrica’.
Por lo cual queda suficientemente establecido, que tanto en el capitulo 3 y sus antecesores, se desarrollan de manera profusa los concepto y las relaciones con las que interactúan los elementos que forman la problemática de vivienda. Asimismo, también para la caracterización de que son los movimientos sociales urbanos, es un concepto de amplia aceptación en la literatura especializada, con el cual se integran los movimientos y organizaciones sociales en zonas urbanas, su caracterización se ubica en el cuerpo de la investigación en el capitulo IV, apartado 1 Movimientos sociales urbanos, donde en su página 147 menciona: ‘A fines de 1968 tuvo lugar una importante invasión de terrenos en la Ciudad de Chihuahua, que dio origen a la colonia Francisco Villa. Lo insólito no fue la invasión en si misma, sino el surgimiento de un nuevo tipo de liderazgo y un movimiento político independiente de los organismos de control de masas del PRI. Este movimiento independiente tuvo como banderas la cuestión urbana y la vivienda. Este hecho marca el establecimiento de una nueva relación entre los ‘pobres de la ciudad’ y el gobierno. A partir de este momento el llamando ‘Movimiento Urbano Popular’ se dio en forma independiente del control del PRI y de los caciques urbanos. Este movimiento urbano popular se consolidó posteriormente en un movimiento crecientemente orgánico, que obligó a las organizaciones populares del partido oficial a competir con éste por la incorporación de los sectores urbanos populares.
Más adelante remenciona: ‘desde principios de los setenta el gobierno reconoció la creciente importancia del Movimiento Urbano Popular. Este reconocimiento se tradujo en acciones concretas, muchas de ellas como respuesta inmediata a la presión emanada de las organizaciones populares.
Por ejemplo, se buscó dar respuesta al problema de regularización y titulación de predios; asimismo, se coordinó la acción de dependencias gubernamentales con objeto de dotar a algunas de estas colonias de servicios básicos. Posteriormente se crearon instituciones y programas que específicamente atendieron a los sectores de más bajos ingresos, como fueron el DGHP-DDF, el INDECO, el FIDEURBE, AURIS y FONHAPO. Sin embargo, estos programas fueron de menor envergadura y movilización sólo una proporción marginal de recursos, si se les compara con los recursos con que contaron los Fondos y el Programa FOVI-Banca. (Pág. 152).
OBSERVACIÓN: El diseño de investigación no especifica exhaustivamente los recursos utilizados para realizarla misma investigación.
ACLARACIÓN: Debo señalar a la autoridad que dicha observación no es pertinente dado que, como se desprende del apartado metodológico, se específica de manera concreta la utilización de recursos documentales, bibliográficos y hemerográfícos, tal como se señala en el siguiente párrafo:
Método.
El diseño de la investigación es de naturaleza no experimental, descriptiva y observacional, es decir, se han identificado y descrito los principales elementos y características de la acción de gobierno en materia de proporcionar vivienda a las clases más pobres, para lo cual se utilizaron bases de datos del pasado como son estadísticas sobre el gasto público orientado hacia este propósito, así como documentación oficial de informes y reportes de programas de gobierno.
La actividad se centra en el uso de fuentes bibliográficas y hemerográfícas, así como referencias documentales como informes y evaluaciones del programa realizados por las agencias gubernamentales a cargo de los programas, y de manera relevante memorias de los trabajos realizados en las reuniones de evaluación del programa’.
Asimismo, cada una de las referencias utilizadas se encuentran adecuadamente registradas en el aparato crítico y la bibliografía que acompaña al reporte escrito.
Además se aplicó un análisis elemental de series cronológicas, sobre todo en la parte correspondiente a los resultados de fondos y fideicomisos y del gasto público.
En este sentido en el mismo apartado metodológico, el objeto de estudio fue examinar las particularidades y dinámica del movimiento urbano popular en el marco de las políticas y programas de gobierno en México.
Asimismo en cuanto al diseño de la investigación se encuentra el haber sido de carácter retrospectivo y transversal, dado que se preparó con información obtenida con anterioridad al proyecto y con fines ajenos al trabajo de investigación, así como se miden las variables una sola vez y en un momento determinado.
Vale la pena subrayar que para tener una idea de la exhaustividad de los recursos utilizados, en el aparato critico que se integra en las notas y referencias bibliográficas existen más de 240 referencias bibliográficas. Asimismo se acudió a las bibliotecas: Nacional, Central de la UNAM, ITAM, Colegio de México, de la SHCP, Banco de México, entre otras, y unidades de información de FONAHPO e INFONAVIT.
OBSERVACIÓN: Marco teórico. No hay teorías científicas definidas y establecidas con precisión, que permitan analizar cómo se desarrolló la investigación.
ACLARACIÓN: En este sentido debe recordarse que conforme lo detalla Hernández Sampieri, ‘La gran mayoría de los estudios de los fenómenos humanos no disponen de cuerpos teorices que expliquen en totalidad los fenómenos que estudian; la mayoría de las veces lo que se tiene son generalizaciones empíricas (proposiciones que han sido comprobadas en la mayor parte de las investigaciones realizadas. El marco teórico se construye incluyendo los resultados y conclusiones a que han llegado los estudios antecedentes de acuerdo con algún esquema lógico del mismo modo cuando nos encontramos con generalizaciones empíricas, es frecuente organizar el marco teórico para cada una de las variables en estudio’. (Hernández, Pág. 49).
En este sentido ‘siempre es conveniente efectuar la revisión de la literatura y presentarla de una manera organizada (llámese marco teórico o marco de referencia)’.
De esta manera, en el estudio ‘La política de vivienda y los movimientos sociales urbanos en México, dinámica y perspectivas, 19809-2004’ (sic) el marco teórico o conceptual de referencia se localiza en los tres primeros capítulos, en los cuales se especifican los antecedentes históricos y conceptuales necesarios para el desarrollo de la materia, en este sentido se recogen diversos análisis que aportan elementos conceptuales y relacionales que son retomados como punto de partida para el análisis consecuente.
OBSERVACIÓN: No hay definiciones operacionales, concretas y precisas de los términos relevantes de la investigación.
ACLARACIÓN: Nuevamente, la observación carece de precisión dado que es claro a lo largo del reporte de la investigación se especifican y reiteran diversas definiciones operacionales de los términos más relevantes para la investigación, en este sentido sin embargo es necesario insistir que como menciona Rojas Soriano: ‘En el área de la investigación social aplicada se realizan numerosos estudios sin contar con un marco teórico de referencia debido a que las teorías fueron elaboradas para otros contextos y no son aplicables a nuestra realidad social’. (Rojas, Pág. 89)
En tanto este punto es necesario, subrayar que los diversos términos que son utilizados en la investigación se encuentran suficientemente definidos en los tres primeros capítulos, en tanto las definiciones operacionales, como por ejemplo:
El gobierno como órgano de autoridad del estado actuará en función de mantener el orden en la sociedad o transformarla con el recurso de una coacción legitima, los productos de éste serán resultado del sistema político prevaleciente: 'un sistema político está en comunicación con los otros sistemas sociales por el canal de entrada (input) y de salida (output). Las entradas consisten en reivindicaciones que llevan a recurrir a la coacción legítima, las salidas se relacionan esencialmente con las decisiones tomadas por las autoridades del sistema’. (Pág. 14).
Otro ejemplo: ‘Así, se decía que el alto crecimiento de la población la caída en la tasa de mortalidad y la persistencia de la alta fecundidad en la mayor parte de los países de América hispánica, asociados a una intensa concentración de población y a un desarrollo industrial. Poco dinámico, daba lugar a la sobre-urbanización o terciarización en estos países. De acuerdo con esta idea, puede haber un desequilibrio entre el crecimiento de la población y el crecimiento de la participación del sector industrial en el producto y en la fuerza de trabajo’ (Pág. 61).
Y otro: ‘EI tema de la terciarización en el desarrollo urbano de México, fue puesto en duda por el hallazgo de algunos estudiosos de la migración a las grandes ciudades. Oliveira (Oliveira, en Muñoz, Oliveira y Sterm, 1977) encontró que la migración a la ciudad de México se había dirigido en una proporción alta al sector secundario absorbió un poco más de la tercera parte de los migrantes, y de 1960 a 1969 dio trabajo a más de la mitad de ellos. Este hallazgo se asocia, sin duda, con la época de mayor crecimiento industrial del país’. (Pág. 62)
‘Los estudios de la primacía en la estructura urbana de los países menos avanzados tomó dos vertientes: una la atribuía a la diferencia entre los países ricos y pobres; otra consideraba que el predominio de una gran ciudad en el sistema de ciudades era consecuencia de las características del capitalismo.
La primera visión asociaba el nivel de desarrollo con los tipos de distribución de población (mayor primacía en los países subdesarrollados y mayor cercanía a la regla rango-tamaño en los países desarrollados) (Berry, 19161). Aunque no pudo comprobarse esta hipótesis, la literatura sobre primacía en esta línea fue extensa. Algunos autores vieron a las grandes ciudades como parasitarias (Hoselitz, 1955); otros identificaron condiciones típicas de países con alta primacía (Linsky, 1965); e incluso se argumentó que el predominio de las ciudades capitales obedecía más a características demográficas que económicas (Richardson y Schuwartz, 1988).’ (Pág. 62)
Finalmente: El deterioro de la capacidad adquisitiva de los sectores medios y de bajos ingresos, resultado de la crisis económica que se manifestó en 1982, prácticamente los incapacitó en sus aspiraciones de adquirir una vivienda, agravando sensiblemente el problema político asociado a la demanda insatisfecha de vivienda. A su vez, la caída de la demanda efectiva de vivienda disminuyó aún más la rentabilidad de la inversión privada en esta área. Además, la caída del ingreso en los grupos de menores recursos impidió que invirtieran en el mantenimiento de sus viviendas, con el consecuente deterioro de las mismas. La crisis afectó también, en forma muy severa, a los organismos financieros de vivienda, los que sufrieron un proceso de creciente descapitalización al continuar aplicando una política de recuperación crediticia que se habla diseñado para épocas de baja inflación, por lo que, al aumentar la inflación, el valor nominal de los pagos iba disminuyendo con relación a su valor real; de ahí que las instituciones financieras recuperaran sólo una fracción de lo que habían prestado. Frente a esta situación el gobierno adoptó, a partir de 1983, una serie de medidas de orden jurídico, institucional y financiero que establecieron las bases para una acción habitacional sin precedentes. En 1984 la Secretaría de Desarrollo Urbano y Ecología (SEDUE) anunció el ‘programa habitacional más ambicioso en la historia de la nación.’ (Pág. 95).
De esta manera, queda establecido la operacionalización de las definiciones de los términos más relevantes para la investigación, y de manera especial de aquellas que posteriormente fueron establecidas como variables constituyentes de las hipótesis, recuperando lo señalado por Hernández Sampieri ‘Una definición operacional constituye el conjunto de procedimientos que describe las actividades que un observador debe realizar para recibir las impresiones sensoriales (sonidos, impresiones visuales o táctiles, etc.) que indican la existencia de un concepto teórico en mayor o menor medida’. (Pág. 101), es decir como se miden o evalúan los conceptos utilizados lo cual se aprecia en los ejemplos señalados anteriormente.
Por lo anterior es claro que en los diversos elementos que se integran en el marco teórico, se establecen los valores asociados que permiten vincular el desarrollo y causalidad en la evolución de las variables sociales involucradas y la forma en que se evalúan.
Asimismo, el mismo autor señala ‘hay algunas variables que no requieren que su definición conceptual sea explicitada en el reporte de investigación, por que esta definición es relativamente obvia y compartida.’
OBSERVACIÓN: Formulación de las hipótesis. La hipótesis contiene palabras ambiguas, ejemplo: ¿Sectores más pobres?, y no definidas, ejemplo: ¿Mecánica clientelar?; utiliza términos abstractos sin referente empírico, ejemplo: ¿Política?; contiene términos valorativos, ejemplo: ¿Fracaso?; la forma sintáctica es explicativa y tautológica; y, emplea más de dos variables.
ACLARACIÓN: Debe señalarse a esa autoridad que el papel que se ha determinado para la hipótesis que se presenta en el apartado metodológico, sirve como una proposición que guía el desarrollo de la investigación, sujeta a comprobación o refutación por otros estudios y que será modificada conforme lo determine los resultados de la investigación, que en este caso es de carácter exploratorio, por lo que vale la pena recordar que conforme concuerdan una amplia cantidad de investigadores, no es posible definir hipótesis, dado que lo se busca es hacer el reconocimiento y revisión de la literatura correspondiente para definir estudios más profundos, en este sentido Hernández Sampieri señala: ‘Los tipos de estudio que no pueden establecer hipótesis son los exploratorios. No puede presuponerse afirmando algo que apenas va a explorarse. Desde luego si nos proporcionan más información podremos hipotetizar acerca de la clase de relación se va a establecer y porque.’(Hernández, Pág. 97).
Por lo anterior debo aclarar que la hipótesis presentada responde al interés de definir una preposición que sirva de guía para el desarrollo de investigaciones posteriores, la cual deberá ser modificada para ajustarse a los objetivos específicos y áreas de interés del partido Convergencia.
En este sentido, dicha hipótesis es tipo descriptivo: ‘se caracterizan por señalar la presencia de ciertos hechos o fenómenos en la población objeto de estudio. Estas hipótesis son simples afirmaciones sujetas a comprobación y no permiten explicar los hechos o fenómenos en cuestión. El único valor de dichas hipótesis es probar la existencia de una característica o cualidad en un grupo social determinado, y abrir el camino para sugerir hipótesis que expliquen la presencia de los fenómenos’. (Rojas, Pág. 151).
No obstante aclarado lo anterior, en seguida doy respuesta a las observaciones realizadas a la propuesta de hipótesis.
‘Sectores pobres’, se refiere a los sectores de la población de menores ingresos, que para el caso mexicano esta se sitúa en aquellas partes de la población que subsiste con un ingreso menor de 10 dólares diarios.
'Mecánica Clientelar’, se entiende como la forma en que se atiende a determinados sectores sociales, estableciendo relaciones de mutuo beneficio y apoyo reciproco.
Debe señalarse que dicha hipótesis se utiliza ‘política’ como concepto que define una serie de procesos encaminados a la acción pública del gobierno que se materializa en programas, proyectos y acciones específicas orientadas aun fin determinado.
Respecto a que contiene términos valorativos, debo señalar que al ser una preposición sujeta a comprobación o rechazo es aceptable su formulación de manera negativa (para ser refutada o respaldada por los resultados obtenidos en la investigación posterior).
En cuánto que es explicativa y tautológica, debo señalar que se reconoce por diversos autores la capacidad explicativa de las hipótesis, ‘cuyo fin primordial es determinar las causas esenciales de los fenómenos y establecer predicciones en términos de tendencias, sobre los procesos sociales’. (Rojas, Pág. 42), por otra parte según el significado de tautológica ‘se explica así misma’ no existe en la preposición en comento dado que la relación causal es clara, el fracaso en la política de dotación de vivienda a los sectores pobres es consecuencia de la forma clientelar en que se gestionan los recursos públicos.
Como se señalo arriba podemos identificar específicamente dos variables: resultados de la política de vivienda y el carácter clientelar de la asignación de los recursos públicos.
OBSERVACIÓN: No hay proceso alguno que permita constatar la operacionalización de las variables de la hipótesis.
En atención a dicho enunciado vale la pena recordar que: ‘la comprobación de hipótesis en las disciplinas sociales merece una atención especial porque este campo cognoscitivo no ha logrado desarrollar teorías precisas y predictivas comparables con las teorías sobresalientes de las ciencias naturales.
Incluso existen serios desacuerdos, tanto sobre cuestiones metodológicas, como sobre cuestiones de contenido. En las disciplinas sociales, han predominado estudios exploratorios y descriptivos de hechos sociales, correspondientes a grupos humanos de determinada ubicación histórica’. En este sentido, los estudiosos de lo social tienen un margen de posibilidades muy estrecho para realizar experimentos controlados. Además en la mayoría de los materiales sociales de interés científico, el investigador no posee el poder de establecer modificaciones concebidas experimentalmente. Muchos fenómenos sociales no se repiten y son históricamente únicos. Asimismo el mismo autor señal que en este caso ‘Io que se puede formular son conjeturas iniciales’. (Hernández, Pág. 203)
En este sentido, aunque no es un requisito para nuestra investigación la operacionalización de las variables sería la siguiente:
El fracaso de la política para dotar de vivienda a los sectores más pobres es resultado de la mecánica clientelar que prevalece en la gestión de los recursos públicos orientado fundamentalmente a la consecución de capital político, en parte de la atención a las demandas de vivienda, misma que se caracteriza por su manifestación de carácter social corporativo, centralizando los recursos que son destinados hacia este fin.
No obstante, y como se ha señalado en el apartado de metodología de la investigación, en la segunda parte de este estudio se continuará con la precisión de las hipótesis incluyendo la operacionalización de ellas.
Sin embargo, se puede adelantar, atendiendo el interés de la autoridad, que la profundización de la hipótesis incluirá, la precisión de las variables:
Variable dependiente. ‘fracaso de la política para dotar de vivienda a los sectores más pobres’.
Operacionalización: La operacionalización de dicha variable consistiría en identificar la evolución de los indicadores de cobertura de los programas de dotación de vivienda a los sectores de menores ingresos, a través de estimar la demanda social de vivienda contra los alcances y el volumen de recursos financieros (dinero) y políticos (agencias, programas y proyectos) que radica el estado mexicano a este propósito.
Variable independiente: Mecánica clientelar de la gestión de recursos públicos.
Operacionalización: Establecer a través de estudios observacionales y análisis de casos que permitan caracterizar la dinamia de intercambio y negociación política entre las agencias gubernamentales y las organizaciones sociales demandantes de vivienda.
Relacionar a comprobar: a mayor capacidad de presión política por parte de las organizaciones corresponderá una mayor asignación de recursos a favor de dichas organizaciones o regiones de influencia de éstas.
OBSERVACIÓN: Contrastación de las hipótesis.- No se define un método de contrastación de hipótesis. No se aplica un método de contrastación de hipótesis, de manera precisa y determinada.
ACLARACIÓN: Respecto a estas observaciones es necesario recordar que la investigación en comento, es de carácter exploratorio como se indica en el apartado metodológico, por lo tanto su diseño es de carácter no experimental, transeccional descriptivos, los cuales ‘presentan un panorama del estado de una o más variables en uno o más grupos de personas, objetos o indicadores en determinados momentos en este tipo de diseño queda claro que ni siquiera cabe la noción de manipulación puesto que se trata a cada variable individualmente, no se vinculan variables’ (Hernández, Pág. 193).
Recordando la definición del proceso de contraste de hipótesis, éste se refiere específicamente a hipótesis estadísticas, las cuales son en general: ‘enunciados acerca de las distribuciones de probabilidad de las poblaciones’ (Spliegel, Pág. 223).
Por lo tanto se identifica con análisis o investigaciones de tipo cuantitativo (estadístico).
En este sentido el mismo autor menciona como contraste de hipótesis: ‘Los procedimientos que nos capacitan para determinar si las muestras observadas difieren significativamente de los resultados esperados, y por lo tanto nos ayudan a decidir si aceptamos o rechazamos hipótesis’ (Spiege, Pág. 224).
‘Si suponemos que una hipótesis particular es cierta pero vemos que los resultados hallados en una muestra aleatoria difieren notablemente de los esperados bajo tal hipótesis entonces diremos que las diferencias observadas son significativas y nos veríamos inclinados a rechazar la hipótesis (o al menos no aceptarla ante la evidencia obtenida). (Spiege, Pág. 224).
Por lo tanto el señalamiento que hace la autoridad, respecto a que no se definieron y ejecutaron procedimientos de contrastación de hipótesis no tiene fundamento metodológico conforme al tipo de investigación definido en el apartado metodológico.
OBSERVACIONES: Conclusiones y resultados. No hay una evaluación clara y precisa de la concordancia de los datos obtenidos en la investigación con las variables de la hipótesis.
En atención a ello debe señalarse a esa autoridad electoral que como se desprende del desarrollo de las conclusiones, estas guardan exacta concordancia con los postulados y variables que se integran en la hipótesis -que conforme lo señalamos anteriormente- se encuentran en construcción para orientar el desarrollo de investigaciones posteriores en la misma materia de vivienda, a manera de ejemplo se presenta algunas referencias precisas que dan ejemplo de ello:
Conclusión | Referencia en la hipótesis |
'La tensión social derivada de la insatisfacción de la necesidad de una vivienda digna, ha determinado que el problema de la vivienda se haya transformado en un creciente problema político en los últimos años. El impresionante aumento de la demanda acumulado en la atención a ésta, particularmente entre la población de menores ingresos, han presionado al gobierno, transformando la cuestión de la vivienda en México en un problema eminentemente político’. Pág. 181
‘El problema habitacional se convierte en un factor de reproducción de la pobreza en la ciudad y un alimentador de la situación de informalidad urbana. Esta última puede ser explicada por las condiciones macroeconómicas, como la falta de empleo, la baja salarial y el consecuente empobrecimiento de la población; y las políticas del estado y el funcionamiento de los mercados de tierra urbana y vivienda’. Pág. 182 | El fracaso da la política para dotar de vivienda a los sectores más pobres (...)
(...) resultado de la mecánica clientelar que prevalece en la gestión de los recursos públicos orientado fundamentalmente a la consecusión de capital político.
|
Seleccionar a los beneficiarios con base en criterios que faciliten el acceso a la vivienda a quienes más lo necesiten, en función de su calidad de derechohabientes, independientemente de la capacidad de gestión política propia o de los líderes que los representan. | El fracaso de la política para dotar de vivienda a los sectores más pobres es resultado de la mecánica clientelar. |
El logro de estas metas supone conciliar el aumento en la atención a los de menores ingresos, con la viabilidad tanto de las actividades del sector financiero dedicadas a vivienda como de las actividades relacionadas con la producción de vivienda en su conjunto. La posibilidad de conciliar estas metas, aparentemente en conflicto, sólo pueda darse a través de una considerable reducción de los costos involucrados en la construcción de vivienda, liberando así recursos importantes, sobre todo de los de ingresos medios, para transferirlos, a través de las instituciones públicas de vivienda, a los mayoritarios de menores ingresos (Pág. 184). | El fracaso de la política para dotar de vivienda a los sectores más pobres es resultado de la mecánica clientelar que prevalece en la gestión de los recursos públicos orientado fundamentalmente a la consecución de capital político. |
La vivienda en México, además de ser un gravísimo problema social, se ha ido configurando como un potencial problema político de complejidad y dimensiones tales que puede llegar a representar una seria amenaza a la estabilidad institucional. | (...) orientado fundamentalmente a la consecución de capital político. |
La solución o el atenuamiento del problema de vivienda exige la redistribución del financiamiento subsidiado orientándolo, en una proporción significativamente mayor a la actual, hacia el tercer segmento del mercado habitacional (el de los sectores de ingresos mínimos e inestables) y al establecimiento de esquemas de pago con capitalización inflacionaria de los intereses. | La atención a las demandas de vivienda, misma que se caracteriza por su manifestación de carácter social corporativo, centralizando los recursos que son destinados hacia este fin. |
La vivienda como un problema político. Desde las primeras luchas inquilinarias en los años veinte, el problema de la vivienda se expresó a través de formas de presión política. Como respuesta, los gobiernos posrevolucionarios incluyeron a la política habitacional dentro de su agenda, primero como parte de la alianza que se estableció entre las organizaciones obreras y el partido, y posteriormente como una respuesta a las demandas de los miembros de las capas medias de la sociedad. Esta respuesta gubernamental se dirigió en forma prioritaria a aquellas clientelas que prometieron su lealtad al sistema político o que amenazaron su estabilidad. Por lo mismo, la política de vivienda del gobierno se rigió más bien por criterios de tipo político, dejando la cuestión de la equidad en un segundo plano. La atención explícita y decidida a los sectores de menores ingresos fue tardía e insuficiente, de ahí que en los últimos años estos sectores hayan logrado incrementar su capacidad de organizarse y presionar al gobierno. Con base en este análisis se puede concluir que el aspecto político del problema de la vivienda se ha intensificado. Esto se debe en gran medida al incremento tan impresionante de la demanda real por este satisfactor básico, particularmente de los sectores de menores ingresos, y por las dificultades del gobierno para dar una respuesta adecuada a los demandantes. (Pág. 195) | El fracaso de la política para dotar de vivienda a los sectores más pobres es resultado de la mecánica clientelar que prevalece en la gestión de los recursos públicos orientado fundamentalmente a la consecución de capital político, en parte de la atención a las demandas de vivienda, misma que se caracteriza por su manifestación de carácter social corporativo, centralizando los recursos que son destinados hacia este fin. |
La política de vivienda se concibió, como se vio en el capítulo anterior, como la menos cara de las políticas sociales a las que debía dar énfasis el gobierno, ya que sus costos eran incurridos primordialmente por el sistema financiero y los patrones, y sólo dependía en una proporción menor de la recaudación y el presupuesto. Durante mucho tiempo la política habitacional fue, además relativamente legítimamente y tenía efectos muy significativos en el marco macroeconómico en cuanto a reactivación de algunos sectores y generación de empleos. Sin embargo, hacia finales de la década se percibe con mayor claridad que los mecanismos de asignación de crédito o de vivienda -excesivamente politizados- han llevado a que la política de vivienda cumpla una función deslegitimante para aquellos que no resultan beneficiados de los programas gubernamentales; además, ha resuelto ser excesivamente costosa e ineficiente. | El fracaso de la política para dotar de vivienda a los sectores más pobres es resultado de la mecánica clientelar que prevalece en la gestión de los recursos públicos orientado fundamentalmente a la consecución de capital político. |
En primer lugar, vale la pena mencionar que las distintas instituciones tienen ‘clientes’ o grupos específicos, y que el traslape entre unas y otras es mínimo; es decir, es cada una de ellas ‘ataca’ segmentos diferentes del mercado. Mientras que el INFONAVIT se concreta en trabajadores asalariados organizados con ingresos regulares de una a dos veces el salario mínimo el FONHAPO se dedica a unidades familiares de ingresos irregulares dentro de un rango similar, aunque incorporando algunos con ingresos menores de un salario mínimo. El FOVI y la banca, en cambio, sólo son accesibles para las unidades familiares que tienen ingresos estables aproximadamente por arriba de tres veces el salario mínimo. Hay que notar también que, salvo algunas limitadas acciones del FONHAPO, quienes ganan por debajo de un salario mínimo no recibe una atención adecuada, siendo que representan el grueso de la población demandante. Según estimaciones de la SEDUE, este sector representará alrededor de 68 por ciento de las necesidades de vivienda de aquí al año 2000. Se puede apreciar, asimismo, una asignación de recursos y acciones desproporcionada respecto a la estructura de la demanda por grupos de ingreso. Mientras que poco menos del 50% de los recursos le corresponden al FOVI y la banca, estas instituciones cubren un segmento que representa alrededor del 25% de la población. Al mismo tiempo, el FONHAPO cubre el 65% de la población con únicamente el 4% de los recursos. Aun en términos de acciones esta relación es muy desproporcionada, pues el FOVI y la banca llevan a cabo alrededor del 30% de las acciones, mientras que el FONHAPO apenas alcanza a realizar el 15%. Incluso desde el punto de vista de costo del financiamiento para las instituciones, el subsidio implícito está dirigido de manera incorrecta según la distribución de la demanda: en 1987 el monto promedio de los créditos del FOVI y la banca fue de 18 millones de pesos, con lo que, con una recuperación al 90 por ciento en términos reales, se tenia un subsidio al crédito de 1.8 millones de pesos; el monto promedio de los créditos del FONHAPO en ese mismo año fue de 2 millones de pesos, con una recuperación del 50 por ciento, con lo que el subsidio era, por crédito, de un millón de pesos Es decir, se subsidiaba con el doble en montos absolutos, por crédito, a la población de mayores ingresos (atendida por el FOVI) que a la de menos ingresos (atendida por el FONHAPO). (Pág. 192). | Mecánica clientelar. |
Del mapa de instituciones se puede apreciar que, para las unidades familiares de bajos ingresos (por debajo de 2.5 veces el salario mínimo), hay opciones de acceso a la vivienda que no estén politizadas, y en las que el mecanismo de asignación no dependa de mecanismos clientelistas relativamente ‘injustos’. | El fracaso de la política para dotar de vivienda a los sectores más pobres es resultado de la mecánica clientelar que prevalece en la gestión de los recursos públicos orientados fundamentalmente a la consecución de capital político. |
La fuente de subsidio, debe apuntarse que ésta varía dependiendo de los objetivos y funciones de cada institución. En el caso del FONHAPO, se afirma claramente que la intención no es obtener una recuperación del 100 por ciento, sino que, en congruencia con una noción de estado benefactor, se ve al subsidio como una parte fundamental dentro del mecanismo |
|
Hay que mencionar que todas las instituciones trabajan, en última instancia, con base en créditos de grupos y no individuales. A pesar de que los créditos quedan imputados a individuos, las promociones externas por parte de los líderes obreros y sindicados del INFONAVIT, las promociones de los promotores constructores para los créditos puente en el caso del FOVI, y las organizaciones civiles para la gestión de créditos del FONHAPO, son todas organizaciones a nivel colectivo. (Pág. 195) | ‘(...) misma que se caracteriza por su manifestación de carácter social corporativo, centralizando los recursos que son destinados hacia este fin. |
OBSERVACIÓN: Conclusión.- No se analiza, de manera clara y precisa, la viabilidad o no de la hipótesis de investigación.
ACLARACIÓN: En este caso, al igual que el anterior, se debe subrayar que en los estudios exploratorios la hipótesis, si las hay, cumplen con un proceso distintos a su justa comprobación o validez, dado que por lo general establecen un preposición que para nuestro caso orientará próximas investigaciones de mayor precisión sobre los elementos más importantes detectados.
Tomando en cuenta esto, es propio afirmar que la hipótesis planteada cumple con los principios básicos y es consecuente de forma clara y precisa con las conclusiones obtenidas de nuestro estudio. Dado que tiene su origen precisamente en los resultados obtenidos en la investigación.
Estudio: ‘La Migración de Mexicanos a los Estados Unidos, 1990-2004: Impacto Social, Económico y Político, una Aproximación’.
OBSERVACIÓN: Planteamiento del problema. No se define con claridad el objeto de estudio, ejemplo: ¿Fenómeno de la migración?
ACLARACIÓN: En este sentido es útil recordar, que conforme lo señala el Diccionario de la lengua española, vigésima segunda edición, ‘fenómeno’ se refiere a: ‘Toda manifestación que se hace presente a la conciencia de un sujeto y aparece como objeto de su percepción’, en este mismo sentido, ‘migración’ significa por lo tanto que no existe ambigüedad al afirmar que el objetivo en estudio se refiere a describir y explicar las manifestaciones de la migración averiguar la naturaleza (virtud, calidad y propiedad de las cosas) y sus consecuencias.
Con lo anterior queda asentado que la precisión del objeto de estudio se refiere con claridad a describir y explicar (a través de describir relaciones causales) del fenómeno de estudio de la migración y su impacto social y político.
En este sentido es necesario recordar que esta investigación ha sido planteada de tipo exploratoria, es decir, ‘cuando la revisión de la literatura reveló que únicamente hay guías no investigadas a ideas vagamente relacionadas con el problema de estudio, sirven para aumentar el grado de familiaridad con fenómenos relativamente desconocidos, obtener información sobre la posibilidad de llevar a cabo una investigación más completa sobre un contexto particular de la vida real, investigar problemas del comportamiento humano que consideren cruciales los profesionales de determinada área, identificar conceptos o variables promisorias establecer prioridades para investigaciones posteriores o sugerir afirmaciones’ (Hernández, Pág. 60)
OBSERVACIÓN: No hay un ámbito físico-geográfico claro y determinado; el tema es demasiado general, ejemplos: ¿Todos los mexicanos migrantes? ¿Cualquier impacto? ¿Y por qué?), y no se desarrolla como tal dentro de la investigación.
ACLARACIÓN: Dicho señalamiento carece de sustento, dado que como se explica en la parte de metodología el espacio físico-geográfico: se refiere de manera particular a un fenómeno (la migración de mexicanos a los Estados Unidos) que ocurre en una región bien determinada que incluye el territorio tanto de México como de los Estados Unidos. Sin importar las particularidades que reviste las zonas en donde se asienta esta población, lo cual establece un grado de especificidad acorde con los objetivos de la investigación de carácter exploratorio.
Como se puede desprender de la referencia del título de estudio, se lee que el ámbito geográfico de la investigación es México y los Estados Unidos, y en particular como se establece en la definición de problema, se tiene especial atención al fenómeno de la migración de mexicanos a los Estados Unidos. En este sentido en el segundo párrafo de la justificación del estudio se señala: ‘En México, la migración hacia los Estados Unidos de América constituye un fenómeno social de primera importancia en su historia. Influye y afecta, en ocasiones de manera decisiva, a millones de mexicanos, a miles de comunidades que se ven impactadas en su vida social, económica, político y cultural’. (Pág. I)
Asimismo más adelante se establece que: ‘la migración hacia los Estados Unidos de mexicanos se explica como una realidad social basada en un mercado de trabajo que trasciende las fronteras y a la existencia de redes sociales y familiares construidas a lo largo de décadas que hoy la impulsan y sostienen’ (Pág. I).
Del mismo modo se establece en el objetivo general ‘Describir y explicar la naturaleza e impacto del fenómeno de la migración de la población mexicana hacia los Estados Unidos’, lo que de manera lógica establece como ámbito físico-geográfico el territorio de México y los Estados Unidos.
En cuanto a la observación de que el tema es demasiado general, otra vez el objetivo general establece que se estudiará el fenómeno de la migración como un ejercicio de aproximación al fenómeno migratorio como un todo, destacando las particularidades más relevantes para atender nuestro objetivo, así mismo y se establece que se tratará el impacto político, social y económico, como se indica en el mismo objetivo general; 'a partir de caracterizar su dinámica, esclarecer su origen y especificar las problemáticas que enfrentan las comunidades que expulsan a la población, así como estimar su impacto económico y político en el país’ (Pág. VI).
Asimismo en los objetivos específicos se delimita con claridad que el estudio se orientará a:
• Detallar el origen histórico y principios culturales que definen la problemática de la migración en México.
• Describir los elementos que caracterizan a la población mexicana migrante en los Estados Unidos.
• Definir propuestas específicas rumbo a un acuerdo migratorio entre México y los E.U. (Pág. VII).
En cuanto a que no se desarrollan como tales en la investigación, debo señalar que esta parte se desarrolla profusamente en el capítulo III. La relación bilateral México Estados Unidos: cooperación, conflicto y acciones unilaterales, y el capítulo IV, migración institucionalizada: un acuerdo para la legalidad, los cuales contienen los resultados obtenidos en materia de los orígenes de la migración, características de migración México-Estados Unidos, migraciones y derechos socioeconómicos, Convergencia de políticas educacionales, las asociaciones de migrantes como opción productiva autónoma, Ahorros de los migrantes, inmigración ilegal, periodos del patrón migratorio tradicional, entre otros. Como se puede observar el desarrollo de cada uno de los temas referidos atienden en particular a los impactos referidos en el objeto de la investigación. Por lo que debemos reiterar que las aseveraciones hechas por ese Instituto carecen de fundamento ya que se encuentran claramente determinados en el cuerpo del reporte escrito.
De esta manera es necesario apuntar que tal y como se establece en apartado metodológico y conforme se desprende del propio titulo de la investigación, ésta se caracteriza por ser exploratorio, dado que lo que busca es tener una primer aproximación a la problemática para posteriormente definir líneas de investigación más específicas.
OBSERVACIÓN.- No hay justificación para la delimitación temporal.
ACLARACIÓN.- No debe señalar a esa autoridad electoral que la delimitación temporal responde a la identificación de un cambio en las pautas migratorias a partir de los primeros años de la década de los noventa, y tal como se señala en el tercer párrafo de la justificación: ‘desde 1994 se desató en la Unión Americana un nuevo ciclo antiemigrante derivado, entre otras causas, de la recesión económica en ciertas regiones de ese país y materializado, esencialmente, con la Proposición 187 surgida por la iniciativa de un grupo de pobladores de California, avalados por el entonces Gobernador de California, Pete Wilsos. El asunto rebasó los limites californianos y se insertó en el debate presidencial de 1996, culminando en la que se considera la reforma legislativa más amplia y ambiciosa en la larga historia de las leyes migratorias estadounidenses’. (Pág. II).
Asimismo, se señala en el planteamiento del problema del apartado metodológico que: ‘También en el último cuarto de siglo ha habido una intensificación de la integración de México a la economía mundial y a la de Estados Unidos en particular. En razón del acelerado proceso de apertura económica que arranca desde mediados de los años ochenta, institucionalizándose sólidamente en los años noventa con el TLCAN y otros tratados de libre comercio’. (Pág. IV)
De esta manera quedan adecuadamente sustentados los hechos que justifican la delimitación temporal del estudio, de manera que se trata de explorar los principales elementos que caracterizan la migración mexicana a los Estados Unidos a partir de un cambio en las pautas y dimensiones de esta en la década de los ochenta que vaticinan las profundas transformaciones y la elevación del tema como de importancia nacional en la década de los noventa y hasta nuestros días, en el marco de un fuerte proceso de integración económica y comercial con los Estados Unidos.
OBSERVACIÓN: No hay significado claro y preciso de los términos usados en la investigación, ejemplos: ¿Qué es migración? ¿Y qué es impacto social, económico y político?
ACLARACIÓN: Nuevamente se debe señalar a la autoridad que en el propio cuerpo de la investigación, se han desarrollado y concretado los conceptos relevantes para el análisis, en atención especial a su aseveración debo señalar que el concepto de la migración, como se puede apreciar no es sólo una definición, si no más bien todo un concepto específicamente caracterizado y determinado, como queda claramente establecido en el capítulo I, apartado primero, Pág. 9 de la misma investigación, que a la letra dice:
‘Migración es el movimiento de la población; más exactamente, el movimiento de personas a través de una frontera específica con la intención de adoptar una nueva residencia. Junto con la fecundidad y la mortalidad, la migración es un componente del cambio poblacional. Los términos inmigración y emigración se utilizan para referirse a los movimientos entre los países. Migración interna específica el movimiento dentro de un país.
TASA DE INMIGRACIÓN.- La tasa de inmigración es el número de inmigrantes que llegan a un lugar de destino por 1.000 habitantes del lugar de destino en un año determinado.
Número de inmigrantes 19.135
__________ x K =___________ x 1.000 = 0,5
Población total en el lugar de destino 38'832.000
Zona de origen
‘En 1987, la tasa de emigración de España se estimó en 0,2 por 1.000 españoles’
Para la mayoría de los países, no se dispone de información exacta sobre la emigración, sólo de estimaciones aproximadas.
MIGRACIÓN NETA.- El efecto neto de la inmigración y la emigración sobre la población de una zona puede expresarse como el aumento o la disminución de la población.
TASA NETA DE MIGRACIÓN.- La tasa neta de migración muestra el efecto neto de la inmigración y de la emigración sobre la población de un área, expresada como el aumento o disminución por 1.000 habitantes del área en un año determinado.
Número de inmigrantes - número de emigrantes x K =
____________________________________
Población total
19.135 - 9.418
_____________x 1.000 = 0,3
38'832.000
‘En 1987, España experimentó un aumento neto de 0,3 personas por 1.000 habitantes debido a la migración’.
Irlanda tuvo una tasa de migración neta de -8,7 por 1.000 habitantes en 1987 (es decir, una emigración neta de 8,7 personas por 1.000 habitantes irlandeses).
TENDENCIAS MIGRATORIAS.- Los Estados Unidos, Argentina, Venezuela y el Brasil son los países que han recibido a la mayoría de emigrantes de la región, y con excepción de los Estados Unidos, normalmente éstos son inmigrantes de países vecinos.
Los Estados Unidos son el país a donde llegan la mayoría de emigrantes. El principal país de origen es México, de los cuales el 90 por ciento emigraron a los Estados Unidos.'(Pág. 9).
Por lo cual queda suficientemente establecido, que tanto en el capitulo 1, se desarrollan de manera profusa los conceptos y las relaciones con las que interactúan los elementos que forman el fenómeno de la migración. En cuanto al significado de los impactos social, económico y político, es valido señalar que son términos de uso generalizado en las publicaciones de las ciencias sociales y se refieren a las consecuencias en el plano social (modo de vida de la comunidad, creencias, etc.), en el económico (sobre la manera en que la gente produce y consume bienes y servicios) y político (definición de las estructuras de gobierno). Así se señala en la investigación que: ‘La pérdida de recursos humanos calificados, la conformación de redes sociales y el papel de las remesas se encuentran entre los elementos que despiertan interés por la emigración. Diversos episodios, a menudo dramáticos, de poblaciones desplazadas en forma forzosa a raíz de convulsiones sociopolíticas contribuyen a reavivar la preocupación por la migración y sus repercusiones sobre el desarrollo’. (Pág. 34)
Del mismo modo se distinguen consecuencias económicas: ‘la emigración conlleva un factor de erosión de recursos humanos, que puede tener consecuencias adversas para el desarrollo económico y social de los países de origen. En algunos casos, es posible que la emigración haya significado un aumento de la dependencia económica respecto de los ahorros externos (remesas). Asimismo, en un plano más individual, la emigración puede ser fuente de inestabilidad, frustración y trato discriminatorio’. (Pág. 21).
Por su parte, en el plano netamente político podemos observar que en capítulo 2, Pág. 101, se menciona: ‘Aunque generalmente las actividades de las asociaciones de migrantes mexicanos tienen un carácter filantrópico, algunas asociaciones tienen un perfil más político que busca defender activamente los derechos económicos, laborales, humanos y políticos de sus miembros en ambos lados de la frontera. Tal vez el caso más sobresaliente es el de las asociaciones de migrantes del estado de Oaxaca, uno de los estados más pobres del sur de México y que contribuye con un importante número de migrantes tanto al norte del país como a los Estados Unidos en busca de mejores oportunidades económicas y laborales. Aunque de formación reciente en comparación con los clubes de migrantes de otros estados como Zacatecas, Jalisco y Michoacán, las asociaciones de oaxaqueños han conseguido un grado de articulación y politización ausente en muchas asociaciones de otras regiones. Según Rivera-Salgado, el alto grado de politización de las asociaciones oaxaqueñas se debe a la combinación de una serie de factores, incluyendo el origen indígena de muchos de ellos que los lleva a ser una minoría dentro de una minoría en Estados Unidos, a menudo discriminados tanto por empleadores nativos de Estados Unidos como por patrones mexicanos mestizos, muchos de ellos también inmigrantes (1999: 1447.1450).
La inserción de migrantes indígenas de Oaxaca como jornaleros en la agricultura comercial en ambos lados de la frontera, especialmente en Baja California en el lado mexicano, y en los estados de California, Oregon, y Washington en los Estados Unidos, ha dejado a esta población en una situación particularmente vulnerable (Kearney y Nagengast, 1989). En este contexto, la rápida formación de clubes de migrantes oaxaqueños puede interpretarse como una forma de respuesta a dicha situación por parte de indígenas mixtecos y zapotecos con una fuerte cultura política autóctona donde instituciones comunales en sus comunidades de origen sirven para el gobierno y la toma de decisiones de asuntos públicos (Rivera-Salgado, 1999; 1452-1453). Las asociaciones de migrantes de esta región, suelen así canalizar sus remesas a estas instituciones (Zabin y Escala, 1999:19).
El carácter político de estas asociaciones puede ilustrarse con en caso del Frente, una coalición de alrededor de 2,000 migrantes indígenas mixtecos, zapotecos y triques formada en 1991. Los objetivos del Frente son promover y defender los derechos humanos de los migrantes indígenas y mejorar sus condiciones laborales y de vida en ambos lados da la frontera, para lo que dicha asociación mantiene dos sedes principales, una en California y otra en Oaxaca (Rivera-Salgado, 1999: 1449-1450). A diferencia de las federaciones de otros estados donde el gobierno mexicano ha jugado un papel central en su creación, en el caso de las federaciones oaxaqueñas, estas han surgido como resultado de las acciones e inquietudes políticas de sus líderes, quienes han sido bastante exitosos en la formación de asociaciones de carácter binacional de base y la movilización de los recursos sociales, políticos, y culturales de las comunidades indígenas de Oaxaca (Rivera-Salgado, 1999: 1455). (Pág. 101).
De este modo queda suficientemente sustentado el que en la investigación se establece con claridad el significado claro y preciso de los términos utilizados y que son desarrollados estableciendo relaciones causales entre ellos.
OBSERVACIÓN: No hay diseño de investigación, en donde se especifiquen de manera exhaustiva los recursos utilizados para realizar la misma investigación.
ACLARACIÓN: Debo señalar a la autoridad que dicha observación no es pertinente dado que, como se desprende del apartado metodológico, se especifica de manera concreta la utilización de recursos documentales, bibliográficos y hemerográficos, tal como se señala en el siguiente párrafo:
Método.
El diseño de la investigación es de naturaleza no experimental, descriptiva y observacional, es decir, se han identificado y descrito los principales elementos y características del fenómeno de la migración de mexicanos a los Estados Unidos, para lo cual se utilizaron bases de datos del pasado como son estadísticas sobre la migración recuperadas en diversas encuestas de organismos públicos y privados de ambos países, así como primordialmente del Consejo Nacional de Población e INEGI, así como documentación oficial de informes y reportes de programas de gobierno que atiende esta problemática.
La actividad se centra en el uso de fuentes bibliográficas y hemerográficas, así como referencias documentales como informes y evaluación del programa realizados por las agencias gubernamentales a cargo de los programas, y de manera relevante memorias de los trabajos realizados en las reuniones de evaluación binacionales.
Asimismo, cada una de las referencias utilizadas se encuentra adecuadamente registrada en el aparato crítico y la bibliografía que acompaña el reporte escrito.
Además se aplicó un análisis elemental de series cronológicas, sobre todo en la parte correspondiente a las estadísticas oficiales de migración de distintos organismos nacionales e internacionales como la Organización de las Naciones Unidas, Banco Mundial, la OCDE, entre otros.
En este sentido en el mismo apartado metodológico, el objeto de estudio fue examinar las principales características y consecuencias del movimiento migratorio hacia los Estados Unidos, en el marco de las políticas y programas de gobierno en México para atender dicho fenómeno.
En cuanto al diseño de la investigación se encuentra el haber sido de carácter retrospectivo y transversal, dado que se preparó con información obtenida con anterioridad al proyecto y con fines ajenos al trabajo de investigación, así como se miden las variables una sola vez y en un momento determinado.
Vale la pena subrayar que para tener una idea de la exhaustividad de los recursos utilizados, en el aparato crítico que se integra en las notas y referencias bibliográficas existen más de 352 referencias bibliográficas. Asimismo se acudió a las bibliotecas Nacional, Central de la UNAM, ITAM, Colegio de México, de la SHCP, Banco de México, entre otras, y unidades de información de INEGI y CONAPO, así como al Instituto Nacional de Migración de la Secretaria de Gobernación, entre otros.
OBSERVACIÓN: Marco teórico. No hay teorías científicas, definidas y establecidas con precisión, que permitan analizar como se desarrolló toda la investigación.
ACLARACIÓN: En este sentido debe recordarse que conforme lo detalla Hernández Sampieri, ‘La gran mayoría de los estudios de los fenómenos humanos no disponen de cuerpos teóricos que expliquen en totalidad los fenómenos que estudian; la mayoría de las veces lo que se tiene son generalizaciones empíricas (proposiciones que han sido comprobadas en la mayor parte de las investigaciones realizadas). El marco teórico se construye incluyendo los resultados y conclusiones a que han llegado los estudios, antecedentes de acuerdo con algún esquema lógico del mismo modo cuando nos encontramos con generalizaciones empíricas, es frecuente organizar el marco teórico para cada una de las variables en estudio’. (Hernández, Pág. 49).
En este sentido ‘siempre es conveniente efectuar la revisión de la literatura y presentarla de una manera organizada (llámese marco teórico o marco de referencia)’.
De esta manera, en el estudio ‘La migración de mexicanos a los Estados Unidos, 1990-2004: impacto social, económico y político, una aproximación’, el marco teórico o conceptual de referencia se localiza en los tres primeros capítulos, en los cuales se especifican los antecedentes históricos y conceptuales necesarios para el desarrollo de la materia, de esta manera se recogen diversos análisis que aportan elementos conceptuales y relacionales que son retomados como punto de partida para el análisis consecuente.
OBSERVACIÓN: No hay métodos específicos de análisis, claros y definidos, para la investigación.
ACLARACIÓN: En atención a la anterior observación debe señalarse que en el apartado sobre metodología que acompaña al reporte escrito de la investigación se establece de manera clara y definida los métodos de análisis para su desarrollo, en particular debe subrayarse que el método de análisis utilizado es el del proceso de la investigación científica, que es pormenorizado en el apartado de metodología. De manera particular se puede señalar que dentro de los métodos de análisis (no encontramos la referencia precisa del término dentro de la bibliografía sobre metodología) entenderemos entonces como las técnicas utilizadas para procesar la datos obtenidos en la investigación y transformarlos en información útil, como la construcción de series estadísticas, y criterio histórico social como fundamento para integra el marco conceptual de referencia. En todo caso, el método de investigación se detalla en el apartado de metodología.
OBSERVACIÓN: Formulación de las hipótesis. La hipótesis contiene palabras ambiguas, ejemplo: ¿Dinámica?, y no definidas, ejemplo: ¿Fenómeno migratorio?; utiliza términos abstractos sin referente empírico, ejemplo: ¿Economías?; contiene términos valorativos, ejemplo: ¿Gigantesco?; la forma sintáctica es prescriptiva y tautológica; no define claramente las variables a seguir, y, no hay un planteamiento hipotético definido.
ACLARACIÓN: Debe señalarse a esa autoridad que el papel que se ha determinado para la hipótesis que se presenta en el apartado metodológico, sirve como una proposición que guía el desarrollo de la investigación, sujeta a comprobación o refutación por otros estudios y que será modificada conforme lo determine los resultados de la investigación, que en este caso es de carácter exploratorio. Por lo que vale la pena recordar que conforme concuerdan una amplia cantidad de investigadores, no es posible definir hipótesis, dado que lo que se busca es hacer el reconocimiento y revisión de la literatura correspondiente para definir estudios más profundos, en este sentido Hernández Sampieri señala: ‘Los tipos de estudio que no pueden establecer hipótesis son los exploratorios. No puede presuponerse afirmando algo que apenas va a explorarse. Desde luego si nos proporcionan más información podremos hipotetizar acerca de clase de relación se van a establecer y porque’. (Hernández, Pág. 97)
Por lo anterior debo aclarar que la hipótesis presentada responde al interés de definir una preposición que sirva de guía para el desarrollo de investigaciones posteriores, la cual deberá ser modificada para ajustarse a los objetivos específicos y áreas de interés del partido Convergencia.
En este sentido, dicha hipótesis es tipo descriptivo: ‘se caracterizan por señalar la presencia de ciertos hechos o fenómenos en la población objeto de estudio. Estas hipótesis son simples afirmaciones sujetas a comprobación y no permiten explicar los hechos o fenómenos en cuestión. El único valor de dichas hipótesis es probar la existencia de una característica o cualidad en un grupo social determinado, y abrir el camino para sugerir hipótesis que expliquen la presencia de los fenómenos’ (Rojas, Pág. 151)
No obstante aclarado lo anterior, en seguida doy respuesta a las observaciones realizadas a la propuesta de hipótesis.
En cuanto a la observación de que contiene palabras ambiguas debo recordar que ‘Dinámica’ que según el Diccionario de la Academia Española, en su 22a Edición, se entiende como el ‘Nivel de intensidad de una actividad’ para este caso de la migración de mexicanos a los Estados Unidos, no requiere mayor explicación, en tanto hemos determinado evaluar sus características más relevantes.
En tanto fenómeno migratorio’ lo hemos definido antes como: ‘(...) el movimiento de la población; más exactamente, el movimiento de personas a través de una frontera específica con la intención de adoptar una nueva residencia. Junto con la fecundidad y la mortalidad, la migración es un componente del cambio poblacional. Los términos inmigración y emigración se utilizan para referirse a los movimientos entre los países. Migración interna específica el movimiento dentro de un país' (Pág. 9).
En el caso de la aseveración de un término abstracto, vale la pena señalar que conforme se desprende del texto ‘en una dinámica que refleja tanto la diferencia en el desarrollo -y por lo tanto de oportunidades- de las dos economías- así como la existencia de un gigantesco entramado de redes sociales y familiares que enlazan permanentemente a ambas naciones’ la palabra ‘economías’ se utiliza en plural para referirse a los sistemas económicos de las dos naciones (Estados Unidos y México). Por lo tanto no es un concepto, siendo su referencia empírica la anotada.
Respecto a que contiene términos valorativos, debo señalar que al ser una preposición sujeta a comprobación o rechazo es aceptable su formulación de manera negativa (para ser refutada o respaldada por los resultados obtenidos en la investigación posterior).
En cuanto que es prescriptiva y tautológica, debo señalar que se reconoce por diversos autores la capacidad explicativa de las hipótesis, ‘cuyo fin primordial es determinar las causas esenciales de los fenómenos y establecer predicciones en términos de tendencias, sobre los procesos sociales’ (Rojas, Pág. 42), de esta manera se debe considerar como una preposición que orientará las futuras investigaciones. Por ello la argumentación que la acompaña en los dos últimos párrafos establecen consideraciones que son resultado de las conclusiones que arroja la propia investigación y que fortalecen lo señalado en el primer párrafo donde se señala la relación casual entre la variable dependiente: el fenómeno migratorio y dos variables independientes: el diferencial de desarrollo económico entre los Estados Unidos y México; y el tamaño de las redes sociales y familiares de los migrantes con su país de origen.
En este sentido, y conforme los elementos señalados más arriba se reitera que la forma de hipótesis fue planteada más como una guía para la continuación de la investigación en un futuro, y por lo tanto sujeta a modificaciones y adecuaciones.
Por otra parte según el significado de tautológica ‘Repetición de un mismo pensamiento expresado de distintas maneras', no existe en la preposición en comento dado que la relación causal as clara.
No hay proceso alguno que permita constatar la operacionalización de las variables de la hipótesis.
Del mismo modo como se señaló anteriormente, vale la pena recordar que conforme lo afirma Hernández Sampieri: ‘aun la comprobación de hipótesis en las disciplinas sociales merece una atención especial porque este campo cognoscitivo no ha logrado desarrollar teorías precisas y predictivas comparables con las teorías sobresalientes de las ciencias naturales.
Incluso existen serios desacuerdos, tanto sobre cuestiones metodológicas, como sobre cuestiones de contenido, ‘En las disciplinas sociales, han predominado estudios exploratorios y descriptivos de hechos sociales, correspondientes a grupos humanos de determinada ubicación histórica’. En este sentido, los estudiosos de lo social tienen un margen de posibilidades muy estrecho para realizar experimentos controlados. Además en la mayoría de los materiales sociales de interés científico, el investigador no posee el poder de establecer modificaciones concebidas experimentalmente. Muchos fenómenos sociales no se repiten y son históricamente únicos. Asimismo el mismo autor señal que en este caso ‘lo que se puede formular son conjeturas iniciales’. (Hernández, Pág. 203).
No obstante, y como se ha señalado en el apartado de metodología de la investigación, en la segunda parte de este estudio se continuará con la precisión de la hipótesis incluyendo la operacionalización de ellas.
Sin embargo, se puede adelantar, atendiendo el interés de la autoridad, que la profundización de la hipótesis incluirá, la precisión de las variables:
Variable dependiente: dinámica del fenómeno migratorio.
Operacionalización: La operacionalización de dicha variable consistiría en la identificación y delimitación de indicadores y características del fenómeno migratorio durante la última década, tales como número de personas migradas por año, sexo, posición en el empleo, grado educativo, volumen de remesas, entre otras.
Variable independiente: El diferencial de desarrollo económico entre los Estados Unidos y México; y el tamaño de las redes sociales y familiares de los migrantes con su país de origen.
Operacionalización: Establecer a través de estudios observacionales (encuestas) y análisis de casos que permitan caracterizar y delimitar el desarrollo y vigencia de las redes sociales y familiares, así como el análisis de series estadísticas sobre el crecimiento económico e integración de ambas economías.
Relación a comprobar: Identificar el peso relativo que corresponde a cada una de las variables independientes en la explicación del crecimiento de población migrante a los Estados Unidos.
OBSERVACIÓN: Contrastación de las Hipótesis. No se define un método de contrastación de hipótesis. No se aplica un método de contrastación de hipótesis, de manera precisa y determinada.
ACLARACIÓN: Respecto a esta observaciones es necesario recordar que la investigación en comento, es de carácter exploratorio como se indica en el apartado metodológico, por lo tanto su diseño es de carácter no experimental, transeccional descriptivos, los cuales ‘presentan un panorama del estado de una o más variables en uno o más grupos de personas, objetos o indicadores en determinados momentos en este tipo de diseño queda claro que ni siquiera cabe la noción de manipulación puesto que se trata a cada variable individualmente, no se vinculan variables’. (Hernández, Pág. 193).
Recordando la definición del proceso de contraste de hipótesis, éste se refiere específicamente a hipótesis estadísticas, las cuales son en general: ‘enunciados acerca de las distribuciones de probabilidad de las poblaciones’ (Spiege, Pág. 223), por lo tanto se identifica con análisis o investigaciones de tipo cuantitativo (estadístico).
En este sentido el mismo autor menciona como contraste de hipótesis: ‘Los procedimientos que nos capacitan para determinar si las muestras observadas difieren significativamente de los resultados esperados, y por lo tanto nos ayudan a decidir si aceptados o rechazamos hipótesis’ (Spiege, Pág. 224)
‘Si suponemos que una hipótesis particular es cierta pero vemos que los resultados hallados en una muestra aleatoria difieren notablemente de los esperados bajo tal hipótesis entonces diremos que las diferencias observadas son significativas y nos veríamos inclinados a rechazar la hipótesis (o al menos no aceptarla ante la evidencia obtenida)’. (Spiege, Pág. 224).
Por lo tanto el señalamiento que hace la autoridad, respecto de que no se definieron y ejecutaron procedimientos de contratación de hipótesis no tiene fundamento metodológico conforme al tipo de investigación definido en el apartado metodológico).
OBSERVACIÓN: Conclusiones y resultados. No hay una evaluación clara y precisa de la concordancia de los datos obtenidos en la investigación con lo propuesto en la hipótesis.
ACLARACIÓN: En atención a ello debe señalarse a esa autoridad electoral que como se desprende del desarrollo de las conclusiones, estas guardan exacta concordancia con los postulados y variables que se integran en la hipótesis -que conforme lo señalamos anteriormente- se encuentran en construcción para orientar el desarrollo de investigaciones posteriores en la misma materia de migración, a manera de ejemplo se presenta una algunas referencias precisas que dan cuenta de ello:
Conclusiones | Referencia en la hipótesis |
Si bien los efectos futuros de las reformas económicas liberalizadoras -aun en subregiones donde se verifican esquemas de integración-son difíciles de predecir, es probable que mientras se mantengan las grandes desigualdades en el desarrollo relativo entre los países, la propensión moratoria tienda a crecer (Tuirán, 1998). La mayor intensidad de las interacciones económicas Y de la densidad de comunicaciones contribuirá a que tales desigualdades se hagan aun más visibles a los ojos de la población y a estimular la propensión migratoria; (Pág. 196) | El fenómeno migratorio se encuentra inmerso en una dinámica que refleja tanto la diferencia en el desarrollo -y por lo tanto de oportunidades- de las dos economías. |
Dentro de este contexto es posible que las redes sociales establecidas por los migrantes coadyuven a incentivar y materializar las expectativas de movilidad territorial (Alba, 1998). A más largo plazo, si las brechas de desarrollo se atenúan, la migración tenderá a hacerse menos intensa; el supuesto que subyace a esta apreciación es que la convergencia económica terminará por desestimular la migración a largo plazo. (Pág. 197) | La existencia de un gigantesco entramado de redes sociales y familiares que enlazan permanentemente a ambas naciones. |
Como aún no se advierten indicios sólidos de una disminución de las grandes desigualdades en el grado de desarrollo relativo de los países -y las redes y comunidades de migrantes muestran un gran vigor en su accionar-, todo hace prever que un eventual aumento de las oportunidades laborales (incluidas las mejores de salarios) en un mundo más informado e intercomunicado servirá de acicate a las propensiones migratorias. Así, el crecimiento económico de los países tradicionalmente emisores de fuerza de trabajo, al amparo de la inversión externa directa, puede contribuir a que se genere un ambiente propicio para la emigración (Alba, 1998; Rowiands y Weston, 1996; Tuirán, 1998; Working Group on International Migration, 1993). En este sentido, la cadena lógica que enlaza mayor desarrollo con más migración y que, más tarde, desemboca en una reducción de la migración fue descrita hace tiempo mediante la figura de la joroba migratoria (migration hump), con la cual se alude a una transición de la migración que se generaría toda vez que las estrategias de crecimiento económico de los países se propongan incorporar el cambio tecnológico y superar las condiciones de bajos salarios y desprotección laboral (Ghosh, 1997; Stalker, 2000). Un corolario que se desprende de lo dicho es que, a largo plazo -y siempre que se atenúen las brechas de desarrollo- la migración podrá mermar en intensidad. (Pág. 197). | Ambas situaciones son independientes de las acciones, ya sean unilaterales o que en conjunto tomen los dos países, por lo que el impacto de las políticas y estrategias que se han definido dependen su éxito de reconocer este hecho. |
Se hará tanto mayor en la medida en que los esquemas de integración, en vez de circunscribirse a 'una concepción mercadista’, se encaminen a utilizarse todas las oportunidades económicas, culturales y políticas’ involucradas (Di Filippo, 1998, Pág. 27). Además de beneficiarse de las ventajas inherentes a la vecindad -geográfica, económica, cultural y política cultural- de los países y de contribuir a reforzar los regímenes democráticos, en un enfoque de regionalismo abierto puede podría alentar la articulación de intereses comunes frente a otras regiones, facilitando la suscripción de acuerdos concertar en mutuo beneficio áreas como la transferencia de recursos humanos altamente calificados, la reducción de las formas de indocumentación, el establecimiento de sistemas comunes de información, el resguardo de los derechos humanos de los migrantes, la armonización de las políticas migratorias y, en general, la formalización de convenios sobre el tratamiento de los migrantes (Pág. 199). | Para modificar de manera efectiva los fenómenos sociales que el crecimiento desordenado y clandestino que la migración provoca. |
Es posible examinar la factibilidad de acuerdos sobre otros campos de la migración, como los relacionados con el mundo del trabajo, las prestaciones sociales y la reagrupación familiar (CEPAL/CELADE, 1995). Ello contribuirá a una mayor coherencia entre tan normas nacionales y las orientaciones económicas y políticas del contexto internacional contemporáneo y facilitará un mejor aprovechamiento de las contribuciones de la migración al crecimiento económico y un desarrollo socialmente sustentable. (Pág. 200). | Por lo tanto, la aplicación de políticas, que han respondido a momentos coyunturales y a paradigmas ideológicos del grupo en el poder, han demostrado su ineficacia por reconocer y resolver los asuntos de fondo que colocan en estado de indefensión a la población emigrante. |
OBSERVACIÓN: No se analiza, de manera clara y precisa, la viabilidad o no de la hipótesis de investigación.
ACLARACIÓN: En este caso, al igual que el anterior, se debe subrayar que en los estudios exploratorios la hipótesis, si las hay, cumplen con un proceso distinto a su justa comprobación o validez, dado que por lo general establecen un preposición que para nuestro caso orientará próximas investigaciones de mayor precisión sobre los elementos más importantes detectados.
Tomando en cuenta esto, es propio afirmar que la hipótesis planteada cumple con los principios básicos y es consecuente de forma clara y precisa con las conclusiones obtenidas de nuestro estudio. Dado que tiene su origen precisamente en los resultados obtenidos en la investigación.
Estudio: ‘El Empleo en México: Políticas, Estrategias y su Impacto Social y Humano, 2000-2004’.
OBSERVACIÓN.- Planteamiento del problema. No se define con claridad el objeto de estudio, ejemplo: ¿Describir y explicar la dinámica?
ACLARACIÓN.- En este sentido es útil recordar, que conforme lo señala el Diccionario de la lengua española. Vigésima segunda edición, 'describir’ se refiere a:
‘Representar a alguien o algo por medio del lenguaje, refiriendo o explicando sus distintas partes, cualidades o circunstancias.’ En este mismo sentido, ‘explicar’ significa ‘Declarar o exponer cualquier materia, doctrina o texto difícil, con palabras muy claras para hacerlos más perceptibles’. Por lo tanto no existe ambigüedad al afirmar que el objetivo en estudio se refiere a representar de manera clara y perceptible la dinámica (Nivel de intensidad) del empleo en la economía mexicana en el -Periodo 2000-2004, así como examinar las políticas del estado mexicano en atención y fomento al empleo como medida elemental de desarrollo.
Con lo anterior queda asentado que la precisión del objeto de estudio se refiere con claridad al fenómeno de estudio sobre los niveles de empleo en la economía mexicana del año 2000 a 2004.
En este sentido es necesario recordar que esta investigación ha sido planteada como de tipo exploratoria, es decir ‘cuando la revisión de la literatura reveló que únicamente hay guías no investigadas e ideas vagamente relacionadas con el problema de estudio. Sirven para aumentar el grado de familiaridad con fenómenos relativamente desconocidos, obtener información sobre la posibilidad de llevar a cabo una investigación más completa sobre un contexto particular de la vida real, investigar problemas del comportamiento humano que consideren cruciales los profesionales de determinada área, identificar conceptos o variables promisorias establecer prioridades para investigaciones posteriores o sugerir afirmaciones’ (Hernández Sampieri. Pág. 60)
OBSERVACIÓN: No hay ámbito físico-geográfico claro y determinado; el tema es demasiado general, ejemplos: ¿Todos el empleo? ¿Todas las políticas y estrategias? ¿Cualquier impacto?, ¿Y por qué? y no se desarrolla como tal dentro de la investigación.
ACLARACIÓN: Dicho señalamiento carece de sustento, dado que se explica en la parte metodológica el espacio físico-geográfico corresponde a México, dado que se busca describir las características principales de empleo en México, asimismo es claro que se habla de la política de fomento al empleo durante la actual administración federal, lo cual establece un grado de especificidad acorde con los objetivos de la investigación como de carácter exploratorio.
Como se pude desprender de la referencia del titulo de estudio, se lee que el ámbito de la investigación es México y en particular como se establece en la justificación ‘se centra en el análisis de la política laboral y su impacto en el nivel de empleo que se implementó durante el período que abarcan los años 2000 al 2004, incluyendo en el análisis la dimensión social y humana que significa no solo la perdida del empleo, sino además el impacto de lo que se conoce como flexibilidad laboral’. (Pág. 1)
Asimismo en los objetivos específicos se delimita con claridad que el estudio se orientará a:
‘Describir y valorar las políticas y mecanismos utilizados por el gobierno federal para la atención a la demanda empleo,
Explicar la naturaleza y mecánica de las fluctuaciones de empleo en México,
Estimar y caracterizar la problemática de empleo en zonas urbanas, y
Comparar el comportamiento del mercado de trabajo en México con lo registrado en otros países.’
De esta manera en el propio cuerpo de la investigación se consigna lo aspectos más relevantes de la problemática del empleo en México enfocados al análisis de los mecanismos, acciones, programas de la política de fomento al empleo del gobierno federal en coordinación con los gobiernos estatales y municipales.
De este modo, esta parte se desarrolla profusamente en los capítulos III. Las políticas del estado mexicano en materia de empleo, alcance y resultados (donde se realiza una aproximación a las características y dinámica del empleo en el país durante los últimos años. Del mismo modo, en el capítulo II, empleo en México, La crisis del estado benefactor y su reforma, se establece y revisa el contexto histórico y los antecedentes de la variable en estudio, tocándose los puntos de: El contexto latinoamericano, la Reforma del estado mexicano, la crisis de la economía mexicana de 1994 y las características del mercado de trabajo en México.
OBSERVACIÓN: No hay justificación para la delimitación temporal.
ACLARACIÓN: Se debe señalar a esa autoridad electoral que la delimitación temporal responde concretamente al interés por revisar los principales elementos que explican y dan contenido a la política laboral y de fomento al empleo en la presente administración federal, fuertemente encauzada en lo que se ha llamado ‘la nueva cultura laboral’ y el proyecto de retoma a la Ley Federal del Trabajo. Lo anterior delimita correctamente la etapa más reciente en materia de política y programas.
En este sentido, el problema del empleo en México es uno de los temas más recurrentes y de mayor impacto para la población; en este sentido la situación económica de México atraviesa por un momento difícil, las expectativas creadas por los gobiernos neoliberales que estimaban que el país tendría un nuevo papel en el mundo con la firma del Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos y Canadá en 1994 se vieron reducidas, y no han logrado una distribución más equitativa del ingreso, ni disminuir los niveles de pobreza, ni analfabetismo, más al contrario han aumentado de manera considerable el número de emigrantes a los Estados Unidos, y sectores de la economía, como el agrícola que se encuentra en una grave recesión.
Como consecuencia directa del avance tecnológico de los procesos productivos y la existencia de mercados globales más competitivos, también ahora se encuentran presentes más que antes la flexibilización laboral, situación que no solo afecta directamente el nivel de empleo, sino que ha mermado la calidad de vida de aquellos que permanecen activos pero con niveles crecientes de requerimientos y mayor inseguridad.
El análisis planteado, fortalecerá la toma de posiciones políticas con un sólido sustento documental que favorecerá sin duda la consecución de los objetivos del ideario político de Convergencia.
OBSERVACIÓN: No hay un significado claro y preciso de los términos usados en la investigación, ejemplos: ¿Qué es empleo?, ¿Y qué es impacto social y humano?
ACLARACIÓN: Nuevamente se debe señalar a la autoridad que en el propio cuerpo de la investigación, se han desarrollado y concretado los conceptos relevantes para el análisis, en atención especial a su aseveración debo señalar que el concepto de empleo, como se puede apreciar no es sólo una definición, si no más bien todo un concepto específicamente caracterizado y determinado, como queda claramente establecido en el capítulo I, donde se desarrolla ampliamente el enfoque de tres escuelas de pensamiento económico que establecen determinados modelos que explican el origen del desempleo y la manera en que este es resultado de fuerzas económicas fundamentales a nivel macroeconómico, no obstante recuperando tan solo la versión positiva del concepto de empleo podemos señalar que ‘empleo’ conforme lo hace la Encuesta Nacional de Empleo Urbano: identificando el nivel de empleo aquella población ocupada, asalariada y no asalariada, que trabajó al menos una hora que trabajaron en el periodo de referencia’ (INEGI, 2004). Asimismo en la investigación, se establecen de manera general los orígenes y características del desempleo:
'(...) El desempleo comienza a crecer en los periodos en los que el Producto Nacional Bruto efectivo es menor que el potencial, así pues, un desempleo elevado es síntoma de que la economía no está produciendo al máximo de sus posibilidades. Este costo es mucho mayor que la ineficacia estimada del monopolio o el despilfarro provocado por los aranceles y los contingentes.
Existen tres tipos de desempleo:
Friccional. Se debe al incesante movimiento de las personas entre las regiones, los puestos de trabajo o las diferentes fases del ciclo vida, esta rotación es permanente, ya que los individuos buscan trabajo cuando terminan los estudios o se trasladan a otra ciudad. Un componente importante lo representan los adolescentes.
Estructural. Se produce cuando la oferta y la demanda de trabajo no coinciden, lo que puede suceder porque la demanda de un tipo de trabajo esté aumentando y la de otros éste descendiendo, al tiempo que las ofertas no se ajustan rápidamente.
La teoría señala que si los salarios se ajustarán rápidamente a las variaciones de las ofertas y las demandas, estos desequilibrios ante los mercados de trabajo desaparecerían al bajar los salarios en las áreas de excesos de trabajo y subir en las de escasez de trabajo. Y es precisamente esta dificultad la que produce el desempleo.
Cíclico. Cuando disminuyen el gasto y la producción totales, se produce cuando disminuye el empleo como consecuencia de una demanda agregada insuficiente. En el fondo de este planteamiento subsiste el análisis tradicional del mercado donde la actuación de la oferta y la demanda actúan con el fin de alcanzar el equilibrio y vaciar el mercado. Por lo que el desempleo será consecuencia de la rigidez de los salarios que provocan desempleo involuntario (...)’. (Pág.7).
Tasa Natural de Desempleo. Es aquella a la que las fuerzas ascendentes y descendentes que influyen en la inflación de precios y salarios se encuentran en equilibrio. A la tasa natural, la inflación es estable y no muestra ninguna tendencia creciente ni decreciente. En una economía moderna, preocupada por impedir que la tasa de inflación sea elevada, la tasa natural de desempleo es el nivel más bajo que puede mantenerse; representa pues, el nivel de empleo más alto que puede obtenerse y corresponde a la producción potencial del país.
Algunas consideraciones importantes respecto a la tasa natural:
a) La tasa natural es superior a cero, esto debido a la presencia del desempleo friccional y estructural.
b) La tasa natural no está relacionada con el proceso de la inflación, ni por un aumento de demanda o de oferta, por lo tanto, el nivel de producción que corresponde a la tasa natural de desempleo es el nivel potencial de producción de un país.
En la determinación de la tasa natural influyen: el patrón del cambio demográfico, los tipos de perturbaciones que experimenta la economía, la política que adopte el gobierno con respecto al mercado de trabajo e incluso la historia pasada del propio desempleo.
Entre las medidas orientadas a la reducción de la tasa natural de desempleo se encuentran:
Mejorar los servicios del mercado de trabajo, orientado a reducir el volumen de desempleo friccional y estructural.
Reforzar los programas públicos de empleo (capacitación).
Eliminar los obstáculos gubernamentales.
Crear una economía de alta presión, es decir con un PNB cercano al potencial.
Crear empleo público (PÁG. 13).
En el mismo sentido se consideran desempleadas las personas que desean trabajar y cuya voluntad de hacerlo ha quedado demostrada por su esfuerzo reciente por encontrar empleo (Fisher, Pág. 746).
Por su parte Keynes define: ‘A partir de la definición de la demanda efectiva que es el lugar donde la demanda total se cruza con la oferta total (en términos llanos indica la posibilidad real de comprar). El empleo total depende de la demanda total y el paro es el resultado de una falta de demanda total.
La demanda efectiva se manifiesta en el gasto de la renta. Cuando el empleo aumenta, aumenta la renta. Sin embargo al aumentar la renta aumentará también el consumo pero menos que proporcional, para que haya una demanda suficiente para mantener un aumento en el empleo tiene que haber un aumento en la inversión real igual a la diferencia entre la renta y la demanda de consumo procedente de esa renta. Es decir el empleo no puede aumentar a no ser que aumente la inversión.
Keynes atribuye el paro a una insuficiencia de la demanda efectiva definiendo su solución en un programa monetario fiscal expansionista, ideado para aumentar el volumen de la demanda efectiva, acepta la contratación colectiva. La legislación de salarios mínimos y el seguro contra el paro, y señala una vía de escape del paro a través del aumento de la demanda efectiva.
Su teoría en términos simples afirma que el empleo depende de la cantidad de inversión, o bien que el paro es originado por una insuficiencia de inversión. Es decir, el empleo en la actividad de inversión ayuda a mantener la demanda de la producción existente de bienes de consumo. ‘Si disminuye la inversión, se origina el paro’. (Pág. 19).
‘(...) La tasa de desempleo abierto creció de manera relevante durante la ultima grave crisis de principios de 1995. Este indicador muestra la proporción de personas desocupadas abiertas con respecto a la Población Económicamente Activa. Incluye a las personas de 12 años y más que en el periodo de referencia de la encuesta no trabajaron ni una hora en la semana, pero realizaron acciones de búsqueda de un empleo asalariado o intentaron ejercer una actividad por su cuenta.’ (Pág. 152).
Por lo anterior queda suficientemente establecido, que en los capítulos I y II, se desarrollan de manera profusa los conceptos y las relaciones con las que interactúan los elementos que forman la problemática de desempleo. Asimismo, en cuanto a los impactos social y humano, éstos se refieren específicamente al resultado que provoca la perdida del empleo, en tanto el deterioro de las condiciones de vida de niveles crecientes de población, así como las consecuencias que en términos anímicos y de salud sufre la persona carente de empleo, este punto se desarrolla en el segundo apartado del capítulo II.2. El desempleo. La dimensión humana y social del problema, motivación y satisfacción en el trabajo, condiciones motivacionales internas. Condiciones motivacionales externas, concepción social del desempleo y sus implicaciones. La dimensión macro y micro social y el fin de trabajo, un acercamiento al debate actual.
En dicho apartado se señala ‘La situación de desempleo es una temática compleja y específica de cada país, que repercute de diferente manera en el sujeto excluido del sistema productivo, según sus características personales, familiares y sociales. De modo tal, que el abordaje de sus significados y consecuencias requiere, a nuestro entender, de un recorrido por:
1. La motivación y satisfacción en el trabajo.
2. Las condiciones psicosociales ante los procesos de cambio económico-sociales en la actualidad.
3. La concepción social del desempleo y sus implicaciones en nuestra sociedad.
4. Las reacciones psicológicas, psicosomáticas y sociales más comunes. (Pág. 65).
OBSERVACIÓN: El diseño de investigación no especifica exhaustivamente los recursos utilizados para realizar la misma investigación.
ACLARACIÓN: Debo señalar a la autoridad que dicha observación no es pertinente dado que, como se desprende del apartado metodológico, se especifica de manera concreta la utilización de recursos documentales, bibliográficos y hemerográfícos, tal como se señala en el siguiente párrafo:
Método.
El diseño de la investigación es de naturaleza no experimental, descriptiva y observacional, es decir, se han identificado y descrito los principales elementos y características de la acción de gobierno en atención y fomento al empleo, para lo cual se utilizaron bases de datos del pasado como son estadísticas sobre el gasto público orientado hacia este propósito (programas y acciones especificas orientadas a la capacitación y al encuentro oferta-demanda de empleo, entre otras), así como documentación oficial de informes y reportes de programas de gobierno.
La actividad se centra en el uso de fuentes bibliográficas y hemerográficas, así como referencias documentales como informes y evaluaciones del programa realizadas por las agencias gubernamentales, y de manera relevante memorias de lo trabajos realizados en las reuniones de evaluación.
Asimismo, cada una de las referencias utilizadas se encuentra adecuadamente registrada en el aparato crítico y la bibliografía que acompaña al reporte escrito.
Además se aplicó un análisis elemental de series cronológicas, sobre todo en la parte correspondiente a los resultados de la Encuesta Nacional de Empleo Urbano, estadísticas oficiales de la Secretaría de Trabajo, entre otras.
En este sentido en el mismo apartado metodológico, el objeto de estudio fue examinar las particularidades y dinámica del empleo en México en el marco de las políticas y programas de gobierno federal en México en el período 2000-2004.
Asimismo en cuanto al diseño de la investigación se encuentra el haber sido de carácter retrospectivo y transversal, dado que se preparó con información obtenida con anterioridad al proyecto y con fines ajenos al trabajo de investigación, así como se miden las variables una sola vez y en un momento determinado.
Vale la pena subrayar que para tener una idea de la exhaustividad de los recursos utilizados, en el aparato crítico que se integra en las notas y referencias bibliográficas existen más de 240 referencias bibliográficas. Asimismo se acudió a las bibliotecas: Nacional. Central de la UNAM, ITAM, Colegio de México, de la SHCP, Banco de México, entre otras, y unidades de información de la Secretaría del Trabajo.
OBSERVACIÓN: Marco teórico. No hay teorías científicas, definidas y establecidas con precisión, que permitan analizar cómo se desarrolló toda la investigación.
ACLARACIÓN: En este aspecto es necesario señalar que tal como se puede constatar en el capitulo I.1. Empleo y mercado de trabajo, una discusión teórica, la teoría clásica, planteamiento keynesiano, y enfoque Marxista, nueva dinámica del empleo. En este capítulo se establece con precisión la revisión de tres corrientes teóricas del pensamiento económico: Clásica o positiva, keynesiana y marxista, cada una de las cuales aportan elementos que fueron utilizados para el análisis y comprensión del fenómeno en estudio, en este sentido en capitulo II, es de destacarse la aplicación de los elementos de la economía positiva, así como el uso de instrumental estadístico.
No obstante debe recordarse que conforme lo detalla Hernández Sampieri, ‘La gran mayoría de los estudios de los fenómenos humanos no disponen de cuerpos teóricos que expliquen en totalidad los fenómenos que estudian; la mayoría de las veces lo que se tiene son generalizaciones empíricas (proposiciones que han sido comprobadas en la mayor parte de las investigaciones realizadas). El marco teórico se construye incluyendo los resultados y conclusiones a que han llegado los estudios antecedentes de acuerdo con algún esquema lógico del mismo modo cuando nos encontramos con generalizaciones empíricas, es frecuente organizar el marco teórico para cada una de las variables en estudio.’(Hernández, Pág. 49).
En este sentido ‘siempre es conveniente efectuar la revisión de la literatura y presentarla de una manera organizada (llámese marco teórico o marco de referencia)’.
De esta manera, en el estudio ‘El empleo en México: políticas, estrategias y su impacto social y humano, 2000-2004’ el marco teórico o conceptual de referencia se localiza en los dos primeros capítulos, en los cuales se especifican los antecedentes históricos y conceptuales necesarios para el desarrollo de la investigación, en este sentido, partiendo de diversos análisis se integran elementos conceptuales y relaciónales que son retomados como punto de partida para el análisis consecuente.
OBSERVACIÓN: No hay definiciones operacionales, concretas y precisas de los términos más importantes para la investigación.
ACLARACIÓN: Se debe aclarar a la autoridad que dicha aseveración es equivocada, dado que conforme se puede observar en el cuerpo del reporte de investigación los diversos conceptos y elementos descritos en el marco conceptual de referencia, encuentran referidos a mediciones estadísticas y caracterizaciones causales, de manera que se aporta evidencia cierta acerca de los objetivos y propósitos iniciales de la investigación, como en lo siguiente:
‘...la tasa de desempleo abierto creció de manera relevante durante la última grave crisis de principios de 1995, en la cual se presentó una tasa del 6.2%, lo que significa en términos porcentuales un crecimiento de algo más de un 113% con respecto a los niveles reportados en 1993 (poco más de 2.2 millones de personas de la PEA), situación que tardó casi cinco años en remontarse cuando se alcanza una tasa de desocupación abierta del 2.5%. La situación actual resulta preocupante al constatar que el indicador sigue deteriorándose de manera reiterada hasta alcanzar a finales del 2004 un valor del 3.7%.’
Este indicador muestra la proporción de personas desocupadas abiertas con respecto a la Población Económicamente Activa. Incluye a las personas de 12 años y más que en el periodo de referencia de la encuesta no trabajaron ni una hora en la semana, pero realizaron acciones de búsqueda de un empleo asalariado o intentaron ejercer una actividad por su cuenta.
Resulta interesante referir la manera en que el mercado desplazó hacia el desempleo a esta cantidad de personas, dado que se presenta una clara tendencia respecto a la diferencia en cuanto al sexo, resaltando el crecimiento de la desocupación de hombres, hacia el año 2000 revirtiendo esta tendencia hacia el año 2004. (Pág. 152).
‘(...) si analizamos la tasa de desempleo abierto comparable en países seleccionados en los últimos trece años, ésta ha fluctuado alrededor de 3 al 2% mientras que en países como lo Estados Unidos la tasa de desempeño fluctúa entre 5 y 6% de 1987 a 1997 observan un descenso significativo en los últimos tres años’. (Pág. 159).
Asimismo, se puede distinguir ‘La dinámica descrita puede sintetizarse afirmando que se trata de un crecimiento vigoroso del PIB, que refleja aumentos de la productividad con baja inflación en mercados de trabajo en los que el nivel educacional de los trabajadores tiende a aumentar. Esto se refleja en el aumento de las utilidades de las empresas y en incrementos en los salarios reales de los trabajadores, los que mejoran a una tasa promedio anual del 1% anual entre 1995 y 1998.
En base a la descripción anterior, podemos precisar mejor el contraste entre la vieja y la nueva economía, localizando específicamente el lugar que el trabajo ocupa en cada una de ellas y comparando lo que sucede en las economías de los países de la OCDE con las de América Latina.
Nuevamente, la observación carece de precisión dado que es claro a lo largo del reporte de la investigación se especifican y reiteran diversas definiciones operacionales de los términos más relevantes para la investigación, en este sentido sin embargo es necesario insistir que como menciona Rojas Soriano: ‘En el área de la investigación social aplicada se realizan numerosos estudios sin contar con un marco teórico de referencia debido a que las teorías fueron elaboradas para otros contextos y no son aplicables a nuestra realidad social’ (Rojas, Pág. 89).
En tanto este asunto, es necesario subrayar que los diversos términos que son utilizados en la investigación se encuentran suficientemente definidos en los tres primeros capítulos, en tanto las definiciones operacionales, como por ejemplo:
‘REINGENIERÍA. Nueva manera de mezclar automatización y robotización y un modelo de administración que permite máxima flexibilidad de la gestión. Esto asegura el mismo nivel de producción con la mitad del capital y entre un 40 a un 80% menos de asalariados. De esto se desprenden dos hechos importantes, uno, el Capitalismo usa cada vez menos trabajo para producir mayor riqueza y dos, los empleos adicionales se pueden dar o por distribución de las mismas actividades pero entre más gente por un lado, o por generación de actividades por fuera de la esfera capitalista por otro.’
EMPLEOS PRECARIOS E INESTABLES. No sólo las nuevas tecnologías reducen los empleos; las empresas están ‘concentrando’ sus actividades en sus operaciones ‘fundamentales’. Por ende muchas actividades se están externalizando con subcontratistas y asalariados externos mal pagados a destajo y trabajando tiempo variable por semana, dependiendo del requerimiento. Cada vez más personas pasan del empleo estable al empleo precario e inestable y son considerados empleados independientes así trabajen solamente para una empresa. Además, las personas que aún tienen su empleo estable y directamente con el empleador están preocupados por perderlo. (Pág. 186).
Si puede hablarse de crisis del trabajo en América Latina, ésta no podría atribuirse a la ausencia de trabajo asalariado, ni de empleo industrial, ni a un crecimiento explosivo de los trabajadores técnicos y administrativos. En todo caso, la crisis puede tener que ver primero con el desempleo que creció en los noventa en la mayoría de los países, con la disminución de los salarios reales que se produjo en la mayoría de América Latina, y sobre todo por el crecimiento de la economía no estructurada en todos los países sin excepción entre 1990 y 1996; principalmente las ocupaciones por cuenta propia son las responsables de este crecimiento de lo no estructurado, además del empleo en microestablecimientos, que en general funcionan en condiciones precarias de salarios, seguridad en el empleo y condiciones de trabajo.
Es decir, la crisis del trabajo (industrial) de los países desarrollados aquí adquiere otras connotaciones: es sobre todo la crisis del empleo en las unidades de tamaño intermedio, pequeñas y medianas y el crecimiento en la microunidades, sean estas de servicios o manufactureras, de autoempleo o no. (Pág. 127).
Y finalmente: Intentaremos una comprensión más completa de la actividad laboral entendiéndola como: la técnica de orientación vital que mejor liga al individuo a la realidad y lo incorpora sólidamente a la comunidad a la que pertenece.
Esta actividad le permite transformar la naturaleza y a si mismo, procurando una adaptación creativa al medio a través de la utilización de sus propias posibilidades y capacidades. Condiciones personales que se enriquecen con los resultados de la acción al propiciar, además del contacto con la realidad, un esfuerzo en la organización temporal de la vida, aumentar el sentimiento de eficacia y los conocimientos sobre el medio.
Asimismo, posibilita las relaciones regulares con otras personas con las que aprende y comparte objetivos y propósitos comunes. Dado que en el trabajo y en las relaciones humanas con él vinculadas, se desplazan afectos personales (deseos, necesidades, hostilidad, entre otras) que se encauzan en una actividad socialmente valorada y le permiten cumplir con ideales y ambiciones; hecho que resulta satisfactorio sólo si es un oficio o profesión, o ha sido elegida la actividad o se valora por alguna otra condición particular.
Inscriptos la persona, la tarea y los grupos en una institución que sostiene emocionalmente a sus miembros, regula sus relaciones y los sitúa socialmente. Estructura la vida individual y ayuda a sostener la identidad personal aportando, -además- otros contenidos a su identidad al proponerle determinadas creencias y modelos que promueven ciertas características con las que se identifica la Empresa e implanta en su cultura (‘Soy de la firma XX y sacamos un nuevo auto al mercado; como siempre el mejor del mercado’). La institución, además, puede facilitar el cumplimiento de ciertos deseos, y proveer medios para proteger a sus miembros de la experiencia de ansiedad, duda e incertidumbre a través de eliminar situaciones y relaciones que las provoquen y/o evitar su confrontación por medio de creencias comunes que dan ciertas explicaciones sobre los hechos, aún cuando éstas no sean absolutamente verdaderas (mitos y defensas colectivas)’ (Pág. 67).
De esta manera, queda establecida la operacionalización de las definiciones de los términos más relevantes para la investigación, y de manera especial de aquellas que posteriormente fueron establecidas como variables constituyentes de las hipótesis, recuperando lo señalado por Hernández Sampieri ‘Una definición operacional constituye el conjunto de procedimientos que describe las actividades que un observador debe realizar para recibir las impresiones sensoriales (sonidos, impresiones visuales o táctiles, etc.) que indican la existencia de un concepto teórico en mayor o menor medida’. (Pág. 101) Es decir, cómo se miden o evalúan los conceptos utilizados lo cual se aprecia en los ejemplos señalados anteriormente.
Por lo anterior es claro que en los diversos elementos que se integran en el marco teórico, se establecen los valores asociados que permiten vincular el desarrollo y causalidad en la evolución de las variables sociales involucradas y la forma en que se evalúan.
Asimismo, el mismo autor señala ‘hay algunas variables que no requieren que su definición conceptual sea explicitada en el reporte de investigación, por que esta definición es relativamente obvia y compartida’.
OBSERVACIÓN: Formulación de las hipótesis. La hipótesis contiene palabras ambiguas, ejemplo: ¿Vaivenes?, y no definidas, ejemplo: ¿Fluctuación?; utiliza términos abstractos sin referente empírico, ejemplo: ¿Política estatal?; contiene términos valorativos, ejemplo: ¿Insuficiente?; la forma sintáctica es prescriptiva; no define claramente las variables a seguir, y, no hay un planteamiento hipotético definido.
ACLARACIÓN: Debe señalarse a esa autoridad que el papel que se ha determinado para la hipótesis que se presenta en el apartado metodológico, sirve como una proposición que guía el desarrollo de la investigación, sujeta a comprobación o refutación por otros estudios y que será modificada conforme lo determine los resultados de la investigación, que en este caso es de carácter exploratorio, por lo que vale la pena recordar que conforme concuerdan una amplia cantidad de investigadores, no es posible definir hipótesis, dado que lo que se busca es hacer el reconocimiento y revisión de la literatura correspondiente para definir estudios más profundos, en este sentido Hernández Sampieri sánala: ‘Los tipos de estudio que no pueden establecer hipótesis son los exploratorios. No puede presuponerse afirmando algo que apenas va a explorarse. Desde luego si nos proporcionan más información podemos hipotetizar acerca de qué clase de relación se va a establecer y porque’. (Hernández, Pág. 97)
Por lo anterior debo aclarar que la hipótesis presentada responde al interés de definir una preposición que sirva de guía para el desarrollo de investigaciones posteriores, la cual deberá ser modificada para ajustarse a los objetivos específicos y áreas de interés del partido Convergencia.
En este sentido, dicha hipótesis es de tipo descriptivo: ‘se caracterizan por señalar la presencia de ciertos hechos o fenómenos en la población objeto de estudio. Estas hipótesis son simples afirmaciones sujetas a comprobación y no permiten explicar los hechos o fenómenos en cuestión. El único valor de dichas hipótesis es probar la existencia de una característica o cualidad en un grupo social determinado, y abrir el camino para sugerir hipótesis que expliquen la presencia de los fenómenos’. (Rojas, Pág. 151).
No obstante aclarado lo anterior, con el interés de ir profundizando en dichas hipótesis en seguida doy respuesta a las observaciones realizadas.
En cuanto a la observación respecto a que la palabra ‘vaivenes’ es ambigua, es necesario aclarar su significado conforme el diccionario de la Real Academia de la Lengua en su vigésima segunda edición, significa ‘variedad inestable o inconstancia de las cosas en su duración o logro’, mientras que ‘fluctuación’, cuyo significado es ‘diferencia entre el valor instantáneo de una cantidad y su valor normal’. Por lo que es claro el sentido de la proposición al identificar los cambios en el nivel de empleo en razón de la variabilidad de la actividad económica.
Debe señalarse que en dicha hipótesis se utiliza ‘política’ como concepto que define una serie de procesos encaminados a la acción pública del gobierno que se materializa en programas, proyectos y acciones especificas orientadas a un fin determinado y cuando se hace alusión a la política estatal, se refiere a aquella que proviene precisamente del estado, como órgano de gobierno.
Respecto a la aseveración de que contiene términos valorativos, debo señalar que al ser una preposición sujeta a comprobación o rechazo es aceptable su formulación de manera negativa (para ser refutada o respaldada por los resultados obtenidos en la investigación posterior).
En cuanto que es perspectiva, se debe señalar que es reconocido por diversos autores la capacidad explicativa de las hipótesis, 'cuyo fin primordial es determinar las causas esenciales de los fenómenos y establecer predicciones en términos de tendencias, sobre los procesos sociales’ (Rojas. Pág. 42), por lo que al referirse al resultado de la política estatal se hace con el interés de incorporar el valor de esta variable en correspondencia con las conclusiones derivadas de la presente investigación.
En cuanto la identificación de las variables, podemos establecerlo del siguiente modo:
Variable independiente: Política estatal de fomento al empleo.
Operacionalización: Caracterización de los programas orientados al fomento al empleo, gasto público, acciones de capacitación y recapacitación, orientación de la inversión pública, entre otras.
Variable dependiente: Amortiguamiento de los impactos negativos en las condiciones de vida.
Operacionalización: Seguimiento de estadísticas sobre el nivel de empleo e ingreso, calidad del empleo, riesgos de trabajo, jubilaciones y pensiones, niveles de consumo, salud, entre otras.
Relacionar a comprobar: La eficaz operación y ejecución de la política de fomento al empleo reducirá el impacto negativo en los niveles de vida de la población.
OBSERVACIÓN: No hay proceso alguno que permita constatar la operacionalización de las variables de la hipótesis.
ACLARACIÓN: En atención a dicho enunciado vale la pena recordar que como Elvira García lo afirma: la comprobación de hipótesis en las disciplinas sociales merece una atención especial porque este campo cognoscitivo no ha logrado desarrollar teorías precisas y predictivas comparables con las teorías sobresalientes, de las ciencias naturales’.
Incluso existen serios desacuerdos, tanto sobre cuestiones metodológicas, como sobre cuestiones de contenido. En las disciplinas sociales, han predominado estudios exploratorios y descriptivos de hechos sociales, correspondientes a grupos humanos de determinada ubicación histórica. En este sentido, los estudiosos de lo social tienen un margen de posibilidades muy estrecho para realizar experimentos controlados. Además en la mayoría de los materiales sociales de interés científico, el investigador no posee el poder de establecer modificaciones concebidas experimentalmente. Muchos fenómenos sociales no se repiten y son históricamente únicos. Asimismo lo que se puede formular son sólo conjeturas iniciales’ (Hernández, Pág. 203).
En este sentido, aunque no es un requisito para nuestra investigación la operacionalización de las variables de la hipótesis, ya que como ha quedado sustentado en los estudios de carácter exploratorios no se establecen, en ese sentido la hipótesis planteada corresponde a una proposición sujeta a comprobación en una investigación subsecuente:
No obstante, y como se ha señalado en el apartado de metodología de la investigación, en la segunda parte de este estudio se continuará con la precisión de las hipótesis incluyendo la operacionalización de ellas.
OBSERVACIÓN: Contrastación de las hipótesis. No se define un método de contrastación de hipótesis. No se aplica un método de contrastación de hipótesis, de manera precisa y determinada.
ACLARACIÓN: Respecto a estas observaciones es necesario recordar que la investigación en comento, es de carácter exploratorio como se indica en el apartado metodológico, por lo tanto su diseño es de carácter no experimental, transeccional descriptivos, los cuales ‘presentan un panorama del estado de una o más variables en uno o más grupos de personas, objetos o indicadores en determinados momentos en este tipo de diseño queda claro que ni siquiera cabe la noción de manipulación puesto que se trata a cada variable individualmente, no se vinculan variables'. (Hernández, Pág. 193)
Además de ello recordando la definición del proceso de contrastación de hipótesis, éste se refiere específicamente a hipótesis estadísticas, las cuales son en general: ‘enunciados acerca de las distribuciones de probabilidad de las probaciones’ (Spiege, Pág. 223) Por lo tanto se identifica con análisis o investigaciones de tipo cuantitativo (estadístico).
En este sentido el mismo autor menciona como contraste de hipótesis: ‘Los procedimientos que nos capacitan para determinar si las muestras observadas difieren significativamente de los resultados esperados, y por lo tanto nos ayudan a decidir si aceptamos o rechazamos hipótesis’. (Spiege, Pág. 224).
‘Si suponemos que una hipótesis particular es cierta pero vemos que los resultados hallados en una muestra aleatoria difieren notablemente de los esperados bajo tal hipótesis entonces diremos que las diferencias observadas son significativas y nos veríamos inclinados a rechazar la hipótesis (o al menos no aceptarla ante la evidencia obtenida)’. (Spiege, Pág. 224).
Por lo tanto el señalamiento que hace la autoridad, respecto a que no se definieron y ejecutaron procedimientos de contrastación de hipótesis no tiene fundamento metodológico conforme al tipo de investigación definido en el apartado metodológico, que vale la pena reiterar es de tipo exploratorio.
OBSERVACIÓN.- Conclusiones y resultados. No hay una evaluación clara y precisa de la concordancia de los datos obtenidos en la investigación con lo propuesto en la hipótesis.
ACLARACIÓN.- En atención a ello debe señalarse a esa autoridad electoral que como se desprende del desarrollo de las conclusiones, éstas guardan exacta concordancia con los postulados y variables que se integran en la hipótesis -que conforme lo señalamos anteriormente- se encuentran en construcción para orientar el desarrollo de investigaciones posteriores en la misma materia del empleo, a manera de ejemplo se presenta una algunas referencias precisas:
Conclusión | Referencia en la hipótesis |
Como se ha podido constatar las molificaciones al mercado laboral afectan de manera trascendental al desarrollo de las economías menos desarrolladas, reflejándose en altos niveles de desempleo e intensificación de la productividad del trabajo en el marco de una creciente inestabilidad y flexibilidad laboral (Pág. 185). | La fluctuación del nivel de empleo del país responde a los vaivenes de la situación económica. |
En el número de trabajadores empleados y sus características sociodemográficas (género escolaridad, experiencia laboral, edad, estado civil, origen rural o urbano, calificación) y laborales (tipo de contratación, capacitación) influyen más las políticas de producción, de relaciones laborales, de organización y gestión de la mano de obra de las empresas, que las del gobierno. Aunque las políticas de las empresas tienen restricciones; las características de la oferta del trabajo (si son jóvenes, de baja escolaridad y calificación por ejemplo), las limitaciones de las leyes laborales o de los contratos colectivos de trabajo cuando sea el caso, y las concepciones que sobre la mano do obra y su trábate se tengan en la dirección de la empresa (además de la configuración sociotécnica del proceso productivo). Dentro de estas restricciones se abren alternativas de construcción social de la demanda de trabajo. | Sentido de la política estatal desplegada para reducir su impacto negativo en la sociedad ha sido insuficiente, presentando en escasas ocasiones un trabajo continuado y exitoso. |
Durante 2003 y lo que va de 2004, la STPS continúa convocando a los sectores productivos (sindicatos y empleadores), así como a los legisladores y partidos políticos para impulsar esta reforma que prohíba la discriminación laboral, particularmente hacia las mujeres y discapacitados, que amplié las posibilidades de contratación, que amplíe la capacitación laboral a todo el Sistema Educativo Nacional, alentando a considerar el apoye para terminar o iniciar ciclos escolares como una forma de capacitación. La presente administración fijó la meta de alcanzar una recuperación gradual del salario mínimo real. Así, en el año 2003 el poder de compra del salario mínimo tuvo una recuperación real acumulada de dos por ciento. En la fijación salarial de diciembre de 2003, los miembros del Consejo de Representantes acordaron otorgar un aumento promedio ponderado de 25 por ciento al salario mínimo, alcanzando éste un valor nominal de 43.297 pesos diarios, para entrar en vigor el primero de enero de 2004. | Sentido la política estatal desplegada para reducir su impacto negativo en la sociedad ha sido insuficiente, presentado en escasas ocasiones un trabajado continuado y exitoso. |
OBSERVACIÓN.- No se analiza de manera clara y precisa, la viabilidad o no de la hipótesis de investigación.
ACLARACIÓN.- En este caso al igual que al anterior, se debe subrayar que en los estudios exploratorios la hipótesis, si las hay, cumplen con un proceso distintos a su justa comprobación o validez, dado que por lo general establecen una proposición que para nuestro caso orientará próximas investigaciones de mayor precisión sobre los elementos más importantes detectados.
Tomando en cuenta esto, es propio afirmar que la hipótesis planteada cumple con los principios básicos y es consecuente de forma clara y precisa con las conclusiones obtenidas de nuestro estudio. Dado que tiene su origen precisamente en los resultados obtenidos en la investigación.
Estudio: ‘Economía y desarrollo sustentable, el compromiso social empresarial y tercer sector en México, 1990-2004’.
OBSERVACIÓN.- Planteamiento del problema. No se define con claridad el objeto de estudio, ejemplo: ¿La forma en que se han venido integrando?
ACLARACIÓN.- En este sentido es útil recordar, que conforme lo señala el Diccionario de la lengua española, Vigésima segunda edición, ‘forma’ se refiere a: ‘Modo de proceder en algo’, en este mismo sentido, ‘integrando’ significa ‘constituir un todo’; por lo tanto, no existe ambigüedad al afirmar que el objetivo en estudio se refiere al modo en que se ha constituido las organizaciones que integran el tercer sector en México.
Con lo anterior queda asentado con precisión que el objeto de estudio se refiere a la conformación de las distintas organizaciones que componen el tercer sector en México.
En este sentido es necesario recordar que esta investigación ha sido planteada como de tipo exploratoria, es decir ‘cuando la revisión de la literatura reveló que únicamente hay guías no investigadas e ideas vagamente relacionadas con el problema de estudio... Sirven para aumentar el grado de familiaridad con fenómenos relativamente desconocidos, obtener información sobre la posibilidad de llevar a cabo una investigación más completa sobre un contexto particular de la vida real, investigar problemas del comportamiento humano que consideren cruciales los profesionales de determinada área, identificar conceptos o variables promisorias establecer prioridades para investigaciones posteriores o sugerir afirmaciones’. (Hernández, Pág. 60)
OBSERVACIÓN.- No hay un ámbito físico-geográfico claro y determinado, el tema es demasiado general, ejemplos: ¿Toda la economía y desarrollo sustentable? ¿Todos los compromisos sociales empresariales? ¿Todo el tercer sector? ¿Y por qué?), y no se desarrolla como tal dentro de la investigación.
ACLARACIÓN.- Dicho señalamiento carece de sustento, dado que se explica en la parte de metodológica que el espacio físico-geográfico: es México, en razón de que nos interesó en particular examinar las expresiones e iniciativas más significativas en el país, las cuales coinciden con empresas y organizaciones filantrópicas de alcance nacional. Asimismo se establece en les objetivos que se trata de identificar aquellas opciones de política que faciliten, fomenten y otorguen certidumbre a su desarrollo y consolidación, lo cual establece un grado de especificidad acorde con los objetivos de la investigación de carácter exploratorio.
Como se puede desprender de la referencia del titulo del estudio, Economía y sustentable, el compromiso social empresarial y tercer sector en México, 1990-2004, se lee que el ámbito de la investigación es México, dado que se pretende abarcar el mayor número de actividades de estos organismos y facilitar un marco de referencia básico para proponer medidas de políticas públicas de alcance nacional.
En cuanto a la observación de que el tema es demasiado general, es necesario aclarar que conforme se desprende de la justificación y planteamiento del problema, se pretende ‘proveer de un marco mínimo de referencias para la caracterización, comprensión y análisis del tercer sector en México, que permita la difusión sobre la necesidad de incluir en el debate nacional la agenda de reformas al marco jurídico e institucional que otorgue viabilidad, claridad y transparencia a su operación’; (Pág. 2) y ‘con el fin de promover el diseño de políticas específicas que tomen en cuenta las principales restricciones que enfrentan estas organizaciones, así como, fomentar y respaldar la necesaria contraloría social para evitar abusos y simulación en sus actividades, alentando el debate y generando el consenso social necesario sobre la urgencia de atender, rápida y eficazmente esta problemática’. (Pág. 3)
Asimismo en los objetivos específicos se delimita con claridad que el estudio se orientará a:
Examinar casos específicos con el objetivo de especificar mejores prácticas y estrategias específicas para el sector.
Identificar el peso específico y las acciones y políticas concretas que despliegan estas organizaciones en atención a sus objetivos.
De esta manera en el propio cuerpo de la investigación se presenta una caracterización de los tipos organizacionales y modelos de atención más representativos del tercer sector en México. En este sentido cabe la aclaración que en el titulo de la investigación se enfocó desde el tema más general de la economía y el desarrollo sustentable, sin embargo como se especifica posteriormente el objeto preciso de estudio se refiere al compromiso social empresarial y tercer sector en México.
De tal forma, que la presentación de los distintos esquemas presentes en el país se desarrolla profusamente en el capitulo IV (donde se presenta a grosso modo la mayor parte de modelos operativos presentes en México) y el capitulo I, el cual contiene las principales definiciones y antecedentes de las organizaciones que operan conforme al compromiso social empresarial y el tercer sector en México.
En este sentido es necesario recordar que la economía solidaria o tercer sector es la denominación que se da a aquellas acciones encaminadas a: ‘la introducción de niveles crecientes y cualitativamente superiores de solidaridad en las actividades, organizaciones e instituciones económicas, tanto a nivel de las empresas como en los mercados y en las políticas públicas, incrementa la eficiencia micro y macroeconómica, junto con generar un conjunto de beneficios sociales y culturales que favorecen a toda la sociedad.’(Pág. 7)
De manera particular debe recordarse el compromiso social empresarial, que son acciones de empresas privadas que orientan parte de sus esfuerzos a la consecución de un bien social, práctica aun reducida en México a un porcentaje relativamente pequeño pero con expectativas crecientes.
De hecho aun no existen estadísticas confiables que permitan estimar con un mínimo grado de certidumbre el tamaño de estas iniciativas, por lo que el estudio recogió la información disponible, planteándose en un segundo momento la profundización de la investigación que por el momento fue definida como exploratoria.
En cuanto a la observación respecto a que no se desarrolla el total de los temas, debemos subrayar que como se indicó se cubrió la totalidad de modalidades de actividades de tercer sector que fueron observadas en la investigación documental, las cuales se encuentran profusamente desarrolladas en el capitulo III. A manera de un deslinde del paisaje se detallan: Cooperativas Agrarias, Cooperativismo de consumo, Cooperativismo de servicios, Cooperativas de trabajo asociado, las entidades sin ánimo de lucro que actúan en el ámbito de la prestación directa de servicios a las personas: asociaciones y fundaciones, redes solidarias entre países, el voluntariado desde la empresa (compromiso social empresarial), ONG microfinancieras, Comercio justo, Banca ética, entre otras.
OBSERVACIÓN.- No hay justificación para la delimitación temporal.
ACLARACIÓN.- Se debe señalar a esa autoridad electoral que la delimitación temporal responde a lo señalado específicamente en el quinto párrafo del apartado justificación, (Pág. 2) del anexo metodológico que acompaña al reporte escrito, que a la letra dice: ‘Este se originó con Norteamérica a partir de los años 70. Adquirió cierto ímpetu y alcanzó a Europa a fines de los años 80, extendiéndose al anillo del pacífico, América Latina, África y otras regiones durante la década de los 90’ (De la Maza, Gonzalo (2000), por lo que es claro la novedad que representa sobre todo en el contexto latinoamericano y en particular el caso de México.
En este sentido, el tema de la economía solidaria o tercer sector en México, comienza a ser tocado de manera más seria por la investigación, prevaleciendo los estudios de casos aun sin grandes aportes; por lo anterior se considera que los años noventa señalan el inicio de una nueva etapa en la forma en que las distintos organizaciones del tercer sector cobran relevancia, basta con recordar la reforma en 1991 a la Ley de Instituciones y Actividades Auxiliares del Crédito que busca incorporar con la creación de la figura de Sociedad de ahorro y Préstamo para darle un marco legal a la operación de las cooperativas financieras que operaban en el país sin regulación, y más recientemente en el año 2001, la emisión de la Ley de Ahorro y Crédito Popular, que busca integrar al sector del microfinanciamiento de carácter social.
De este modo se puede constatar que pese a la presencia de este tipo de actividades desde por lo menos cinco lustros, las necesarias reformas al marco normativo e institucional aun permanecen pendientes, por lo que urge caracterizar las diferentes vertientes con las que han operado en los últimos años para establecer medidas más certeras y oportunas.
OBSERVACIÓN.- No hay un significado claro y preciso de los términos usados en la investigación, ejemplos: ¿Qué es economía? ¿Qué es desarrollo sustentable? ¿Qué es compromiso social empresarial? ¿Y que es tercer sector?
ACLARACIÓN.- Nuevamente se debe señalar a la autoridad que en el propio cuerpo de la investigación, se han desarrollo y concretado los conceptos relevantes para el análisis; en atención especial a su aseveración debo señalar que el concepto de tercer sector, como se pude apreciar no es sólo una definición, si no más bien todo un concepto específicamente caracterizado y determinado, como queda claramente establecido en el capitulo 3, apartado tercero, Pág. 74 de la misma investigación, que a la letra dice:
‘(...) Las entidades pertenecientes al tercer sector son: organizaciones formales; privadas, sin injerencia de gobiernos; sin fines de lucro, que no reparten beneficios para sus gestores; autónomas, que controlan sus propias actividades; y voluntarias, en el sentido de que la pertenencia a ellas no es impuesta por ley. A esta definición podría añadirse otro rasgo: típicamente, las organizaciones del tercer sector producen bienes colectivos en el sentido de que sus productos están orientados hacia el mejoramiento del bienestar de la sociedad en su conjunto, o de subgrupos específicos, identificados como merecedores de atención especial. (...)’ (Pág. 8).
Este mayor protagonismo del tercer sector no está exento de ambigüedades y contradicciones puestas de relieve por muchos autores (Defoumy, J., Favreau, J. L., Laville, J. L 1998; Döring, R., Kegler, M., ed., 1996). Por un lado se señala su creciente dependencia financiera e institucional de la administración pública, su concomitancia y posibles manipulaciones políticas, las dificultades de articular los intereses particulares con el interés general, la verificación de su representación, etc., y por el otro, se citan las precarias condiciones de trabajo, el ‘secuestro’ de la voz de los pobres en manos de una creciente profesionalización, la irrupción de criterios de gestión empresarial, más jerárquicos y menos participativos, la creciente competencia inter-asociativa, el riesgo de abandonar la lógica de la donación y la reciprocidad por la búsqueda de beneficios, etc.
A pesar de estas contradicciones, potenciales y reales, las actividades y funciones del tercer sector se han ampliado y diversificado. Cabe distinguir varios niveles.
Un primero se entronca con el aislamiento y la marginación que genera la exclusión. Participar en una organización voluntaria, a menudo, esta participación significa encontrar una identidad, una función social más o menos reconocida, unos compromisos con unas reglas colectivas, el aprendizaje de aptitudes preelaborales. En muchas ocasiones, las organizaciones socio voluntarias son verdades escuelas de ciudadanía y de democracia e incluso fuentes de innovación.
En el itinerario descendente de la exclusión, en el ascendente de la inclusión y en el horizontal de fuera hacia adentro, caben multitud de funciones tales como: las actividades preventivas, motivadoras, formativas, informativas, de seguimiento, de mediación y negociación, de interlocución y partenariado. La provisión de estas funciones, que a menudo se transforman de una cierta informalidad en servicios regidos, es una de las causas de la expansión del tercer sector.
Un tercer nivel es el dar la voz y a veces su capacidad de presión a las personas que precisamente porque son más vulnerables y excluidas de los mecanismos de representación, no tienen ni la una ni la otra. No siempre los que dicen ser la voz de las personas excluidas las incorporan o las representan y ello constituye un debate complejo que debería empezar por preguntarse por las condiciones materiales que permiten u obstaculizan su participación. Pero es constatable que determinados colectivos (discapacitados, expresos, gitanos, desempleados, jóvenes) en función de su propia especificidad y problemática, o sobre una base territorial (barrio, pueblo, zona), casi siempre local, se agrupan, toman conciencia colectiva, plantean sus reivindicaciones y demandas, inician procesos de interlocución, crean sus actividades, denuncian situaciones, etc.
Todos los análisis sociológicos dan cuenta del aumento en calidad y cantidad de las organizaciones del tercer sector pero es imposible comprender este desarrollo sin dirigirla mirada analítica hacia el carácter peculiarmente relacionar de la sociedad que está naciendo: se trata de una nueva forma del ejercicio de la ciudadanía, donde los actores colectivos reconocen su pertenencia a una comunidad política pero fundamentalmente se reconocen a si mismos como un conjunto organizado, con grados relativos de autonomía, y se sustentan sobre bases culturales: que promueven la relación solidaria, operativas: que viabilizan la gestión institucional, normativas: que regulan la acción de sus miembros y productivas: de bienes relacionados colectivos' (Pág. 8).
En tanto el concepto de compromiso social empresarial: ‘El World Business Council for Sustainable Development (WBCSD) definir la RSE como: ‘El compromiso de la empresa para contribuir en el desarrollo económico sostenido trabajando con, empleados, sus familias, la comunidad local y toda la sociedad para mejorar la calidad de vida’ (Holliday, Schmidheiny and Watts 2002:103).
En este sentido, la responsabilidad social va más dirigida a lo que llamaríamos el interés universalizable. No se trata de optar por una ética desinteresada, sino que se trata de una ética del interés universalizable, es decir, del interés de todos los afectados por la empresa. Por tanto, la responsabilidad social se distinguiría del derecho y también de la filantropía. Cortina, Adela (2003:5).
Es en atención a esta parte, por la que vivimos un momento empresarial caracterizado por un protagonismo creciente del concepto de Responsabilidad Social Empresarial en el que cada vez más las empresas son vistas como ciudadanos corporativos.
Este protagonismo obedece a las demandas de la sociedad, a que cada día son más los inversionistas socialmente responsables, al aumento de consumidores dispuestos a guiarse por criterios de responsabilidad, porque los empleados se sienten comprometidos al trabajar en este tipo de empresas y porque definitivamente se crea valor por medio de ella. (Pág. 118).
Lo que apoya Carlos Feminis: ‘Hay compromisos morales para la acción individual como para la conjunción colectiva, cuyos efectos se sintetizan en una imagen institucional frente a la sociedad. Algunas concepciones sobre las nuevas responsabilidades sociales, tienden a juzgar que la conducta ética es rentable. Según esta idea, si el público percibe claramente una preocupación empresarial en este sentido, se mejoraría la imagen y, por ende, se captarían más clientes.’ (Pág. 121).
Por su parte el concepto de ‘desarrollo sustentable’ se refiere a la sustentabilidad la cual es un proceso - no un estado - que hace referencia a una forma de desarrollo en la que se busca el bienestar humano sin dañar el equilibrio del ambiente y sus recursos naturales, ya que estos, son la base de todas las formas de vida.
Bajo un modelo de Desarrollo Sustentable, las actividades humanas impactan el ambiente y emplean los recursos naturales de manera tal que no se sobrepase la capacidad de la naturaleza de absorber los contaminantes que se emiten y de regenerarse a si misma. Los problemas internacionales, regionales y nacionales se solucionan localmente. Es un desarrollo con una visión integral, en el que intervienen tres elementos de igual importancia entre sí, que son: Ambiente, Economía y Sociedad.
El concepto de desarrollo sustentable, tan discutido, analizado y poco practicado en la historia del hombre, tuvo su origen en el año de 1987 dentro del informe Brundtland ‘Nuestro futuro común’ de la Comisión Mundial para el Medio Ambiente. En dicho informe se define literalmente al desarrollo sustentable como: ‘Satisfacer las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de las futuras generaciones de satisfacer las suyas’. En realidad es difícil encontrar a alguien que se oponga a tal definición, sin embargo, en la práctica no ha sido posible llevaría a cabo, la lucha de intereses de las grandes empresas que mueven la economía mundial, los conflictos sociales y los paradigmas de producción no lo han permitido.
El desarrollo sustentable se acerca mucho al enfoque de sistemas ya que es necesario actuar integrando tres elementos claves: La Economía, la Sociedad y el Medio Ambiente.
La relación que tienen los tres elementos es de carácter dinámico. Se debe recordar que la sociedad depende de la economía y la economía depende del ambiente. Por lo tanto, si contamos con un Ambiente sano y pleno de recursos naturales puede existir una economía viable y con ella, una sociedad justa.
De la convergencia de los tres elementos surgen diversos temas que deben estar considerados en la agenda pública y privada.
Aunque economía es un término que puede tener varias acepciones, cuando se utiliza en el titulo de ésta investigación se refiere al acto humano relacionado con la forma en que una sociedad satisface sus necesidades a través de los procesos de producción, distribución y consumo.
Por todo lo anterior, queda suficientemente establecido, que tanto en el capitulo 3 y sus antecesores, se desarrollan de manera profusa los conceptos y las relaciones con las que interactúan los elementos que forman el tema del tercer sector y el compromiso social empresarial.
OBSERVACIÓN.- No hay diseño de investigación, en donde se especifiquen de manera exhaustiva los recursos utilizados para realizar la misma investigación.
ACLARACIÓN.- Debo señalar a la autoridad que dicha observación no es dado que, como se desprende del apartado metodológico, se especifica de manera concreta la utilización de recursos documentales, bibliográficos y hemerográficos, tal como se señala en el siguiente párrafo.
Método.
El diseño de la investigación es de naturaleza no experimental, descriptiva y observacional, es decir, se han identificado los documentos y estudios que puedan ayudar a la realización de un marco básico de referencia para la realización de posteriores estudios.
La actividad se centra en el uso de fuentes bibliográficas y hemerográficas, así como referencias documentales que proporcionan aproximaciones al objeto de estudio.
Asimismo, cada una de las referencias utilizadas se encuentran adecuadamente registradas en el aparato crítico y la bibliografía que acompaña al reporte escrito.
En este sentido en el mismo apartado metodológico, el objeto de estudio fue ‘Describir y explicar la forma en que se han venido integrando las organizaciones que conforman el tercer sector en México de manera que se puedan establecer las diversas restricciones que enfrenta el diseño e instrumentación de políticas públicas enfocadas al desarrollo, consolidación y legitimidad de este sector en gobierno mexicano’.
Asimismo en cuanto al diseño de la investigación se encuentra el haber sido de carácter retrospectivo y transversal, dado que se preparó con información obtenida con anterioridad al proyecto y con fines ajenos al trabajo de investigación, así como se miden las variables una sola vez y en un momento determinado.
Vale la pena subrayar que para tener una idea de la exhaustividad de los recursos utilizados, en el aparato critico que se integra en las notas y referencias bibliográficas. Asimismo se acudió a las bibliotecas: Nacional, Central de la UNAM, ITAM, Colegio de México, de la SHCP, Banco de México, entre otras, y unidades de información de la Secretaria de Economía.
OBSERVACIÓN.- Marco teórico No hay teorías científicas, definidas y establecidas con precisión, que permitan analizar como se desarrolló toda la investigación.
ACLARACIÓN.- En este sentido debe recordarse que conforme lo detalla Hernández Sampieri, ‘La gran mayoría de los estudios de los fenómenos humanos no disponen de cuerpos teóricos que expliquen en totalidad los fenómenos que estudian; la mayoría de las veces lo que se tiene son generalizaciones empíricas (proposiciones que han sido comprobadas en la mayor parte de las investigaciones realizadas... El marco teórico se construye incluyendo los resultados y conclusiones a que han llegado los estudios antecedentes de acuerdo con algún esquema lógico... del mismo modo cuando nos encontramos con generalizaciones empíricas, es frecuente organizar el marco teórico para cada una de las variables en estudio’. (Hernández, Pág. 49).
En este sentido ‘siempre es conveniente efectuar la revisión de la literatura y presentarla de un manera organizada (llámese marco teórico o marco de referencia)’.
De esta manera, en el estudio economía y desarrollo sustentable, el compromiso social empresarial y tercer sector en México, 1990 - 2004, el marco teórico o conceptual de referencia se localiza en los tres primeros capítulos, en los cuales se especifican los antecedentes históricos y conceptuales necesarios para el desarrollo de la materia, en este sentido se recogen diversos análisis que aportan elementos conceptuales y relaciónales que son retomados como punto de partida para el análisis consecuente.
OBSERVACIÓN.- No hay definiciones operacionales, concretas y precisas, de los términos más importantes para la investigación.
ACLARACIÓN.- Nuevamente, la observación carece de precisión dado que es claro que a lo largo del reporte de la investigación se especifican y reiteran diversas definiciones operacionales de los términos más relevantes para la investigación, sin embargo es necesario insistir que como menciona Rojas Soriano ‘En el área de la investigación social aplicada se realizan numerosos estudios sin contar con un marco teórico de referencia debido a que las teorías fueron elaboradas para otros contextos y no son aplicables a nuestra realidad social’ (Rojas, Pág. 89).
En tanto este punto es necesario, subrayar que los diversos términos que son utilizados en la investigación se encuentran suficientemente definidos en los tres primeros capítulos, en tanto las definiciones operacionales, se encuentran a manera de ejemplo:
El principio o fundamento de la economía de solidaridad es que la introducción de niveles crecientes y cualitativamente superiores de solidaridad en las actividades, organizaciones e instituciones económicas tanto a nivel de las empresas como en los mercados y en las políticas públicas, incrementa la eficiencia micro y macroeconómica, junto con generar un conjunto de beneficios sociales y culturales que favorecen a toda la sociedad.
Ha habido diferentes intentos por catalogar las organizaciones sin fines de lucro. Se han catalogado como ‘organizaciones no gubernamentales’, ‘sociedad civil’, o en otros países, como el sector voluntario’ o ‘independiente’. (Pág. 7)
La globalización del mercado y la disminución del papel gubernamental, tienen como consecuencia, que las personas se vean impulsadas a organizarse en comunidades y organizaciones que defiendan intereses comunes para asegurar su propio futuro. Y todo indica que esta tendencia se verá reforzada en el futuro.
En EU mientras que el sector empresarial representa el 80% de la actividad económica y el sector público contabiliza un 14% adicional del PIB, el tercer sector contribuye, en la actualidad, con algo más del 6% a la economía y es responsable del 9% del empleo total. Existe más gente trabajando en este sector de voluntarios que en las industrias de la construcción, de la electrónica, del transporte o del textil (J. Rifkin, 1994).
En Europa y en los países desarrollados, el tercer sector genera el 4,7% del PIB, ocupan a 18,8 millones de personas. En los países de la unión Europea ocupan un 10,1% de la fuerza de trabajo. (J. Estivill, 1996). En Francia, la economía social contabiliza en la actualidad más de un 6% del empleo total. El equivalente al 4% del PIB del Reino Unido es generado por las organizaciones no lucrativas o comunitarias y representa en tomo al 5% del empleo en Alemania 3’ (Pág. 12).
‘El asociativismo ciudadano es un fenómeno heterogéneo, que no se configura en un sector ni se consolida como tal, sino que responde a un movimiento permanente. En su seno están presentes grandes organizaciones, con grandes recursos y participación de asociados que se han consolidado en un mercado ‘no lucrativo’. Piénsese por ejemplo, en organizaciones mutualistas, en clubes, deportivos y sociales, en organizaciones de consumidores, etc. Junto a ellas, existen, agrupaciones y grupos informales que actúan en espacios sectoriales o territoriales, y que son la expresión de nuevos movimientos ciudadanos, y que no necesariamente adquieren formalidad jurídica. Por ejemplo, grupos comunitarios, que actúan en barrios concretos, y que expresan intereses y motivaciones singulares (mujeres, jóvenes, grupos de cultura, de solidaridad, etc.). Entre estos extremos, se mueve un conjunto de entidades y organizaciones diversas que responden a motivaciones v objetivos heterogéneos, pero que todas ellas tienen en común ciertas facetas que permiten incluirlas en este ‘tercer sector’ emergente’ (Pág. 14).
En México, al igual que en otros países, estas organizaciones gozan de exenciones tributarias. Así pues, aparecen preguntas sobre el verdadero beneficio social de dichas exenciones: ¿Realmente las organizaciones sin fines de lucro contribuyen a un propósito público? ¿Son percibidas como legitimas? ¿Tienen credibilidad ante el público en general? Una encuesta de opinión realizada este año arroja unos datos inquietantes. El 8% de las personas encuestadas confían en los partidos políticos, 24% dicen que confían en el estado, mientras que 39% confían en las organizaciones no gubernamentales (ONG). En cambio, 62% dicen que confían en la empresa privada. Estos resultados se refieren a un grupo de organizaciones (ONG) con una connotación muy precisa de activismo en campos como los derechos humanos y civiles, protección al medio ambiente, fomento a la participación ciudadana, etc. Dichas organizaciones han sido percibidas con recelo por las entidades estatales. Y en los medios de comunicación no siempre han recibido una cobertura positiva. No obstante, hay razones para pensar que el problema de credibilidad y confianza del público se extiende a las organizaciones sin fines de lucro en su conjunto.
Por ejemplo, en el caso de la educación privada, vale hacerse las siguientes preguntas: ¿Cómo funcionan los colegies privados sin fines de lucro? ¿O las corporaciones universitarias? ¿Cumplen con su misión? ¿Prestan servicios de calidad? ¿Cómo se comparan con entidades públicas en términos de sus resultados, logro de los estudiantes, etc.? (Pág. 83).
De esta manera, queda establecido la operacionalización de las definiciones de los términos más relevantes para la investigación, y de manera especial de aquellas que posteriormente fueron establecidas como variables constituyentes de las hipótesis, recuperando lo señalado por Hernández Sampieri ‘Una definición operacional constituye el conjunto de procedimientos que describe las actividades que un observador debe realizar para recibir las impresiones sensoriales (sonidos, impresiones visuales o táctiles, etc.) que indican la existencia de un concepto teórico en mayor o menor medida’ (Pág. 101), es decir como se miden o evalúan los conceptos utilizados lo cual se aprecia en los ejemplos señalados anteriormente.
Por lo anterior es claro que en los diversos elementos que se integran en el marco teórico, se establecen los valores asociados que permiten vincular el desarrollo y causalidad en la evolución de las variables sociales involucradas y la forma en que se evalúan
'Asimismo, el mismo autor señala ‘hay algunas variables que no requieren que su definición conceptual sea explicitada en el reporte de investigación, por que esta definición es relativamente obvia y compartida.’
OBSERVACIÓN.- No hay métodos específicos de análisis, claros y definidos, para la investigación.
ACLARACIÓN.- En relación a los métodos de análisis empleados, le presento en el anexo (3) la aclaración del método específico de análisis utilizado en la investigación, donde de forma más clara y definida, se detalla éste para su justa apreciación por parte de esa autoridad electoral.
OBSERVACIÓN.- Formulación de las hipótesis. La hipótesis contiene palabras ambiguas, ejemplo: ¿organismos?, y no definidas, ejemplo: ¿Participación?, utiliza términos abstractos sin referente empírico, ejemplo: ¿Estado?, contiene términos valorativos, ejemplo: ¿Favorable?; la forma sintáctica es prescriptiva y tautológica; no define claramente las variables a seguir; y, no hay un planteamiento hipotético definido.
ACLARACIÓN.- Debe señalarse a esa autoridad electoral que el papel que se ha determinado para la hipótesis que se presenta en el apartado metodológico, sirve como una proposición que guía el desarrollo de la investigación, sujeta a comprobación o refutación por otros estudios y que será modificada conforme lo determine los resultados de la investigación, que en este caso es de carácter exploratorio, por lo que vale la pena recordar que conforme concuerdan una amplia cantidad de investigadores, no es posible definir hipótesis, dado que lo que se busca es hacer el reconocimiento y revisión de la literatura correspondiente para definir estudios más profundos, en este sentido Hernández Sampieri señala: ‘Los tipos de estudio que no pueden establecer hipótesis son los exploratorios... No puede presuponerse afirmando algo que apenas va a explorarse... Desde luego si nos proporcionan más información podremos hipotetizar acerca de clase de relación se van a establecer y porque.' (Hernández, Pág. 97).
Por lo anterior debo aclarar que la hipótesis presentada responde al interés de definir una proposición que sirva de guía para el desarrollo de investigaciones posteriores, la cual deberá ser modificada para ajustarse a los objetivos específicos y áreas de interés del partido Convergencia.
En este sentido, dicha hipótesis es tipo descriptivo: ‘se caracterizan por señalar la presencia de ciertos hechos o fenómenos en la población objetivo de estudio... Estas hipótesis son simples afirmaciones sujetas a comprobación y no permiten explicar los hechos o fenómenos en cuestión. El único valor de dichas hipótesis es probar la existencia de una característica o cualidad en un grupo social determinado, y abrir el camino para sugerir hipótesis que expliquen la presencia de los fenómenos’ (Rojas, Pág. 151).
No obstante aclarado lo anterior, y con el fin de respuesta a las observaciones realizadas a la propuesta de hipótesis por esa autoridad.
De este modo, en atención a dichas observaciones en particular respecto a la ambigüedad de algunas palabras, vale la pena aclarar que conforme al Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española, vigésima segunda edición, el término ‘participación’ se refiere a ‘tener parte en una sociedad o negocio o ser socio de ellos', mientras que ‘organismo’ significa el ‘conjunto de oficinas, dependencias o empleos que forman un cuerpo o institución’, por lo tanto se refiere de manera clara y precisa que la participación de instituciones públicas y privadas en sustitución de la atención del estado aunque es favorable, en términos de oportunidad y flexibilidad operativa, en la mayoría de las ocasiones en materia de transparencia y rendición de cuentas es necesario desarrollar modelos operativos específicos para ello, el estado mexicano debe responder con la definición un marco normativo (leyes y supervisión) que les otorgue legitimidad y certidumbre a sus operaciones’
Mientras tanto ‘estado’, se refiere al ‘conjunto de los órganos de gobierno de un país soberano’, por lo que cuenta con un referente empírico (observable).
Respecto a que contiene términos valorativos, debo señalar que al ser una preposición sujeta a comprobación o rechazo es aceptable su formulación de manera afirmativa (para ser refutada o respaldada por los resultados obtenidos en la investigación posterior).
En cuanto que es prescriptiva y tautológica, debo señalar que se reconoce por diversos autores la capacidad explicativa de las hipótesis, ‘cuyo fin primordial es determinar las causas esenciales de los fenómenos y establecer predicciones en términos de tendencias, sobre los procesos sociales’ (Rojas, Pág. 42), por otra parte según el significado de tautológica, es decir ‘repetición de un mismo pensamiento expresado de distintas maneras’ no existe en la preposición de la hipótesis, dado que la relación causal es clara, es decir la afirmación es que aun que la sustitución del estado en ciertas acciones es favorable, no existe correspondencia en los aspectos de transparencia y rendición de cuentas, por lo tanto, el estado debe intervenir definiendo un marco normativo. Como se señaló arriba podemos identificar específicamente dos variables; el resultado de la participación de los organismos empresariales en sustitución de las funciones del estado; y el grado de transparencia y rendición de cuentas en estas organizaciones.
OBSERVACIÓN.- No hay proceso alguno que permita constatar la operacionalización de las variables de la hipótesis.
ACLARACIÓN.- En atención a dicho enunciado vale la pena recordar que: ‘la comprobación de hipótesis en las disciplinas sociales merece una atención especial porque este campo cognoscitivo no ha logrado desarrollar teorías precisas y predictivas comparables con las teorías sobresalientes de las ciencias naturales.
Incluso existen serios desacuerdos, tanto sobre cuestiones metodológicas, como sobre cuestiones de contenido: En las disciplinas sociales, han predominado estudios exploratorios y descriptivos de hechos sociales, correspondientes a grupos humanos de determinada ubicación histórica’. En este sentido, los estudiosos de lo social tienen un margen de posibilidades muy estrecho para realizar experimentos controlados. Además en la mayoría de los materiales sociales de interés científico, el investigador no posee el poder de establecer modificaciones concebidas experimentalmente. Muchos fenómenos sociales no se repiten y son históricamente únicos. Asimismo el mismo autor señal que en este caso ‘lo que se puede formular son conjeturas iniciales’ (Hernández, Pág. 203).
No obstante, y como se ha señalado en el apartado de metodología de la investigación, en la segunda parte de este estudio se continuará con la precisión de las hipótesis incluyendo la operacionalización de ellas.
Sin embargo, se puede adelantar, atendiendo el interés de la autoridad que la profundización de la hipótesis incluirá, la precisión de las variables:
Variable dependiente: ‘Mejores resultados en la sustitución de la acciones del estado en la materia de servicios sociales’.
Operacionalización: La operacionalización de dicha variable consistiría en identificar la evolución de los indicadores de cobertura de los programas a los sectores de menores ingresos, análisis costo-beneficio, oportunidad, grado de satisfacción de los usuarios, entre otros contra el alcance y resultados en las agencias gubernamentales que realizan actividades semejantes.
Variable independiente: La existencia de prácticas que faciliten la transparencia y la rendición de cuentas.
Operacionalización: Establecerla a través de estudios observacionales y análisis de casos el apego de dichas organizaciones a sanas prácticas de transparencia en el ejercicio de los recursos de donaciones y esquemas administrativos que faciliten su difusión y seguimiento.
Relacionar a comprobar a mayor compromiso con la rendición de cuentas corresponde también una mayor eficacia en dichas organizaciones o regiones de influencia de estas.
OBSERVACIÓN.- Contrastación de las hipótesis: No se define un método de contrastación de hipótesis. No se aplica un método de contrastación de hipótesis, de manera precisa y determinada.
ACLARACIÓN.- Respecto a estas observaciones es necesario recordar que la investigación en comento, es de carácter exploratorio como se indica en el apartado metodológico, por lo tanto su diseño es de carácter no experimental, transeccional descriptivos, los cuales ‘presentan un panorama del estado de una o más variables en uno o más grupos de personas, objetos o indicadores en determinados momentos. En este tipo de diseño queda claro que ni siquiera cabe la noción de manipulación puesto que se trata a cada variable individualmente, no se vinculan variables’ (Hernández, Pág. 193)
Recordando la definición del proceso de contraste de hipótesis, éste se refiere específicamente a hipótesis estadísticas, las cuales son en general: ‘enunciados acerca de las distribuciones de probabilidad de las poblaciones’ (Spiege, Pág. 223). Por lo tanto se identifica con análisis o investigaciones de tipo cuantitativo (estadístico).
En este sentido el mismo autor menciona como contraste de hipótesis: ‘Los procedimientos que nos capacitan para determinar si las muestras observadas difieren significativamente de los resultados esperados, y por lo tanto nos ayudan a decidir si aceptamos o rechazamos hipótesis’ (Spiege, Pág. 224)
‘Si suponemos que una hipótesis particular es cierta pero vemos que los resultados hallados en una muestra aleatoria difieren notablemente de los esperados bajo tal hipótesis... entonces diremos que las diferencias observadas son significativas y nos veríamos inclinados a rechazar la hipótesis (o al menos no aceptarla ante la evidencia obtenida). (Spiege, Pág. 224)
Por lo tanto el señalamiento que hace la autoridad, respecto a que no se definieron y ejecutaron procedimientos de contrastación de hipótesis no tiene fundamento metodológico conforme al tipo de investigación definido en el apartado metodológico.
OBSERVACIÓN.- Conclusiones y resultados. No hay una evaluación clara y precisa de la concordancia de los datos obtenidos en la investigación con lo propuesto en la hipótesis.
ACLARACIÓN.- En atención a ello debe señalarse a esa autoridad electoral que como se desprende del desarrollo de las conclusiones, estas guardan exacta concordancia con los postulados y variables que se integran en la hipótesis -que conforme lo señalamos anteriormente- se encuentran en construcción para orientar el desarrollo de investigaciones posteriores en la misma materia esto es el análisis del tercer sector, a manera de ejemplo se presenta una algunas referencias precisas que dan ejemplo de ello:
Conclusión | Referencia en la hipótesis |
El universo conformado por las organizaciones de la sociedad civil ha dado lugar a una rica y variada experiencia a lo largo de muchos años planteando diversos escenarios e involucrando distintos actores con racionalidades o lógicas de acción particulares cuya conjunción ha redundado en forma casi determinante en los procesos de participación y en el peso relativo de cada uno de ellos. Las Organizaciones de la Sociedad Civil no está exentas de responder con la misma velocidad a los cambios que operan en el mercado al igual que !as empresas y el estado. Este sector se está desarrollando paulatinamente, pero la serie de obstáculos que tiene que salvar de manera casi vertiginosa sin ninguna capacitación previa y con los líderes de los que disponen dependiendo de sus habilidades personales han incidido en la conformación de su identidad externa e interna y plantea a la sociedad en su conjunto un gran desafió por enfrentar. Todos los sectores de la sociedad deben compartir la acción destinada a impulsar la realización de aquellos valores que se relacionan con el ideal del bienestar colectivo sobre bases equitativas. Tanto el estado y sus instituciones políticas deberían actuar como ámbitos de mediación, construcción y realización del interés general, dirigiendo el conjunto social hacia metas socialmente compartidas, afianzando las prácticas y el régimen democráticos y promoviendo la participación ciudadana tanto en la opinión como en la toma de decisión frente a la resolución de cuestiones socialmente problematizadas. (Pág. 173) | La participación de organismos empresariales y privados con objetivos sociales específicos en sustitución de la atención del estado, aunque es favorable, en términos de oportunidad y flexibilidad operativa. |
Conclusión | Referencia en la hipótesis |
Los poderes públicos y el estado admiten la necesidad ineludible de crear un espacio para las asociaciones en el marco de las políticas de cohesión territorial y social. En la lucha contra las desigualdades y la exclusión. Pero se exige profesionalismo de las asociaciones. Asimismo, hay que hacer notar que la participación comunitaria y las organizaciones comunitarias del tercer sector cumplen un papel que, en muchos casos, es superior al que cumplen los servicios públicos. En la medida que, se orientan más hacia el cuidado de las personas que hacia los servicios a las personas. Comprenden mejor los problemas que los profesionales de los servicios, están más comprometidas con sus miembros, son más creativas y flexibles y, finalmente, tienen un menor coste que los servicios profesionales (D.Osbome, 1994). (Pág. 174) | La participación de organismos empresariales y privados con objetivos sociales específicos en sustitución de la atención del estado, aunque es favorable, en términos de oportunidad y flexibilidad operativa. |
El tercer sector tiende a ser mejor en el cumplimiento de tareas que generan pocos beneficios o ninguno, exigen compromiso personal y solidaridad de los individuos y una casi ilimitada confianza por parte de los beneficiarios o de los clientes e implica la imposición de códigos morales y responsabilidad individual de la conducta. Ello será cada vez más relevante en el futuro inmediato. | La participación de organismos empresariales y privados con objetivos sociales específicos en sustitución do la atención del estado, aunque es favorable, en términos de oportunidad y flexibilidad operativa. |
Un factor de primera importancia para el futuro de las organizaciones del tercer sector, será !a combinación coherente de los ingresos provenientes de la venta de servicios, las cotizaciones de los socios y voluntarios, de las subvenciones y de los servicios contratados con el sector público. La evolución muestra una tendencia hacia un crecimiento de las dos primeras fuentes de ingresos y una disminución de las dos últimas. Asimismo, en esta perspectiva, adquirirá mayor importancia la transparencia y la democracia de las organizaciones del tercer sector. Que duda cabe que los aspectos críticos y los conflictos a los que hemos aludido en estas notas, generan cierta opacidad interna de las organizaciones, como son las relaciones entre miembros voluntarios y profesionales. (Pág. 176). | En la mayoría de las ocasiones en materia de transparencia y rendición de cuentas es necesario desarrollar modelos operativos específicos para ello. |
Conclusión | Referencia en la hipótesis |
El contexto institucional más relevante es el que brinda el estado. La asociatividad local predominante aparece vinculada de diferentes formas a la acción estatal especialmente el municipio y los programas sociales. El financiamiento de los grupos proviene de modo muy significativo de fuentes estatales, el reconocimiento legal requiere del concurso de las autoridades, la dinámica de los grupos fluctúa según las oportunidades de acceso a programas y recursos, estatales, etc. No encontramos desarrollos asociativos equivalentes de tipo autónomo o desligado de la acción estatal. De tal modo que las iniciativas que el estado toma y las modalidades que utiliza son decisivas en la evolución y características de la realidad asociativa. No se ha generado hasta ahora un contexto adecuado para un desarrollo más autónomo en los diversos ámbitos (reconocimiento legal, financiamiento, acceso a recursos y programas). Por su parte, la acción del estado no se ha puesto como objetivo el fortalecimiento del ‘capital social’ de las comunidades pobres donde interviene. Más bien sus objetivos han sido de ampliar la base de infraestructura social y producir mejoras en la calidad de vida, mediante proyectos de corta duración a los que se accede a través de concursos. Los análisis de esas estrategias revelan que ellas no fortalecen la asociatividad, sino que la funcionalizan para canalizar sus políticas y programas (Pág. 182) | El estado mexicano debe responder con la definición un marco normativo (leyes y supervisión) que les otorgue legitimidad y certidumbre a sus operaciones. |
Las políticas nacionales no bastarán para compensar las fallas de los mercados mundiales. Se necesitan nuevas iniciativas internacionales y una aplicación equitativa de las normas mundiales, a fin de entrecruzar a las nuevas tecnologías hacia las necesidades más urgentes de los pobres del mundo. (Pág. 187) | El estado mexicano debe responder con la definición un marco normativo (leyes y supervisión) que les otorgue legitimidad y certidumbre a sus operaciones. |
OBSERVACIONES.- No se analiza, de manera clara y precisa, la viabilidad o no de la hipótesis de investigación.
ACLARACIONES.- En este caso al igual que el anterior, se debe subrayar que en los estudios exploratorios la hipótesis, si las hay. Cumplen con un proceso distinto a su justa comprobación o validez, dado que por lo general establecen una preposición que para nuestro caso orientará próximas investigaciones de mayor precisión sobre los 'elementos más importantes detectados.
Tomando en cuenta esto, es propio afirmar que la hipótesis planteada cumple con los principios básicos y es consecuente de forma clara y precisa con las conclusiones obtenidas de nuestro estudio. Dado que tiene su origen precisamente en los resultados obtenidos en la investigación.
OBSERVACIÓN.- Asimismo, con el propósito de que esta autoridad electoral cuente con mayor evidencia de los trabajos realizados y con el fin de poder verificar la información presentada por su partido político, le solicito que remita toda la documentación necesaria que permita comprobar la propiedad intelectual de cada una de las investigaciones mencionadas ‘(...)’. Por tanto, al no presentar metodologías científicas, ni incluir técnicas que permitan comprobar los resultados obtenidos, para cada una de las investigaciones mencionadas, que el gasto mencionado no será considerado para efectos de financiamiento público por actividades específicas en el ejercicio 2005.
ACLARACIÓN.- Por cuanto hace a comprobar la propiedad intelectual de cada uno de los estudios mencionados, por parte de este partido político, me permito señalar que adicionalmente a la presentación de las copias fotostáticas de los formatos de declaración general de pagos de derechos (SAT-5) y de solicitudes de registros de obra (RPDA-01) a favor de ‘Convergencia’ que le presento en el anexo (4) de cada uno de los cuatro estudios en comento, ésta propiedad intelectual se deriva del contenido de la cláusula decimonovena de los contratos de presentación de servicios profesionales suscritos con los diversos proveedores, que se les presentaron adjuntos con los formatos TUC's’ en la que establece que:
‘(...) CLÁUSULA DECIMONOVENA. De los derechos de autor. El pago total del objeto del presente contrato, transfiere del autor del estudio, y de todos y cada uno de los que intervinieron en el estudio, todos los derechos por creación, autoría e impresión a favor de ‘Convergencia’, para que este pueda ser trasmitido por todos los medios de comunicación conocidos en la actualidad y por conocer, además, para ser ‘utilizado en cualquier tiempo y forma de acuerdo a las necesidades de ‘Convergencia’ (…).
A continuación le presento un resumen de los contratos de prestación de servicios profesionales suscritos con diversos proveedores, en donde se acredita la propiedad intelectual de cada estudio, ha saber:
1.- ‘La Política de Vivienda y los Movimientos Sociales Urbanos en México, Dinámica y Perspectivas, 1980-2004’.- Se señala que en la cláusula decimonovena del contrato de prestación de servicios profesionales suscrito con el proveedor. ‘Comramson, S.A. de C.V.’, de fecha 1 de Octubre del 2004, mismo que fue presentado ante la Secretaría Técnica de la Comisión de Prerrogativas, Partidos Políticos y Radiodifusión del Instituto Federal Electoral a través del oficio CDN/TESO/015/05 de fecha 28 de Febrero del corriente en el anexo 25, se establece que: ‘(...) DECIMONOVENA. DE LOS DERECHOS DE AUTOR. EL PAGO TOTAL DEL OBJETO DEL PRESENTE CONTRATO, TRANSFIERE DEL AUTOR DEL ESTUDIO, Y DE TODOS Y CADA UNO DE LOS QUE INTERVINIERON EN EL ESTUDIO, TODOS LOS DERECHOS POR CREACIÓN, AUTORÍA E IMPRESIÓN A FAVOR DE ‘CONVERGENCIA’, PARA QUE ESTE PUEDA SER TRASMITIDO POR TODOS LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN CONOCIDOS EN LA ACTUALIDAD Y POR CONOCER, ADEMÁS, PARA SER UTILIZADO EN CUALQUIER TIEMPO Y FORMA DE ACUERDO A LAS NECESIDADES DE ‘CONVERGENCIA’. (...)’.
2.- ‘La Migración de Mexicanos a los Estados Unidos, 1990-2004: Impacto Social, Económico y Político, Una Aproximación’.- La cláusula decimonovena del contrato de prestación de servicios profesionales suscrito con el proveedor ‘Jorhan Corporativo, S.A. de C. V.’ de fecha 1 de Octubre del 2004, mismo que fue presentado ante la Secretaría Técnica de la Comisión de Prerrogativas y Radiodifusión del Instituto Federal Electoral a través del oficio CDN/TESO/015/05 de fecha 28 de Febrero del corriente en el anexo 26, establece que: ‘(...) DECIMONOVENA, DE LOS DERECHOS DE AUTOR, EL PAGO TOTAL DEL OBJETO DEL PRESENTE CONTRATO, TRANSFIERE DEL AUTOR DEL ESTUDIO, Y DE TODOS Y CADA Y UNO DE LOS QUE INTERVIENEN EN EL ESTUDIO, TODOS LOS DERECHOS POR FE, AUTORÍA E IMPRESIÓN A FAVOR DE ‘CONVERGENCIA’, PARA QUE ESTE PUEDA SER TRASMITIDO POR TODOS LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN CONOCIDOS EN LA ACTUALIDAD Y POR CONOCER, ADEMÁS, PARA SER UTILIZADO EN CUALQUIER TIEMPO Y FORMA DE ACUERDO A LAS NECESIDADES DE ‘CONVERGENCIA’. (...)’.
3.- ‘El Empleo en México: Políticas, Estrategias y su Impacto Social y Humano, 2000-2004’.- La cláusula decimonovena del contrato de prestación de servicios profesionales suscrito con el proveedor ‘Solomarketing, S.A. de C.V.’, de fecha 01 de Octubre de 2004, mismo que fue presentado ante la Secretaría Técnica de la Comisión de Prerrogativas, Partidos Políticos y Radiodifusión del Instituto Federal Electoral a través del oficio CDN/TESO/015/05 de fecha 28 de Febrero del corriente en el anexo 27, se establece que: ‘(...) DECIMONOVENA. DE LOS DERECHOS DE AUTOR. EL PAGO TOTAL DEL OBJETO DEL PRESENTE CONTRATO, TRANSFIERE DEL AUTOR DEL ESTUDIO, Y DE TODOS Y CADA UNO DE LOS QUE INTERVINIERON EN EL ESTUDIO, TODOS LOS DERECHOS POR CREACIÓN, AUTORÍA E IMPRESIÓN A FAVOR DE ‘CONVERGENCIA’ PARA QUE ESTE PUEDA SER TRASMITIDO POR TODOS LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN CONOCIDOS EN LA ACTUALIDAD Y POR CONOCER, ADEMÁS, PARA SER UTILIZADO EN CUALQUIER TIEMPO Y FORMA DE ACUERDO A LAS NECESIDADES DE ‘CONVERGENCIA’. (...).
4.- ‘Economía y Desarrollo Sustentable, El compromiso Social Empresarial y Tercer Sector en México, 1090-2004’.- La cláusula decimonovena del contrato de prestación de servicios profesionales suscrito con el proveedor. 'Solomarketing, S.A. de C.V., de fecha 1 de Octubre del 2004, mismo que fue presentado ante la Secretaria Técnica de la Comisión de Prerrogativas, Partidos Políticos y Radiodifusión del Instituto Federal Electoral a través del oficio CDN/TESO/015/05 de fecha 28 de Febrero del corriente en el anexo 28, se establece que: ‘(...) DECIMONOVENA. DE LOS DERECHOS DE AUTOR. EL PAGO TOTAL DEL OBJETO DE PRESENTE CONTRATO, TRANSFIERE DEL AUTOR DEL ESTUDIO, Y DE TODOS Y CADA UNO DE LOS QUE INTERVINIERON EN EL ESTUDIO, TODOS LOS DERECHOS POR CREACIÓN, AUTORÍA E IMPRESIÓN A FAVOR DE ‘CONVERGENCIA’, PARA QUE ESTE PUEDA SER TRASMITIDO POR TODOS LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN CONOCIDOS EN LA ACTUALIDAD Y POR CONOCER, ADEMÁS, PARA SER UTILIZADO EN CUALQUIER TIEMPO Y FORMA DE ACUERDO A LAS NECESIDADES DE ‘CONVERGENCIA’. (...)’.
Asimismo, se demuestra la propiedad intelectual por parte del partido político, con el pago total del objeto de los contratos de servicios profesionales suscritos, cuyas facturas fueron presentadas en su oportunidad a esa Secretaría Técnica de la Comisión de Prerrogativas, Partidos Políticos y Radiodifusión del Instituto Federal Electoral adjuntas a los formatos ‘FUC's’ con los que fueron reportaron los estudios.
Es importante señalar que los certificados correspondientes a los derechos de autor de cada estudio, se encuentran en trámite ante el Instituto Nacional del Derecho de Autor (INDAUTOR), cuyo proceso de acuerdo a la normatividad aplicable demora 15 días hábiles, estando próximo a ser entregados, por lo que en al momento que el partido cuente con estos certificados, serán remitidos en copia fotostática a ese Instituto Federal Electoral.’
Respecto a las respuestas manifestadas por el partido político, conviene resaltar el hecho de que casi todas las aclaraciones expuestas por el mismo, están basadas en la caracterización de todas sus investigaciones como de tipo exploratorio, para así tratar de solventar varias de las observaciones hechas para cada una de sus investigaciones; a este respecto, esta autoridad electoral quiere señalar.
1) Es ampliamente aceptado por la comunidad académica, que uno de los propósitos de los estudios exploratorios, sea abordar temas que han sido poco investigados, o ‘fenómenos relativamente desconocidos’, de manera general, y no de manera particular o individual; verbigracia, si se pretende realizar un estudio de una 'problemática determinada, éste no podría considerarse como un estudio exploratorio por el simple hecho de ser abordado por primera vez, a no ser que se considerara un aspecto desconocido de tal estudio, que por lo demás pudo haber sido ya investigado ampliamente. Asimismo, este propósito contradice otra aseveración del partido político, en el sentido de que se utilizó una ‘profusa bibliografía’ para cada una de las investigaciones, o el hecho, que se puede comprobar que todos los temas mencionados han sido por apartados o en su conjunto estudiados extensamente.
2) Si el propósito, igualmente aceptado por la comunidad académica, de las investigaciones era el ‘acercamiento a la realidad social’, o podría ser un paso previo para afinar conceptos y metodologías para investigaciones futuras, entonces esta autoridad electoral puede determinar que estas mismas investigaciones estarían incompletas, ya que en cada uno de los respectivos reportes de investigación no se llega a aclarar, ni mucho menos desarrollar, de manera específica y concreta, cómo se utilizarían estas mismas investigaciones como antecedentes de futuras investigaciones; por ejemplo, si con la realización de estas investigaciones exploratorias descritas con anterioridad, pudieran ‘acercarse’ a los temas señalados, deberían incluir, entre otras cosas, la formulación y el desarrollo de una metodología científica más amplia y precisa, que les permitiera desarrollar las temáticas mencionadas.
3) Es de concluir para esta autoridad electoral, que la caracterización como de tipo exploratorio para todas las investigaciones realizadas por el partido político, no es suficiente para, subsanar la falta de una metodología científica, máxime en virtud de que para ninguna de las investigaciones se detallaron, en sus respectivos diseños o apartados metodológicos, los pasos del método científico que se cumplirían o no en cada una de las mismas, y las razones específicas y precisas para ello.
Con respecto a las observaciones hechas por esta autoridad electoral para cada una de las investigaciones, se utilizarán para comparar los motivos para no considerarlas como actividades específicas, de manera esquematizada, las siguientes características más representativas relativas ‘a la metodología científica como forma de comprobación y verificador, del conocimiento generado en la investigación’, y citando textualmente a modo de ejemplo lo resuelto por la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación en el expediente SUP-RAP-011/2005, a saber:
‘1. Formulación precisa y específica del problema, es decir, si el trabajo está enfocado, por ejemplo, al conflicto en Chiapas, se deben establecer con la formulación referencias específicas a ese problema, tales como, ¿cuáles son los factores que lo generan?, o bien, ¿cuáles son las posturas asumidas por los contendientes?, no así cuestionamientos genéricos como: ¿qué es el conflicto en Chiapas? o ¿cuál es su solución?
2. Proponer hipótesis bien definidas y fundamentadas. Esto es, definirías y establecer las relaciones entre las variables de una manera rigurosa, evitando ambigüedades y confusiones, con el uso de términos operativos, fidedignos y válidos, susceptibles de verificación.
3. Someter la hipótesis a una contestación rigurosa. No conformarse con comprobarla, sino sometería a nuevas y diferentes condiciones para asegurarse de su fiabilidad y validez.
4. No declarar verdadera una hipótesis hasta confirmarla satisfactoriamente (la falta de rechazo no significa aceptación).
5. Analizar si la respuesta puede plantearse de otra forma. Se debe hacer un intento por explicar la resolución del problema, no sólo con base en los resultados obtenidos, sino a partir de leyes o principies más profundos.’
De esta forma, para el estudio: ‘La política de vivienda y los movimientos sociales urbanos en México, dinámica y perspectivas, 1980-2004’, esta autoridad electoral establece que:
1. A pesar que el partido político recurre a la explicación ‘exploratoria’, cabe señalar que no hay una formulación precisa y específica del objeto de estudio; éste sigue planteado de un modo demasiado general como para llegar a entender, con certeza, qué es exactamente lo que se investiga. Algunos términos clave usados en el estudio siguen sin un significado claro y preciso; como el de ‘movimientos sociales urbanos’.
2. Algunos términos utilizados en la hipótesis son ambiguos (‘la dinámica de intercambio’) y confusos (‘negociación política’), y la relación entre las variables de la hipótesis propuesta es poco susceptible de verificación (‘a mayor capacidad de presión política por parte de las organizaciones (...)’).
3. A pesar que el partido político recurre a la explicación ‘exploratoria’, y de que incluye hipótesis, cabe señalar que no se define ni se aplica método alguno de contrastación de hipótesis.
4. A pesar que el partido político recurre a la explicación ‘exploratoria’, y que además afirma que ‘la hipótesis planteada cumple con los principios básicos y es consecuente de forma clara y precisa con las conclusiones obtenidas de nuestro estudio’, el mismo partido político admite que ésta ‘tiene su origen precisamente en los resultados obtenidos en la investigación’, por lo que no es comprensible ni verificable, para esta autoridad electoral, el método que fue utilizado en la investigación para poder arribar a dichas conclusiones.
5. Aparte de los resultados obtenidos, no se intenta dar otra explicación o planteamiento que permita profundizar o precisar sobre los argumentos contenidos en la investigación. No se utilizan teorías científicas precisas y definidas para la investigación el estado mexicano debe responder con la definición un marco normativo (leyes y supervisión) que les otorgue legitimidad y certidumbre a sus operaciones.
Para el estudio: ‘La migración de mexicanos a los Estados Unidos, 1990-2004: impacto social, económico y político, una aproximación’, esta autoridad electoral establece que:
1. A pesar que el partido político recurre a la explicación ‘exploratoria’, cabe señalar que no hay una formulación precisa y específica del objeto de estudio; éste sigue planteado de un modo demasiado general, y demasiado amplio, como para llegar a entender, con certeza, qué es exactamente lo que se investiga, y cuáles son exactamente los alcances físicos del mismo. Algunos términos clave usados en el estudio siguen sin un significado claro y preciso; como el de ‘problemática’.
2. Algunos términos utilizados en la hipótesis son ambiguos (‘fenómeno migratorio’) y confusos (''redes sociales y familiares’), y la relación entre las variables de la hipótesis propuesta no es fidedigna ni válida, y además es poco susceptible de verificación (‘identificar el peso relativo que corresponde a cada una de las variables independientes en la explicación del crecimiento de población migrante a los Estados Unidos’).
3. A pesar que el partido político recurre a la explicación ‘exploratoria’, y de que incluye hipótesis, cabe señalar que no se define ni se aplica método alguno de contrastación de hipótesis.
4. A pesar que el partido político recurre a la explicación ‘exploratoria’, y que además afirma que ‘la hipótesis planteada cumple con los principios básicos y es consecuente de forma clara y precisa con las conclusiones obtenidas de nuestro estudio’, el mismo partido político admite que ésta ‘tiene su origen precisamente en los resultados obtenidos en la investigación’, por lo que no es comprensible ni verificable, para esta autoridad electoral, el método que fue utilizado en la investigación para poder arribar a dichas conclusiones.
5. Aparte de los resultados obtenidos, no se intenta dar otra explicación o planteamiento que permita profundizar o precisar sobre los argumentes contenidos en la investigación. No se utilizan teorías científicas precisas y definidas, ni se utiliza un método específico de análisis, para la investigación.
Para el estudio: ‘El empleo en México: políticas, estrategias y su impacto social y humano, 2000-2004’, esta autoridad electoral establece que:
1. A pesar que el partido político recurre a la explicación ‘exploratoria’, cabe señalar que no hay una formulación precisa y específica del objeto de estudio; éste sigue planteado de un modo demasiado amplio como para llegar a entender, con certeza, cuáles son exactamente los alcances físicos del mismo. Algunos términos clave usados en el estudio siguen sin un significado claro y preciso; como el de ‘empleo’.
2. Alguno términos utilizados en la hipótesis son confusos (‘caracterización de los programas’) y la relación entre las variables de la hipótesis propuesta no es fidedigna ni válida, y además es poco susceptible de verificación (‘la eficaz operación y ejecución de 'a política de fomento al empleo (...)’).
3. A pesar que el partido político recurre a la explicación ‘exploratoria’, y de que incluye hipótesis, cabe señalar que no se define ni se aplica método alguno de contrastación de hipótesis.
4. A pesar que el partido político recurre a la explicación ‘exploratoria’, y que además afirma que ‘la hipótesis planteada cumple con los principios básicos y es consecuente de forma clara y precisa con las conclusiones obtenidas de nuestro estudio’, el mismo partido político admite que ésta ‘tiene su origen precisamente en los resultados obtenidos en la investigación’, por lo que no es comprensible ni verificable, para esta autoridad electoral, el método que fue utilizado en la investigación para poder arribar a dichas conclusiones.
5. Aparte de los resultados obtenidos, no se intenta dar otra explicación o planteamiento que permita precisar sobre los argumentos contenidos en la investigación.
Para el Estudio: ‘Economía y desarrollo sustentable, el compromiso social empresarial y tercer sector en México, 1990-2004’, esta autoridad electoral establece que:
1. A pesar que el partido polínico recurre a la explicación ‘exploratoria’, cabe señalar que no hay una formulación precisa y específica del objeto de estudio; éste sigue planteado de un modo demasiado general, y demasiado amplio, como para llegar a entender, con certeza, qué es exactamente lo que se investiga, y cuáles son exactamente los alcances físicos del mismo. Algunos términos clave usados en el estudio siguen sin un significado claro y preciso; como el de ‘tercer sector’.
2. Algunos términos utilizados en la hipótesis son confusos (‘sustitución de las acciones del estado’), y la relación entre las variables de la hipótesis propuesta es poco susceptible de verificación (‘a mayor compromiso con la rendición de cuentas’).
3. A pesar que el partido político recurre a la explicación ‘exploratoria’, y de que incluye hipótesis, cabe señalar que no se define ni se aplica método alguno de contrastación de hipótesis.
4. A pesar que el partido político recurre a la explicación ‘exploratoria’, y que además afirma que ‘la hipótesis planteada cumple con los principios básicos y es consecuente de forma clara y precisa con las conclusiones obtenidas de nuestro estudio’, el mismo partido político admite que esta ‘tiene su origen precisamente en los resultados obtenidos en la investigación’, por lo que no es comprensible ni verificable, para esta autoridad electoral, el método que fue utilizado en la investigación para poder arribar a dichas conclusiones.
5. Aparte de los resultados obtenidos, no se intenta dar otra explicación o planteamiento que permita profundizar o precisar sobre los argumentos contenidos en la investigación. No se utilizan teorías científicas precisas y definidas para la investigación.
Asimismo, conviene señalar que es indispensable para esta autoridad electoral que todas las metodologías usadas, en las investigaciones, remitidas para su reembolso como actividad específica, estén completamente desglosadas y desarrolladas de manera independiente al respectivo reporte de investigación, para así poder comprobar inequívocamente los objetivos y requerimientos expresados en el reglamento de la materia, donde se señala que: ‘6.2. (...) La investigación o el avance de la investigación realizada, que siempre deberá contener -una metodología científica (...)’ y ‘2.1. (...) estas actividades deben orientarse a la realización de estudios (...) relativos a los problemas nacionales y/o regionales que contribuyan directa o indirectamente en la elaboración de propuestas para su solución, señalando la metodología científica que contemple técnicas de análisis que permitan verificar las fuentes de ¡a información y comprobar los resultados obtenidos (...)’, sin olvidar que también es un procedimiento académico común el que cualquier investigación de índole científica empiece con establecer todo lo que implica la metodología científica, y termine siempre con el correspondiente reporte de investigación.
Por las razones expuestas, se evidencia que todas estas actividades mencionadas no cumplen con los requisitos de incluir una metodología científica, o que fueran realizadas en base a la misma, ya que todas las metodologías presentadas no cumplen con varios requisitos de carácter científico, comúnmente aceptados por la comunidad científica, que además permitieran verificar, de manera clara y precisa, las fuentes de información y comprobar los resultados obtenidos a través de las mismas. Cabe añadir que, en el oficio de respuesta del partido político, no se observa que las aclaraciones en relación con la metodología científica hayan sido hechas, o siquiera consultadas con alguno de los respectivos proveedores de los estudios mencionados, sino que fueron desarrolladas en su totalidad por el partido político, ya que varias de las aclaraciones son repetitivas, además que en varios casos sólo se concretaron a transcribir partes de los reportes de investigación o metodologías enviadas con anterioridad.
Asimismo, no fueron enviados en el plazo legal establecido para ello a esta autoridad electoral los documentos que demuestren, de manera inequívoca, la propiedad intelectual de cada uno de los estudios por parte del partido político, ya que solamente ha enviado las respectivas solicitudes y pagos por los derechos de autor respectivos, y a citar que en los respectivos contratos de prestación de servicios se establecían cláusulas donde se transfieren los derechos de autor por parte del proveedor hacia el partido político; argumentos que para esta autoridad electoral no demuestran fehacientemente la propiedad intelectual cada una de las respectivas investigaciones, ya que no exhibe ningún documento de carácter oficial que acredite tal propiedad.
Por tanto, al no incluir una metodología científica, que contemplara técnicas de análisis que permita verificar las fuentes de la información y comprobar los resultados obtenidos, y al no comprobar, inequívocamente, la propiedad intelectual para cada uno de los estudios mencionados, el gasto en cuestión no es susceptible de financiamiento público por concepto de actividades específicas para el ejercicio 2005, de conformidad con los artículos 7.1 y 7.2 del reglamento de la materia; por consiguiente, esta autoridad electoral no efectuará el reembolso de dicho gasto, con fundamento en el artículo 7.4 del mismo reglamento, en el que se establece a la letra lo siguiente: ‘Si a pesar de los requerimientos formulados al partido político nacional persisten deficiencias en la comprobación de los gastos erogados, o en las muestras para la acreditación de las actividades realizadas, o si persiste la falta de vinculación entre los gastos y la actividad especifica, tales gastos no serán considerados como objeto de financiamiento público de las actividades especificas’.
III.- Tareas Editoriales
A) Pago por la elaboración de contenidos temáticos. El partido político incluyó gastos no susceptibles de financiamiento público.
En el tercer trimestre de 2004, dentro del rubro tareas editoriales se presentaron los formatos únicos para la comprobación de gastos directos de las actividades específicas (FUC), números 32 al 37, integrados de la siguiente manera:
FUC | NOMBRE DE ACTIVIDAD | CONCEPTO /PROVEEDOR | IMPORTE PARCIAL | IMPORTE DE EDICIÓN |
32 | Folleto: ‘Delincuencia y Seguridad Pública | Impresión folleto / The Broadway Corporation, S.A. de C.V. |
$ 55,343.75 |
$ 74,043.75 |
Elaboración folleto / Juan Horacio Vásquez Colmenares Muñoz |
18.700.00 | |||
33 | Folleto: ‘El poder legislativo en México’ | Impresión folleto / The Broadway Corporation, S.A. de C.V. |
54.050.’00 |
72,750.00 |
Elaboración folleto / Juan Horacio Vásquez Colmenares Muñoz |
18,700.00 | |||
34 | Folleto: ‘El sindicalismo en México’ | Impresión folleto /The Broadway Corporation, S.A. de C.V |
54,745.18 |
73,445.18 |
Elaboración folleto / Juan Horacio Vásquez Colmenares Muñoz |
18,700.00 | |||
35 | Folleto: ‘La competitividad de la economía mexicana’ | II Impresión folleto BBroadway Corporation, AS.A. de C. de C.V | 54,337.50 |
73,037.50 |
Elaboración folleto / Juan Horacio Vásquez Colmenares Muñoz |
18,700.00 | |||
36 | Folleto: ‘Evolución reciente de la lucha y la organización campesina en México’’ | Impresión folleto/ The Brodway Corporation S.A. de C.V Elaboración folleto/ Juan Horacio Vásquez Colmenares Muñoz | 55,343.75
|
74,043.75 |
18,700.00 | ||||
37 | Folleto: Los tratados de Libre comercio de México | Impresión folleto/The Brodway Corporation, S.A. de C.V. | 54,941.25
6,500.00 |
61,441.25 |
Elaboración folleto/Juan Horacio Vásquez Colmenares Muñoz | ||||
|
|
| T O T A L | $428,761.43 |
Se estableció que los procesos de producción y de impresión de una misma publicación serían considerados dentro del proceso de edición de la misma, y tomándose como criterio de interpretación la definición de edición, de la vigésima segunda edición del Diccionario de la Lengua Española: ‘1. f. Producción impresa de ejemplares de un texto, una obra artística o un documento visual. 2. f. Conjunto de ejemplares de una obra impresos de una sola vez, y, por ‘ext.’, la reimpresión de un mismo texto. 3. f. Colección de libros que tienen características comunes, como su formato, el tipo de edición, etc.’; y tomando en cuenta que los gastos presentados por el partido político podrían ser susceptibles de financiamiento público conforme a las consideraciones del artículo 3.2, inciso c), del reglamento de la materia, que a la letra señala: ‘3.2. Por gastos directos se entienden aquellos que se vinculan o relacionan con la realización de una actividad, susceptible de financiamiento público en lo particular, en términos del párrafo anterior, se consideran como gastos directos: (...) c) Gastos directos por tareas editoriales: I. Gastos para la producción de la publicación específica como: la formación, diseño, fotografía y edición de la publicación; II. Gastos por impresión o reproducción para la actividad editorial; III. Pagos por el derecho de autor así como del Número Internacional Normalizado del Libro y del Número Internacional Normalizado para Publicaciones Periódicas; IV. Gastos por distribución de la actividad editorial específica; y V. Los gastos que implican la elaboración y mantenimiento de una pagina Web. Dichos gastos serán: el diseño y elaboración de la página Web, el pago a la empresa que mantendrá la página Web en su servidor, el costo por inscripción de la página Web en buscadores, el pago por actualización de la página’.
Con base en lo anterior, se señaló al partido político que omitió dar aviso a la Dirección Ejecutiva de Prerrogativas y Partidos Políticos para que, con la presencia de funcionarios de esta misma Dirección Ejecutiva, se corroborara la existencia del tiraje de las ediciones de las publicaciones mencionadas por un importe conjunto de $428,761.43 (cuatrocientos veintiocho mil setecientos sesenta y un pesos 43/100 M.N.); en razón de que cada una de las erogaciones efectuadas por edición rebasaron los 1,250 días de salario mínimo diario vigente para el Distrito Federal; es decir, la cantidad de $56,550.00 (cincuenta y seis mil quinientos cincuenta pesos 00/100 M. N.), lo que es requisito legal para acreditar y solicitar su reembolso, de acuerdo al Reglamento de la materia. Lo anterior se observó de conformidad con lo establecido en los artículos 6.3 y 6.4 (éste ya citado) del Reglamento de la materia, que a la letra señala lo siguiente: ‘6.3. Para comprobar las actividades de Tareas Editoriales y Política se deberá adjuntar lo siguiente: Fracción I. El producto de la impresión. En este, invariablemente, deberán aparecer los siguientes datos: A) Nombre, denominación o razón social y domicilio del editor; B) Año de la edición o reimpresión; C) Número ordinal que corresponda a la edición o reimpresión; D) Fecha en que se terminó de imprimir; y E) Número de ejemplares impresos, excepto en los casos de las publicaciones periódicas. En los casos en que la edición o reimpresión tenga un costo mayor de 1,250 salaries mínimos diarios para el Distrito Federal, un funcionario de la Dirección Ejecutiva de Prerrogativas y Partidos Políticos deberá corroborar la existencia del tiraje. Para lo anterior, el partido político deberá avisar a la Dirección Ejecutiva, con un mínimo de cinco días hábiles de anticipación, el lugar, fecha y hora, para poder verificar el mencionado tiraje’.
Por lo expuesto, y con fundamento en el artículo 7.3 del reglamento de la materia, se le solicitó al partido político, mediante el respectivo oficio de referencia, que, en un plazo de quince días hábiles, manifestara lo que a su derecho conviniera, realizara las aclaraciones pertinentes y remitiera la documentación que estimara conveniente, para así estar en posibilidad de considerar el importe en cita objeto del financiamiento público para el ejercicio del año 2005, y que en caso contrario, dicho importe podría no tomarse en cuenta para tal efecto.
Con respecto a esta observación, el partido político, mediante oficio CDN/TESO/002/05, entregado a esta autoridad electoral en fecha 7 de enero de 2005, argumentó lo siguiente:
ACLARACIÓN.- Es importante señalar que si bien es cierto que los gastos presentados por el partido político podrían ser susceptibles de financiamiento público conforme a las consideraciones del artículo 3.2 del Reglamento de la materia, que a la letra señala: ‘3.2. Por gastos directos se entienden aquellos que se vinculan o relacionan con la realización de una actividad, susceptible de financiamiento público en lo particular’.
También es cierto que el reglamento antes invocado señala de manera limitativa y con claridad los conceptos que se vinculan o relacionan con la realización de este tipo de actividades y que se pueden considerar como gastos directos por Tareas Editoriales de acuerdo al inciso c) de se mismo artículo 3.2, y son exclusivamente los conceptos enumerados a continuación:
I. Gastos para la producción de la publicación específica como: la formación, diseño, fotografía y edición de la publicación;
II. Gastos por impresión o reproducción para la actividad editorial;
III. Pagos por el derecho de autor así como del Número Internacional Normalizando del Libro y del Número Internacional Normalizando para Publicaciones Periódicas;
IV. Gastos por distribución de la actividad editorial específica; y
V. Los gastos que implican la elaboración y mantenimiento de una página Web. Dichos gastos serán: el diseño y elaboración de la página Web, el pago a la empresa que mantendrá la página Web en su servidor, el costo por inscripción de la página Web en buscadores, el pago por actualización de la página.
De lo anterior se desprende que el concepto de ‘pago por la elaboración de contenidos temáticos’ de folletos, y cualquier otro concepto que pudiera presentarse en el proceso de edición de una tarea editorial distintos a los enumerados anteriormente, no se podrán considerar dentro del rubro de gastos directos, por lo tanto, no puede incluirse este gasto dentro del importe de estas ediciones, como esa autoridad electoral lo consideró.
A continuación señalo el importe de cada edición y en donde se aprecia con claridad que ninguna de ellas rebasó los 1,250 días de salario mínimo diario vigente para el Distrito Federal; es decir, la cantidad de $56,550.00 (cincuenta y seis mil quinientos cincuenta pesos 00/100 M.N.), por lo que no es requisito legal para acreditar y solicitar su reembolso, de acuerdo al Reglamento de la materia, el dar aviso a la Dirección Ejecutiva de Prerrogativas y Partidos Políticos para que, la existencia del tiraje de las ediciones de las publicaciones mencionadas por un importe conjunto de $428,761.43 (cuatrocientos veintiocho mil setecientos sesenta y un pesos 43/100 M.N.)
Los gastos por impresión de estos folletos sí los encontramos autorizados como gastos directos en el artículo 3.2, inciso c) numeral II del reglamento de la materia, que a la letra señala:
‘(…) II. Gastos por impresión o reproducción para la actividad editorial: (…)’
No así el gasto por concepto de elaboración de contenidos temáticos que no lo encontramos dentro de ninguna de las 5 fracciones que conforman este artículo 3.2. inciso c) del reglamento antes citado.
Respecto de las respuestas señaladas por el partido político, cabe señalar que esta autoridad electoral considera que el partido político le otorga la razón al ponderar que el concepto de ‘pago por la elaboración de contenidos temáticos’, cuyos importes suman un total de $100,000.00 (cien mil pesos 00/100 M.N.), no es susceptible de financiamiento público por actividades específicas, bajo el rubro de gastos directos, Tareas Editoriales, o indirectos, de acuerdo al artículo 3.2 del Reglamento de la materia. A partir de esto, esta autoridad electoral no considerará la suma de dichos importes, por el concepto de ‘pago por la elaboración de contenidos temáticos’, para calcular el costo de las ediciones de los folletos en cuestión, al no estar incluidos como susceptibles de financiamiento público en el Reglamento de la materia; por lo que los demás importes, por concepto de impresión de folletos, por un total de $328,761.43 (trescientos veintiocho mil setecientos sesenta y un pesos 43/100 M.N.), sí serán considerados como susceptibles de financiamiento público.
Por tanto, al incluir gastos por conceptos no susceptibles de financiamiento público por actividades específicas, el gasto por un importe de $100,000.00 (cien mil pesos 00/100 M.N.), no es susceptible de financiamiento público por concepto de actividades específicas para el ejercicio 2005, de conformidad con los artículos 7.1 y 7.2 del Reglamento de la materia; por consiguiente, esta autoridad electoral no efectuará el reembolso de dicho gasto, con fundamento en el artículo 7.4 del mismo Reglamento, en el que se establece que: ‘Si a pesar de los requerimientos formulados al partido político nacional persisten deficiencias en la comprobación de los gastos erogados, o en las muestras para la acreditación de las actividades realizadas, o si persiste la falta de vinculación entre los gastos y la actividad especifica, tales gastos no serán considerados como objeto de financiamiento público de las actividades específicas’.
B) Pago de impresiones. El partido político envió ediciones incompletas de textos legislativos; y no demostró fehacientemente su uso como actividad específica.
En el tercer trimestre de 2004, dentro del rubro tareas editoriales se presentaron los formatos únicos para la comprobación de gastos directos de las actividades específicas (FUC), números 11 al 31 y 48 al 57, integrados de la siguiente manera:
NÚMERO DE FUC | NOMBRE DE ACTIVIDAD | NOMBRE DE PROVEEDOR | IMPORTE DE LA ACTIVIDAD |
11 | Folleto: ‘De la economía pública y la planeación económica y social... (artículos 129 al 165 de la Constitución Política del Estado de Michoacán de Ocampo)’ | Grupo Lymplex, S.A. de C.V. | $49,990.50 |
12 | Folleto: ‘Procedimiento ordinario ante las juntas de conciliación y arbitraje... (artículos 870 al 915 de la Ley Federal del Trabajo)’ | Acción Editorial, S.A. de C.V. | 49,000.28 |
13 | Folleto: ‘El sistema de medios de impugnación (artículos 1 al 33 de la Ley General del Sistema de Medios de Impugnación en Materia Electoral)’ | Acción Editorial, S.A. de C.V. | 45,999.20 |
14 | Folleto: ‘De la política nacional de desarrollo social (artículos 11 al 37 de la Ley General de Desarrollo Social)’ | Comramsom, S.A. de C.V. | 48,000.14 |
15 | Folleto: ‘Disposiciones comunes para los sujetos obligados (artículos 1 al 27 de la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental)’ | Comramsom, S.A. de C.V. | 49,999.13 |
16 | Folleto: ‘De la soberanía interior del Estado... (artículos 1 al 13 de la Constitución Política del Estado de Jalisco)’ | Comramsom, S.A. de C.V. | 51,002.50 |
17 | Folleto: ‘De los derechos del hombre (artículos 1 al 27 de la Constitución Política del Estado de Nuevo León)’ | Connramsom, S.A. de C.V. | 51,503.90 |
18 | Folleto: ‘De la soberanía interior del Estado... (artículos 1 al 21 de la Constitución Política del Estado de Nayarit)’ | Connramsom, S.A. de C.V. | 52,497.50 |
19 | Folleto: ‘Principios constitucionales... (artículos 1 al 45 de la Constitución Política del Estado de Quintana Roo)’ | Connramsom, S.A. de C.V. | 52,000.99 |
20 | Folleto: ‘División de poderes (artículos 26 al 127 de la Constitución Política del Estado de Sonora)’ | Grupo Lymplex, S.A. de C.V. | 50,007.75 |
21 | Folleto: ‘Del poder legislativo... (artículos 12 al 63 bis de la Constitución Política del Estado de Tabasco)’ | Grupo Lymplex, S.A. de C.V. | 50,999.05 |
22 | Folleto: ‘De la residencia de los poderes... (artículos 23 al 123 de la Constitución Política del Estado de Tamaulipas)’ | Grupo Lymplex, S.A. de C.V. | 49,992.23 |
23 | Folleto: ‘De la forma de gobierno (artículos 17 al 67 de la Constitución Política del Estado de Veracruz-Llave)’ | Jorhan Corporativo, S.A. de C.V. | 54,740.00 |
24 | Folleto: ‘Del municipio libre (artículos 110 al 118 bis de la Constitución Política del Estado de Morelos)’ | Jorhan Corporativo, S.A. de C.V. | 45,265.15 |
25 | Folleto: ‘Del gobierno del Estado (artículos 29 al 112 de la Constitución Política del Estado de Oaxaca)’ | Jorhan Corporativo, S.A. de C.V. | 49,990.50 |
26 | Folleto: ‘Del municipio libre (artículos 158-A al 158-W de la Constitución Política del Estado de Coahuila de Zaragoza)’ | Jorhan Corporativo, S.A. de C.V. | 50,526.98 |
27 | Folleto: ‘De la división de poderes... (artículos 14 al 65 de la Constitución Política del Estado de Aguascalientes)’ | Jorhan Corporativo, S.A. de C.V. | 50,002.00 |
28 | Folleto: ‘Del poder público municipal... (artículos 112 al 129 de la Constitución Política del Estado de México)’ | Gómez Unda Allende Juan Javier | 50,002.00 |
29 | Folleto: ‘De los municipios del Estado... (artículos 76 al 96 de la Constitución Política del Estado de Yucatán)’ | Estación Comercial Estratégica, S.A. de C.V. | 55,941.75 |
30 | Folleto: ‘Del Estado y su territorio (artículos 1 al 10 de la Constitución Política del Estado de Baja California)’ | The Broadway Corporation, S.A. de C.V. | 55,200.00 |
31 | Folleto: ‘Del sistema electoral (artículos 35 al 48 de la Constitución Política del Estado de Zacatecas)’ | The Broadway Corporation, S.A. de C.V. | 41,400.00 |
48 | Folleto: ‘Estructura política fundamental... (artículos 1 al 22 de la Constitución Política del Estado de Hidalgo)' | Comramsom, S.A. de C.V. | 48,875.00 |
49 | Folleto: ‘Del municipio libre (artículos 87 al 96 de la Constitución Política del Estado de Colima)’ | Comramsom, S.A. de C.V. | 50,312.50 |
50 | Folleto: ‘De los poderes públicos... (artículos 14 al 57 de la Constitución Política del Estado de Chiapas)’ | Comramsom, S.A. de C.V. | 53,820.00 |
51 | Folleto: ‘Principios constitucionales... (artículos 1 al 33 de la Constitución Política del Estado de Baja California Sur)’ | Comramsom, S.A. de C.V. | 48,300.00 |
52 | Folleto: ‘De la soberanía del Estado... (artículos 23 al 88 de la Constitución Política del Estado de Campeche)’ | Comramsom, S.A. de C.V. | 54,280.00 |
53 | Folleto: ‘Del Estado y su territorio... (artículos 1 al 26 de la Constitución Política del Estado de Chihuahua)’ | Comramsom, S.A. de C.V. | 44,275.00 |
54 | Folleto: ‘De los derechos y obligaciones de carácter público... (artículos 16 al 35 del Estatuto de Gobierno del Distrito Federal)’ | Comramsom, S.A. de C.V. | 42,443.63 |
55 | Folleto: ‘De la soberanía... (artículos 24 al 102 de la Constitución Política del Estado de Durango)’ | Comramsom, S.A. de C.V. | 54,193.75 |
56 | Folleto: ‘De las garantías constitucionales... (artículos 1 al 27 de la Constitución Política del Estado de Guanajuato)’ | Comramsom, S.A. de C.V. | 48,300.00 |
57 | Folleto: ‘Del poder público (artículos 23 al 71 de la Constitución Política del Estado de Querétaro Arteaga)’ | Comramsom, S.A. de C.V. | 55,200.00 |
TOTAL |
|
| $1’554,064.88 |
Tomando como criterio de interpretación la definición de edición, de la vigésima segunda edición del Diccionario de la Lengua Española, anteriormente citada, se le comunicó al partido político que los gastos presentados, por un importe total de $1’554,064.88 (un millón quinientos cincuenta y cuatro mil sesenta y cuatro pesos 88/100 M.N.), serían susceptibles de financiamiento público una vez que se concluyeran las respectivas impresiones provenientes de la edición de cada uno de los textos legislativos, y se hubiesen solicitado las verificaciones editoriales correspondientes, en conformidad al articulo 6.3 del Reglamento de la materia, anteriormente citado. En otras palabras, el partido político debió explicar los fines específicos de realizar impresiones fragmentadas de una misma obra. Por su parte, aun cuando el Reglamento de la materia no limita las impresiones fragmentadas, tampoco las promueve; ya que el financiamiento público por concepto de actividades específicas pretende, fundamentalmente aunque no exclusivamente, financiar impresiones íntegras y/o completas de una misma obra, salvo que por la enorme extensión del texto o motivos necesarios, justificables y demostrables por el Partido Político, deba hacerse de otra forma. Por otra parte, se observó sólo la impresión de folletos, los cuales tienen la característica común de ser impresiones fragmentadas. También cupo agregar que la simple impresión de folletos, o si fue el caso, la sola compra de textos legislativos por sí mismos son actividades ajenas a los fines que se pretenden lograr con la realización de las actividades específicas y su financiamiento público.
Asimismo, con el fin de verificar la información presentada por el partido político, se le solicitó que remitiera toda la documentación necesaria que permitiese demostrar fehacientemente la utilización de todas las impresiones mencionadas en la consecución de los fines establecidos para la realización de las actividades específicas, o el uso en otras actividades específicas de los mismos tirajes. Todo lo anterior, se observó de conformidad con lo establecido en los artículos 2.1, 6.3, 6.4 y 7.2, anteriormente citados.
Por lo expuesto, y con fundamento en el artículo 7.3 del reglamento de la materia, se le solicitó al partido político, mediante el respectivo oficio de referencia, que, en un plazo de quince días hábiles, manifestara lo que a su derecho conviniera, realizara las aclaraciones pertinentes y remitiera la documentación que estimara conveniente, para así estar en posibilidad de considerar el importe en cita objeto del financiamiento público para el ejercicio del año 2005, y que en caso contrario, dicho importe podría no tomarse en cuenta para tal efecto.
Con respecto a esta observación, el partido político, mediante oficio CDN/TESO/002/05, entregado a esta autoridad electoral en fecha 7 de enero de 2005, argumentó lo siguiente:
ACLARACIÓN.- Respecto a su observación: ‘(...Estableciendo que los procesos de producción y de impresión de una misma publicación serán considerados dentro del proceso de edición de la misma...)', debo señalar, que dicha observación no se sustenta en la ley alguna, y menos aún en el Reglamento que establece las normas, requisitos que establece las normas, requisitos y procedimientos conforme a los cuales se otorgará el financiamiento público para las actividades especificas que realicen los partidos políticos nacionales, por lo que no puede ser aplicado como causal de observación conforme a la normatividad vigente.
Recordando que todos actos de la autoridad electoral deberán estar fundados y motivados conforme a derecho, es decir la autoridad electoral debe fundar y motivar todas sus actuaciones en las normas aplicables, que para el caso concreto del financiamiento público de las actividades específicas que realizan los Partidos Políticos Nacionales como entidades de interés público, son: la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; el Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales; el Reglamento para el Financiamiento Público de las Actividades Especificas que realicen los Partidos Políticos como Entidades de Interés Público, publicado en el Diario Oficial de la Federación con fecha 6 de marzo del 2002; la Ley Federal del Derecho de Autor y su reglamento; Ley de Imprenta y su reglamento.
Lo anterior en los términos de lo dispuesto por la base III del artículo 41 constitucional y por el articulo 69, párrafo 2 del Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales, las actividades del Instituto deben regirse por los principios de certeza, legalidad, imparcialidad, independencia y objetividad. En lo tocante a su organización, a esos principios se agregan el de profesionalismo y el de desconcentración de funciones.
Entendiendo por:
Certeza. Alude a la necesidad de que todas las acciones que desempeñe el Instituto Federal Electoral estén dotadas de veracidad, certidumbre y apego a los hechos, esto es, que los resultados de sus actividades sean completamente verificables, fidedignos y confiables.
Legalidad. Implica que en todo momento y bajo cualquier circunstancia, en el ejercicio de las atribuciones y el desempeño de las funciones que tiene encomendadas el Instituto Federal Electoral, se debe observar, escrupulosamente, el mandato constitucional que las delimita y las disposiciones legales que las reglamentan.
Independencia. Hace referencia a las garantías y atributos de que disponen los órganos y autoridades que conforman la institución para que sus procesos de deliberación y toma de decisiones se den con absoluta libertad y respondan única y exclusivamente al imperio de la ley, afirmándose su total independencia respecto a cualquier poder establecido.
Imparcialidad. Significa que en el desarrollo de sus actividades, todos los integrantes del Instituto Federal Electoral deben reconocer y velar permanentemente por el interés de la sociedad y por los valores fundamentales de la democracia, supeditando a éstos, de manera irrestricta, cualquier interés personal o preferencia política.
Objetividad. Implica un quehacer institucional y personal fundado en el reconocimiento global, coherente y razonado de la realidad sobre la que se actúa y, consecuentemente, la obligación de percibir e interpretar los hechos por encima de visiones y opiniones parciales o unilaterales, máxime si éstas pueden alterar la expresión o consecuencia del quehacer institucional.
Lo anterior robustece el principio de legalidad en materia electoral, al determinar un sistema propio de interpretación, lo que evita la aplicación supletoria de disposiciones contenidas en codificaciones de otras materia, definiéndose así que las cuestiones se regulan de manera integral por el propio Código Federal de Procedimientos Electorales.
Adicionalmente a lo anterior me permito señalar que la observación: ‘(...tomando como criterio de interpretación la definición de edición, de la vigésima segunda edición del Diccionario de la Lengua Española:’ 1.f. Producción impresa de ejemplares de un texto, una obra artística o un documento visual. 2.1. Conjunto de ejemplares de una obra impresos de una sola vez y, por ‘ext’, la reimpresión de un mismo texto. 3.f. Colección de libros que tienen características comunes, como su formato, el tipo de edición, etc.’...). Es necesario aclarar que conforme a la Real Academia de la Lengua Española el significado de la palabra ‘Edición’ cuenta con diversas acepciones, es decir, distintos significados de una palabra según los contextos en que aparece, por lo tanto es incorrecto señalar de manera parcial la definición citada, puesto que da lugar a diversas interpretaciones, como por ejemplo en la 3a acepción, la cual al añadir los ejemplos: ‘Edición de bolsillo. Edición de lujo.’ Le otorga un sentido diferente al que se le pretende dar en sus observaciones, y en consecuencia no da elementos ciertos y objetivos de juicio.
Adicionalmente es conveniente subrayar que las definiciones señaladas no son aplicables a las tareas editoriales en comento, dado que la naturaleza y características de éstas son distintas a cualquiera de las acepciones descritas del termino ‘Edición’.
En este sentido, las dos primeras acepciones: ‘1.f. Producción impresa de ejemplares de un texto, una obra artística o un documento visual.’y ‘2.f. Conjunto de ejemplares de una obra impresos de una sola vez’, y, por ‘ext’, la reimpresión de un mismo texto. Edición del año 1732. Primera, segunda edición. ‘Se refieren a la múltiple reproducción de un texto original, y en el caso que nos ocupa, se distingue claramente la independencia y singularidad de cada uno de los folletos (contenido, temáticas, fecha de impresión, entre otros). En cuanto a su tercera acepción ‘3. f. Colección de libros que tienen características comunes, como su formato, el tipo de edición, etc. Edición de bolsillo. Edición de lujo.’, debemos recordar que ‘colección' significa según la misma fuente: ‘1. f. Conjunto ordenado de cosas, por lo común de una misma clase y reunidas por su especial interés o valor.’ Por lo que se concluye que siendo cada uno de las tareas editoriales individuales e independientes, ya que en ningún caso se señala que forme parte de una colección, biblioteca o agrupación alguna, se consideran como trabajos independientes y con fines específicos como son los que se derivan de las materias que tocan.
ACLARACIÓN Respecto a lo anterior dedo subrayar que dichas tareas editoriales son trabajos independientes y con fines específicos, realizadas durante el 3er trimestre del 2004 por lo que su afirmación en el sentido de que: 'serán susceptibles de financiamiento público una vez que se concluyan las respectivas impresiones provenientes de la edición de cada uno de los textos legislativos’, es contrario al contenido del artículo 7.1 del Reglamento para el Financiamiento Público de las Actividades Especificas que realicen los Partidos Políticos Nacionales como Entidades de Interés Público, el cual a la letra señala:
‘(...) 7.1. Los partidos políticos nacionales deberán presentar ante la secretaría técnica de la comisión de prerrogativas, partidos políticos y radiodifusión dentro de los 30 días naturales posteriores a la conclusión de cada uno de los trimestres, la totalidad de los formatos únicos de gastos directos e indirectos, los documentos y muestras que comprueben los gastos erogados en el trimestre por cualquiera de las actividades que se señalan en el articulo 2 de este reglamento con que cuente. Excepcionalmente, los partidos contarán con 30 días adicionales para presentar los comprobantes o muestras de las actividades realizadas. Ningún documento o comprobante de gasto o muestra de la actividad correspondiente a un trimestre podrá ser presentada en otro distinto. Las actividades que se reporten durante un trimestre sólo serán aquellas que se pagaron y cobraron durante el mismo.’
De lo anterior se desprende que no es posible que los gastos que un partido político haya negado a diversos proveedores por impresiones de tareas editoriales, durante un trimestre, puedan ser susceptibles de financiamiento en otro trimestre distinto al que fueron cobrados. Por todo lo anterior, las actividades reportadas deben ser consideradas para el cálculo de financiamiento público del 3er trimestre, ya que dichas actividades fueron realizadas, pagadas y cobradas en este periodo.
Por otra parte, reitero que los folletos presentados por los costos de impresión, ninguno rebasa los 1,250 salarios mínimos diarios para el Distrito Federal, por lo que este partido político no tiene la obligación legal de solicitar a ese instituto las verificaciones editoriales correspondientes señaladas en el Art. 6.3 del reglamento de la materia, anteriormente citado.
ACLARACIÓN.- Los fines planteados con la realización de estas tareas editoriales, es acercar a los simpatizantes, militantes y directivos de Convergencia, a través de estos folletos elaborados de manera específica, sencilla, breve e independiente, elementos para el conocimiento del contenido de diversas normas jurídicas vigentes (Leyes, Reglamentos y Constituciones), tanto del ámbito federal, como del ámbito local (estatales y municipales).
Los folletos fueron concebidos como instrumento para la difusión de textos legislativos del orden federal y local que en un formato cómodo y accesible permita despertar el interés de los simpatizantes, militantes y directivos sobre el conocimiento y vivencia del marco legal federal y local, en este sentido se imprimieron diversos ejemplares, para su distribución de manera gratuita.
ACLARACIÓN.- En este mismo sentido, es importante retomar y precisar cuales son los únicos, de las actividades específicas que podrán ser objeto de financiamiento público, expuestos en el artículo 2.1. del Reglamento de la materia:
promover la participación del pueblo en la vida democrática y,
la difusión de la cultura política; entendiéndose como la información, los valores, las concepciones y las actitudes orientadas al ámbito específicamente político y, deberán ser exclusivamente las siguientes:
‘(...) c) Tareas editoriales: estas tareas deberán estar destinadas a la edición y producción de impresos, video grabaciones, medios ópticos y medios magnéticos, así como a la edición de las actividades descritas en los párrafos precedentes.
Dentro de este rubro, se incluyen aquellas actividades que tengan por objeto: promover la participación del pueblo en la vida democrática y la cultura política, y las publicaciones que los partidos políticos están obligados a realizar en los términos del inciso h), párrafo 1, artículo 38 del Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales.
Como quedó expresado, dentro de los objetivos primordiales de las actividades especificas sujetas a financiamiento público se encuentran aquellas relacionadas a promover la difusión de la cultura política, para lo cual podemos referimos también al significado del termino ‘Cultura Política’, mismo que de acuerdo al ‘Diccionario de Política’, Ed. Siglo XXI, 12a Edición, 2000, pp. 415-417 de Norberto Bobbio, señala que:
‘(...) Investigadores, observadores y pensadores de todos los tiempos, al reflexionar sobre las características de distintas sociedades ponen con frecuencia el acento no sólo en la diversidad de la praxis y de las instituciones políticas sino también en las creencias, en los ideales, en las normas y en las tradiciones que colorean de manera particular y dan significado a la vida política en ciertos contextos. El interés por estos aspectos, tal vez menos tangibles aunque no por eso menos interesantes, de la vida política de una sociedad, ha ido aumentando en les estudios recientes de ciencia política y al mismo tiempo se ha ido difundiendo el uso de la expresión cultura política para designar el conjunto de actitudes, normas y creencias, compartidas más o menos ampliamente por los miembros de una determinada unidad social y que tienen como objeto fenómenos políticos. Así por ejemplo, podríamos decir que forman parte de la cultura política de una sociedad los conocimientos, o mejor dicho su distribución entre los individuos que la componen, relativos a las instituciones, a la práctica política, a las fuerzas políticas que operan en un determinado contexto; las orientaciones mas o menos difundidas, como, por ejemplo, la indiferencia, el cinismo, la rigidez, el dogmatismo o, por el contrario, el sentido de confianza, la adhesión, la tolerancia hacia las fuerzas políticas distintas de la propia, etc., y, finalmente, las normas, como por ejemplo el derecho y el deber de los ciudadanos de participar en la vida política, la obligación de aceptar las decisiones de la mayoría, la exclusión o no del recurso a formas violentas de acción. No hay que olvidar, por último, el lenguaje y los símbolos específicamente políticos, como las banderas, las contraseñas de las diversas fuerzas políticas, las consignas, etcétera.
En un conocido estudio aparecido en 1953, dos investigadores estadounidenses encontraron tres tipos de cultura política de cierto interés. Después de definir cultura política como ‘el conjunto de las orientaciones psicológicas de los miembros de una sociedad en relación con la política’, los autores distinguen tres tipos de orientaciones, o sea tres posiciones que el sujeto puede adoptar o tres modos en que puede ver los hechos y las relaciones sociales. La orientación cognoscitiva está representada por el conjunto de los conocimientos y de las creencias relativas al sistema político, a las funciones que lo componen, a los titulares de estas funciones; la orientación de tipo afectivo está representada por el conjunto de los sentimientos albergados en relación con el sistema, con sus estructuras, etc.; finalmente, la orientación evaluativa comprende juicios y opiniones sobre fenómenos políticos y requiere la combinación de informaciones, sentimientos y criterios de evaluación. Las orientaciones se distinguen según que tengan por objeto, ya sea el sistema político en su conjunto, ya sea las estructuras de penetración en el sistema político de instancias y demandas existentes en la sociedad, ya sea también las estructuras de tipo ejecutivo o administrativo mediante las cuales se llevan a cabo las decisiones, ya sea finalmente la relación que se establece entre el individuo y el sistema. El primer tipo de cultura política -que se conoce con el nombre de parochial political culture- se presenta principalmente en sociedades simples y no diferenciadas en que las funciones y las instituciones específicamente políticas no existen o coinciden con funciones o estructuras económicas y religiosas. El segundo tipo, llamado cultura política de ‘subordinación’, se presenta cuando los conocimientos, los sentimientos y las evaluaciones de los miembros de la sociedad se refieren esencialmente al sistema político en su conjunto, pero se dirigen principalmente a los aspectos de output o de salida del sistema, o sea, en la práctica, al aparato administrativo encargado de la ejecución de las decisiones. En este caso, las orientaciones son principalmente de tipo pasivo, y esta cultura política corresponde principalmente a regímenes políticos autoritarios, finalmente, en el tercer tipo de cultura política -llamada ‘de participación’- existen orientaciones específicas que se refieren no sólo a ambos aspectos del sistema sino que prevén también una posición activa del individuo. En este tipo de planteamiento se usan los conceptos de adhesión (allegiance) apatía, y enajenación para caracterizar la relación de congruencia o incongruencia entre la cultura política y las estructuras políticas. Se da la adhesión cuando los conocimientos van acompañados de orientaciones afectivas y juicios positivos; enajenación y apatía, cuando la actitud predominante de los miembros de una sociedad respecto del sistema es de hostilidad o de indiferencia, respectivamente. La congruencia o incongruencia entre la cultura política y la estructura política se presentan, por lo tanto, cuando las orientaciones predominantes no se adaptan a las estructuras y a la praxis existentes: de este modo, una cultura política ‘de participación’ que forma parte de un sistema con estructuras políticas autocráticas es muy poco congruente y se adapta menos que una política ‘de subordinación’. Dígase lo mismo de la relación entre una cultura política en que no se considera al ciudadano como partícipe de las estructuras políticas de participación. Naturalmente no es necesario decir que los tipos descritos más arriba son tipos puros, figuras totalmente teóricas que se presentan sólo en el caso una absoluta homogeneidad de la cultura política. En la práctica, en cambio, encontramos únicamente cultura política de tipo mixto, que resultan de la combinación de las diversas orientaciones descritas anteriormente. De este modo, aun en las sociedades que contienen estratos muy amplios de sujetos ‘participantes’ se encuentran porciones considerables de ‘súbditos’ y de parochials. A pesar de que no deja de haber dificultades en el nivel conceptual, este esquema interpretativo tiene cierta utilidad porque permite poner a prueba, o ver desde una perspectiva nueva, ciertos problemas que son de un notorio interés para el investigador de fenómenos políticos. De esta manera, por ejemplo, el surgimiento de nuevas unidades políticas, que resultan de la reagrupación de comunidades que antes estaban separadas, puede considerarse como un caso de transición que requería pasar de una cultura política de tipo parochial a una cultura política ‘de subordinación’, en la misma forma, los problemas de la transición de un régimen autoritario a une democrático pueden considerarse como problemas relativos a la reacción, transformación y difusión de una cultura política de tipo ‘participante’, De acuerdo con algunos autores, la cultura política de la Italia contemporánea es de tipo mixta, en la que predominan elementos de apatía y enajenación. Los resultados de una investigación realizada en 1959-1960 en cinco países (Alemania occidental, Italia, México, Gran Bretaña y Estados Unidos) muestran que en general -o sea en el nivel de la población tomada en su conjunto- Italia se caracteriza por la existencia de un escaso apego e identificación con el régimen democrático, por una escasa difusión y aceptación del deber cívico de participación en la vida política, por un escaso interés y un bajo nivel de información y conocimientos en materia de política, por un difundido sentimiento de impotencia de los individuos para influir en las decisiones políticas tanto en el nivel local como en el nacional, por una mayor polarización entre los seguidores de las distintas fuerzas políticas, por un mayor temor y desconfianza respecto de la política, por un sentimiento más difundido de enajenación desde el punto de vista emotivo en relación con los acontecimientos políticos, por una escasa confianza en el recurso a mecanismos sociales (grupos, asociaciones, etc.) como instrumentos para influir en la política y un destacado recurso a medios y a iniciativas personales.
El hecho de que en un nivel de macroanálisis se pueda hablar legítimamente de la cultura política de toda una sociedad y caracterizarla de manera general, no debe inducir, sin embargo, a cometer el error de creer que la cultura política es algo homogéneo. Por el contrario, se puede considerar que la cultura política de una cierta sociedad está constituida normalmente por un conjunto de subculturas, o sea de actitudes, normas y valores diversos que frecuentemente se oponen entre sí. En sociedades complejas, organizadas y con estructuras muy diferenciadas y que son el resultado de la agregación de comunidades con historia y tradición diversas, la presencia de estas conformaciones llamadas subculturas no llama la atención y la sobrevivencia de divisiones étnicas y diferencias lingüísticas constituye el signo exterior más evidente. Desde el punto de vista político, las diferenciaciones más obvias de la cultura política son las que están ligadas a la existencia de corrientes de pensamiento, de símbolos y de mecanismos organizativos que encabezan a las fuerzas políticas. En esta forma, dentro de la sociedad italiana de la última posguerra se pueden encontrar algunas subculturas principales que corresponden, en términos generales, a la tradición laico-liberal, a la socialista, a la católica y a la de derecha. Naturalmente todas éstas no sólo no son totalmente homogéneas en su interior sino que no constituyen ni siquiera verdaderas islas culturales, y se las podría presentar más bien como una serie de círculos que se interceptan parcialmente y que contienen núcleos de valores comunes a dos o más subculturas. Existen, además, otras diferenciaciones, frecuentemente de origen geográfico, ligadas al desarrollo histórico de ciertas fuerzas políticas: tenemos, por ejemplo, una tradición socialista de tipo industrial y una de tipo agrario, tradiciones reformistas y maximalistas, etcétera.
Una distinción importante es la que existe entre cultura política de las élites y cultura política de las masas y, desde el punto de vista de la interpretación de los acontecimientos políticos, el análisis de la cultura política de las élites en el poder y de las de la oposición tienen una importancia totalmente desproporcionada a su fuerza numérica. Basta considerar el papel que desempeñan las élites al definir los temas del debate político, al arrastrar en una dirección o en otra a la opinión pública y, sobre todo, al tomar decisiones de gran importancia para la estructuración del sistema, como por ejemplo en la formación de coaliciones y en las fases de reestructuración del sistema, cuando todavía está por así decirlo, en estado fluido, como en los momentos de transición de un régimen a otro, antes de que se hayan consolidado las nuevas instituciones y los nuevos alineamientos (...)’.
De lo anterior podemos concluir que dentro de la cultura política de una sociedad encontramos el conjunto de normas, compartidas ampliamente por los miembros de una determinada unidad social y que tienen como objeto fenómenos políticos.
La palabra norma suele usarse en dos sentidos: uno amplio y otro estricto: lato sensu aplicase a toda regla del comportamiento, obligatoria o no; stricto sensu corresponde a la que impone deberes o confiere derechos. Las reglas prácticas cuyo cumplimiento es potestativo se llaman reglas técnicas. A las que tienen carácter obligatorio o son atributivas de facultades le damos el nombre de normas. Estas imponen deberes o conceden derechos, mientras los juicios enunciativos se refieren siempre, como su denominación lo indica, a lo que es.
Finalmente, de acuerdo con la opinión más generalizada, las fuentes formales del derecho son la legislación, la costumbre y la jurisprudencia. En los países de derecho escrito, como es el caso de México, la legislación (constitución, códigos, reglamentos, etc.), es la más rica e importante de las fuentes formales. Podríamos definirla como el proceso por el cual uno o varios órganos del Estado formulan y promulgan determinadas reglas jurídicas de observancia general a las que se les da el nombre especifico de leyes.
Respecto de las respuestas presentadas por el partido político cabe señalar:
1) El propósito principal, por parte de la autoridad electoral, para hacer esta observación fue el poder comprobar y confirmar, en estricto apego a los principios de certeza y legalidad, los tirajes impresos de la gran cantidad de ediciones fragmentadas de textos legislativos por parte del partido político, sin motivaciones a primera vista claras y definidas por parte del partido político para realizar dichos tipos de edición. Cabe resaltar que estas ediciones son presentadas por el propio partido político para su reembolso y cotizadas siempre por debajo del límite legal de $56,550.00 (cincuenta y seis mil quinientos cincuenta pesos 00/100 M.N.), establecido por el Reglamento de la materia, en su artículo 6.3, para requerir obligatoriamente la verificación de las ediciones realizadas por encima de ese monto.
2) Cabe resaltar que las definiciones de edición transcritas en el oficio de observaciones, fueron utilizadas, de manera estricta, conforme a los criterios y necesidades de interpretación gramatical, de acuerdo a lo señalado por el propio Tribunal Electoral, y se aplicó de esta forma ya que los textos observados comparten, varias características comunes entre sí, como formato y presentación. Esta misma situación, de enviar textos fragmentados, se contrapondría con lo establecido en la Ley, que señala que los textos legislativos deberán apegarse al texto oficial.
3) Asimismo, esta autoridad electoral no contravino artículo alguno del Reglamento de la materia, al diferir el financiamiento público para estas actividades, ya que se estableció claramente que todos los montos mencionados si serían objeto de financiamiento público por actividades específicas, una vez que se finalizaran las ediciones de los textos legislativos en su totalidad, y que se realizaran las verificaciones respectivas las veces que fueran necesarias, situación que hasta este momento no han sido planteadas por el partido político.
De igual modo, el partido político no comprobó de manera fehaciente la distribución o uso de los folletos en comento en otras actividades específicas, ya que si bien envió kardex, notas de entrada y salida de almacén, estos documentos no tienen validez jurídica de acuerdo al Reglamento de la materia.
Y conforme a los valores y principios que se pretenden tutelar, acorde con una interpretación funcional del sistema de financiamiento público de los partidos políticos, es dable concluir que aunque del contenido literal del artículo 6.3 del Reglamento, no se infiere una prohibición expresa, en el sentido de que los partidos políticos puedan imprimir sus publicaciones de forma fragmentada o no y con el mismo proveedor o no, en la misma fecha, con similar extensión de la impresión y contenidos temáticos iguales relacionados con textos jurídicos, que la simple impresión de éstos no promueven la participación del pueblo en la vida democrática y la difusión de la cultura política nacionales y todos por debajo de los límites que establece el referido artículo reglamentario; cabe resaltar que estas ediciones son presentadas, por el partido político para su reembolso, y son cotizadas todas por debajo del límite legal de $56,550.00 (cincuenta y seis mil quinientos cincuenta pesos 00/100 M.N.) establecido por el Reglamento de la materia. En el artículo en cita, una vez excedido el límite de referencia, se requiere la verificación de las ediciones cuyo costo supera dicho límite; por lo que esta autoridad electoral no tiene constancia fehaciente de que dichas impresiones tengan alguna finalidad a favor de los propósitos de las actividades específicas, o que sean efectivamente impresas, ello, por sí mismo, no implica que sea factible realizar los pagos en los términos en que fueron efectuados por el partido político.
Lo anterior sería contrario a los fines de la normatividad electoral, tendientes a lograr una revisión efectiva de los recursos de los partidos políticos, dado que esa conducta permitiría la posibilidad permanente de que a través del fraccionamiento de impresiones y pagos, el partido político burle el sentido de la norma relativa; puesto que, lo ordinario es que las impresiones y los pagos al mismo proveedor, por comodidad y control, se realicen en una sola operación, cuando no ocurre así, se puede inferir la existencia de una intención oculta en el actuar relativo, verbigracia, que mediante la fracción de las impresiones o los pagos en cantidades en efectivo menores a los mil doscientos cincuenta días de salario mínimo general vigente en el Distrito Federal, se evite que se efectúen las verificaciones de los tirajes impresos que superen el importe mínimo legal establecido para ello, más cuando han erogado recursos en numerario superiores al límite legal, en evidente transgresión al artículo 6.3. del Reglamento que dispone lo contrario.
Ello generaría la posibilidad de que resulte obsoleta la disposición en comento, ya que a la postre, no obstante de tratarse de pagos que en su conjunto resultan superiores al límite permitido por el reglamento de la materia, los cuales al ser considerados en lo individual resultarían acordes con la normatividad; en esa tesitura, no se puede admitir que se realicen impresiones y pagos fraccionados, ya que se insiste, ello fomentaría la búsqueda de formas de burlar los dispositivos legales, tales como el referido artículo 6.3. del Reglamento, lo cual no es admisible para esta autoridad administrativa electoral, en virtud de que la misma debe cumplir a satisfacción el mandato constitucional de vigilar que los partidos políticos se ajusten al orden legal en el manejo y disposición de sus recursos, dado el carácter de entidades de interés público que tienen dichos institutos políticos.
Además, no se justifica la violación a las normas que regulan el control y registro de egresos de los partidos políticos, en aras de manejar los recursos de una manera que el partido político considera más adecuada, cómoda o fácil que las previstas en la normatividad, pues la imperatividad de éstas obliga a que los partidos se ajusten, en el manejo de sus recursos, a las formas establecidas en la ley, sin que las normas dadas puedan modificarse por otras que se estimen más accesibles a las necesidades particulares de los proveedores o de los partidos políticos, máxime cuando las normas que establecen las obligaciones en comento, ya eran del conocimiento del partido político, de modo que estuvo en condiciones de prever su cumplimiento, solicitando la verificaciones correspondientes de sus tirajes impresos, sobre todo en el caso que nos ocupa en el que todos los folletos tienen características comunes.
Por tanto, al no completar las ediciones de la totalidad de cada uno de los textos legislativos mencionados, y no solicitar las verificaciones de los tirajes impresos respectivos, o no demostrar el uso de los folletos en otras actividades específicas, el gasto en cuestión, por un importe de $1’554,064.88 (un millón quinientos cincuenta y cuatro mil sesenta y cuatro pesos 88/100 M.N.), no es susceptible de financiamiento público por concepto de actividades especificas para el ejercicio 2005, de conformidad con el artículo 7.4 del Reglamento de la materia; en el que se establece a la letra lo siguiente: ‘Si a pesar de los requerimientos formulados al partido político nacional persisten deficiencias en la comprobación de los gastos erogados, o en las muestras para la acreditación de las actividades realizadas, o si persiste la falta de vinculación los gastos y la actividad específica, tales gastos no serán considerados como objeto de financiamiento público de las actividades específicas’.
23. Que como resultado de los cálculos y el análisis realizados a las cifras de la documentación presentada por los partidos políticos nacionales correspondientes al tercero y cuarto trimestres del ejercicio del año 2004 que la Comisión Prerrogativas, Partidos Políticos y Radiodifusión revisó, motivó y fundó, se describen en el cuadro siguiente:
Partido Político Nacional | Importe de la documentación presentada | Importe de la documentación procedente | Gastos indirectos presentados | Activos fijos presentados | Importe de la documentación no procedente |
Partido Acción Nacional | $14’654,696.78 | $8’443,220.55 | $1’888,081.40 | $0.00 | $4’323,394.83 |
Partido Revolucionario Institucional | 355,614.60 | 450,908.09 | 506,803.72 | 0.00 | 176,847.00 |
Partido de la Revolución Democrática | 1’308,195.36 | 1’450.906.09 | 506,803.72 | 0.00 | 350,483.55 |
Partido del Trabajo | 6’362,446.87 | 3’920,027.37 | 2,530.00 | 0.00 | 2’438,989.00 |
Partido Verde Ecologista de México | 0.00 | 0.00 | 0.00 | 0.00 | 0.00 |
Convergencia | 8’003,663.08 | 3’108,552.33 | 0.00 | 0.00 | 4’895,110.75 |
Totales | $30’684,610.69 | $16’098,063.84 | $2’401,727.72 | $0.00 | $12’184,825.13 |
24. Que en términos de lo establecido en el artículo 10.1. del Reglamento de materia, los gastos indirectos sólo serán objeto de financiamiento público hasta por un diez por ciento del monto total por actividades específicas autorizado para cada partido político nacional. Por lo que, tomando como base los importes del considerando anterior, dichos gastos se detallan en el cuadro siguiente:
Partido Político Nacional | ImportE de la documentación procedente (a) | Tope de FINANCIAMIENTO por gastos indirectos (10% de a) | Gastos indirectos presentados | Importe para ser incluido como FINANCIAMIENTO por actividades especÍficas por gastos indirectos |
Partido Acción Nacional | $8’443,220.55 | $844,322.06 | $1’888,081.40 | $844,322.06 |
Partido Revolucionario Institucional | 174,455.00 | 17,445.50 | 4,312.60 | 4,312.60 |
Partido de la Revolución Democrática | 450,908.09 | 45,090.81 | 506,803.72 | 45,090.81 |
Partido del Trabajo | 3’920,927.87 | 392,092.79 | 2,530.00 | 2,530.00 |
Partido Verde Ecologista de México | 0.00 | 0.00 | 0.00 | 0.00 |
Convergencia | 3’108,552.33 | 310,855.23 | 0.00 | 0.00 |
Total | $16’098,063.84 | $1’609,806.39 | $2’401,727.72 | $896,255.47 |
Cabe agregar aquí que los Partidos Acción Nacional y de la Revolución Democrática, rebasaron el límite establecido de gastos indirectos equivalente al 10% de la documentación procedente total presentada por cada partido político nacional; por ende, los importes de tales gastos se ajustaron a los límites determinados por el Reglamento de la materia, los cuales se sumaran al cálculo de la segunda ministración del financiamiento público de los partidos políticos nacionales por concepto de actividades específicas del año 2005, como está descrito en el cuadro anterior.
25. Que con base en los artículos 3.4. y 9.1. del mismo Reglamento, que señalan que los activos fijos que adquieran los partidos políticos nacionales para destinarlos a la realización de actividades específicas sólo se tomarán en cuenta para efectos del financiamiento público, la adquisición de mobiliario y equipo de oficina, material didáctico, así como equipo de cómputo. Asimismo, los activos fijos no podrán destinarse a actividades distintas de las señaladas en el artículo 2.1. del Reglamento invocado.
26. Que una vez realizados los cálculos precedentes, el monto del financiamiento público por concepto de actividades específicas para los partidos políticos nacionales se determina sumándole al monto de la documentación procedente, el total de los gastos indirectos hasta el límite establecido o el presentado por el partido político sin exceder el límite anterior, y el importe calculado como susceptible de financiamiento público de los activos; resultado de dichas operaciones los importes totales de la documentación susceptible de financiamiento público por el concepto en cita, tal y como se desglosan a continuación:
Partido Político Nacional | Importe de la documentación procedente | Importe de gastos indirectos para ser incluido en el cálculo | Importe de ACTIVOS fijos para ser incluido en el cálculo | Total de la documentación aceptada |
Partido Acción Nacional | $8’443,220.55 | $844,322.06 | $0.00 | $9’287,542.61 |
Partido Revolucionario Institucional | 174,455.00 | 4,312.60 | 0.00 | 178,767.60 |
Partido de la Revolución Democrática | 450,908.09 | 45,090.81 | 0.00 | 495,998.90 |
Partido del Trabajo | 3’920,927.87 | 2,530.00 | 0.00 | 3’923,457.87 |
Partido Verde Ecologista de México | 0.00 | 0.00 | 0.00 | 0.00 |
Convergencia | 3’108,552.33 | 0.00 | 0.00 | 3’108,552.33 |
Total | $16’098,063.84 | $896,255,47 | $0.00 | $16’994,319.31 |
27. Que finalmente, los importes totales de los gastos que los partidos políticos nacionales acreditaron como erogados en los dos últimos trimestres del año 2004 por la realización de sus actividades específicas, por ninguna razón será superior al 75% de los gastos comprobados en el año inmediato anterior, y tales importes serán determinados por el Consejo General del Instituto Federal Electoral; de lo anterior, y con fundamento en lo preceptuado por el articulo 49, párrafo 7, inciso c), fracción II del Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales, la segunda ministración del financiamiento público del año 2005 por concepto de actividades específicas que realizaron los partidos políticos nacionales como entidades de interés público, de los dos últimos trimestres del año 2004, son las siguientes:
Partido Político Nacional | Financiamiento público por actividades específicas pura el año 2005, segunda ministración, correspondiente a los dos últimos trimestres del ejercicio inmediato anterior, al 75%. |
Partido Acción Nacional | $6’965,656.96 |
Partido Revolucionario Institucional | 134,075.70 |
Partido de la Revolución Democrática | 371,999.18 |
Partido del Trabajo | 2’942,593.40 |
Partido Verde Ecologista de México | 0.00 |
Convergencia | 2’331,414.25 |
Total | $12’745,739.49 |
Por lo expuesto, y con fundamento en el artículo 41, base II, inciso c) de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; el artículo 49, párrafo 7, inciso c) del Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales; y 2.1., 3.4., 4.1., 7.1.,7.2., 7.3., 7.4., 9.1., 9.2., 9.3., 10.1., 10.2. 10.3. y 11.1. todos del Reglamento para el Financiamiento Público de las Actividades Específicas que Realicen los Partidos Políticos Nacionales como Entidades de Interés Público, aprobado en sesión ordinaria del Consejo General de este Instituto Federal Electoral, de fecha 12 de diciembre de 2001, y publicado en el Diario Oficial de la Federación el día 6 de marzo del año 2002, y en ejercicio de las atribuciones señaladas en el artículo 82, párrafo 1, incisos h), i), y z) del mismo Código de la materia, se somete a la consideración del Consejo General del Instituto Federal Electoral el siguiente:
Acuerdo
Primero. Se establece el monto de $12’745,739.49 (doce millones setecientos cuarenta y cinco mil setecientos treinta y nueve pesos 21/100 M. N.), como segunda ministración del financiamiento público por concepto de actividades específicas que realizaron los partidos políticos nacionales como entidades de interés público para el año 2005 correspondiente a los dos últimos trimestres del ejercicio inmediato anterior, el cual será distribuido como se detalla enseguida:
Partido Político Nacional | Financiamiento público por actividades ESPECÍFICAS para el año 2005, segunda ministración, correspondiente a los dos últimos trimestres del ejercicio inmediato anterior, al 75%. |
Partido Acción Nacional | $6’965,656.96 |
Partido Revolucionario Institucional | 134,075.70 |
Partido de la Revolución Democrática | 371,999.18 |
Partido del Trabajo | 2’942,593.40 |
Partido Verde Ecologista de México | 0.00 |
Convergencia | 2’331,414.25 |
Total | $12’745,739.49 |
Segundo. Los importes del cuadro anterior serán entregados en una sola exhibición como segunda ministración por la Dirección Ejecutiva de Prerrogativas y Partidos Políticos, a cada partido político nacional con registro, dentro de los quince días hábiles posteriores a la aprobación del presente Acuerdo.”
II. El nueve de mayo del año en curso, Convergencia, por conducto de Elías Cárdenas Márquez, en su carácter de representante de dicho instituto político ante el Consejo General del Instituto Federal Electoral, interpuso recurso de apelación en contra del acuerdo transcrito, en su parte conducente. En el escrito de interposición del medio de impugnación citado, el actor expresó los hechos y agravios siguientes:
“HECHOS
1.- Como ha quedado señalado en los antecedentes Convergencia obtuvo su registro como partido político nacional, en la sesión ordinaria del Consejo General del Instituto Federal Electoral, celebrada el día 30 de junio del año de 1999, otorgándole con ello el pleno goce de los derechos y sujeción a las obligaciones establecidas en la Ley. Para el caso que nos ocupa, en los artículos 41, fracción II, inciso c) de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y en el 49, párrafo 7, inciso c), fracción I del Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales; así como los artículos 1; 2.1 incisos b) y c); 6.2 párrafos I y II; 6.3 y 6.4 del Reglamento para el Financiamiento Público de las Actividades Específicas que realicen los Partidos Políticos Nacionales como Entidades de Interés Público.
2.- Convergencia presentó documentación comprobatoria relativa a las actividades específicas, correspondiente al tercero y cuarto trimestres de 2004, por un importe total de $8’003,663.08 (ocho millones tres mil seiscientos sesenta y tres pesos 08/100 M.N.). La autoridad electoral determinó en el acuerdo motivo de la presente apelación, que de la documentación presentada, la correspondiente a $4’895,110.75 (cuatro millones ochocientos noventa y cinco mil ciento diez pesos 75/100 M.N.), no cumplió los requisitos establecidos por el Reglamento para el Financiamiento Público de las Actividades Específicas que Realicen los Partidos Políticos Nacionales como Entidades de Interés Público, dejando en consecuencia a mi representado, sin la totalidad del correspondiente financiamiento público por concepto de actividades específicas, como se describe a continuación:
Actividad y concepto solicitado | ||
Investigación Socioeconómica y Política | ||
A).- Pago de estudios. | Las metodologías incluidas en los estudios, enviados por el partido político, no son científicas; y no es posible comprobar los resultados obtenidos de los mismos. | $2’025,655.51 |
B).- Pago de estudios. | Las metodologías incluidas en los estudios, enviados por el partido político, no son científicas; y no es posible comprobar los resultados obtenidos de los mismos. | 1’215,390.36 |
Tareas Editoriales | ||
A).- Pago por la elaboración de contenidos temáticos. | El partido político incluyó gastos no susceptibles de financiamiento público. | 100,000.00 |
B).- Pago de impresiones. | El partido político envió ediciones incompletas de textos legislativos; y no demostró fehacientemente su uso como actividad específica. | 1’554,064.88 |
Total |
| $4,895,110.75 |
Investigación Socioeconómica y Política:
A). En el tercer trimestre de 2004, dentro del rubro de Investigación Socioeconómica y Política se presentaron los formatos únicos para la comprobación de gastos directos de las actividades específicas (FUC), números 4 al 9, determinados de la siguiente manera:
NÚMERO DE FUC | NOMBRE DE ACTIVIDAD | NOMBRE DE PROVEEDOR | IMPORTE DE ACTIVIDAD |
4 | Estudio: ‘La protección a los derechos del niño en el estado mexicano a través de sus políticas públicas, 1990-2003’ | Grupo Lymplex, S.A. de C.V. | $345,575.00 |
5 | Estudio: ‘La economía informal y su incorporación al desarrollo de México’ | Jorhan Corporativo, S.A. de C.V. | 303,000.00 |
6 | Estudio: ‘La política de desarrollo industrial, el caso de la industria mediana y pequeña en México, 1996-2003’ | Comramsom, S.A. de C.V. | 302,000.00 |
7 | Estudio: ‘La juventud mexicana: marco jurídico, participación social y política, 1990-2003’ | Solomarketing, S.A. de C.V. | 358,333.30 |
8 | Estudio: "El problema agrario en México, génesis y atención desde una política de estado, 1920-2002" | 358.333.30 | |
9 | Estudio: ‘El municipio en México: estructura y sus fuentes de financiamiento, desarrollo y perspectivas recientes (1990-2003)’ | 358,413.91 | |
|
| TOTAL | $2’025,655.51 |
En el cuarto trimestre de 2004, dentro del mismo rubro de Investigación Socioeconómica y Política, se presentaron los formatos únicos para la comprobación de gastos directos de las actividades específicas (FUC), números 25 al 28, determinados de la siguiente manera:
NÚMERO DE FUC | NOMBRE DE ACTIVIDAD | NOMBRE DE PROVEEDOR | IMPORTE DE ACTIVIDAD |
25 | Estudio: ‘La política de vivienda y los movimientos sociales urbanos en México, dinámica y perspectivas, 1980-2004’ | Comramson, S.A. de C.V. | $305,997.47 |
26 | Estudio: ‘La migración de mexicanos a los Estados Unidos, 1990-2004: impacto social, económico y político, una aproximación’ | Jorhan Corporativo, S.A. de C.V. | 306,001.75 |
27 | Estudio: ‘El empleo en México: políticas, estrategias y su impacto social y humano, 2000-2004’ | Solomarketing, S.A. de C.V. | 299,991.14 |
28 | Estudio: ‘Economía y desarrollo sustentable, el compromiso social empresarial y tercer sector en México, 1990-2004’ | Solomarketing, S.A. de C.V. | 303,400.00 |
|
| TOTAL | 1’215,390.36 |
Por lo que me permito hacer notar a ese honorable Tribunal, que en los trabajos de investigación a que se ha hecho mención, la autoridad ahora señalada como responsable, aplicó en forma indebida lo dispuesto por el artículo 49, párrafo 7, inciso c), fracción I del Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales y los artículos 1; 2.1, inciso b); 6.2 y 6.4 del Reglamento para el Financiamiento Público de las Actividades Específicas que realizan los Partidos Políticos Nacionales como Entidades de Interés Público, como se demostrará a continuación.
Los artículos a que se ha hecho mención, establecen en lo conducente lo siguiente:
El artículo 49, párrafo 7, inciso c), fracción I del Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales
7. Los partidos políticos tendrán derecho al financiamiento público de sus actividades, independientemente de las demás prerrogativas otorgadas en este Código, conforme a las disposiciones siguientes:
c) Por actividades específicas como entidades de interés público:
I. La educación y capacitación política, investigación socioeconómica y política, así como las tareas editoriales de los partidos políticos nacionales, podrán ser apoyadas mediante el financiamiento público en los términos del reglamento que expida el Consejo General del Instituto;...
El Reglamento para el Financiamiento Público de las Actividades Específicas que realicen los Partidos Políticos Nacionales como Entidades de Interés Público señala:
Artículo 1
Este Reglamento establece las normas, requisitos y procedimientos conforme a los cuales se otorgará el financiamiento público para las actividades específicas que realicen los partidos políticos nacionales como entidades de interés publico, en los términos del inciso c) del párrafo 7 del artículo 49 del Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales.
Articulo 2.1
Las actividades específicas de los partidos políticos nacionales, que podrán ser objeto de financiamiento público a que se refiere este reglamento, deberán tener como objetivos primordiales: promover la participación del pueblo en la vida democrática y la difusión de la cultura política; entendiéndose como la información, los valores, las concepciones y las actitudes orientadas al ámbito específicamente político y, deberán ser exclusivamente las siguientes:
b) investigación socioeconómica y política; estas actividades deben orientarse a la realización de estudios, análisis, encuestas y diagnósticos relativos a los problemas nacionales y/o regionales que contribuyan directa o indirectamente en la elaboración de propuestas para su solución, señalando la metodología científica que contemple técnicas de análisis que permitan verificar las fuentes de la información y comprobar los resultados obtenidos.
Artículo 6.2
Para comprobar las actividades de investigación socioeconómica y política se deberá adjuntar lo siguiente: I.- La investigación o el avance de la investigación realizada, que siempre deberá contener una metodología científica, y
II.- Cuando la investigación sea realizada por una persona física o moral distinta al partido político, deberá presentarse copia simple del contrato de prestación de servicios, mismo que deberá cumplir con los requisitos que para este tipo de contratos se señalan en el Código Civil aplicable.
Artículo 6.4
La falta de alguna de las muestras o de las características que las mismas deben observar, según lo dispuesto en los artículos anteriores del presente, tendrá como consecuencia que la actividad no sea considerada susceptible para efectos del financiamiento público.
Al respecto, la autoridad electoral, ahora responsable, señaló que el partido político que represento, en todas las investigaciones enunciadas y presentadas para acreditar el total de la erogación por concepto de actividades específicas, no sustento una metodología científica, ni los elementos básicos para cumplir con un mínimo criterio de ‘cientificidad’, (sic), que le permitan comprobar los resultados obtenidos de las mismas, reconociendo por otra parte, que no fue posible analizar la manera de cómo se fueron desarrollando los diversos postulados e hipótesis, planteados en las respectivas metodologías, hasta llegar a las correspondientes conclusiones y resultados.
Además de que señala que no fueron enviados dentro del plazo legal establecido, los documentos que acrediten de manera inequívoca, la propiedad intelectual de cada uno de los estudios, por parte del partido político, aceptando haber recibido las respectivas solicitudes y pagos de derechos de autor, así como los concernientes contratos de prestación de servicios, en donde se establecen cláusulas que transfieren los derechos de autor por parte del proveedor hacia el partido político; ignorando la Ley de Derechos de Autor, al manifestar que para esa autoridad electoral, la documentación mencionada, no demuestra fehacientemente, la propiedad intelectual de cada una de las respectivas investigaciones, llegando al extremo de decir que no exhibe ningún documento de carácter oficial que acredite tal propiedad.
En consecuencia y con el fin de combatir las argumentaciones vertidas en el dictamen correspondiente, me permito hacer notar a ese Honorable Tribunal lo siguiente:
De conformidad con el Acuerdo del Consejo General del Instituto Federal Electoral, las investigaciones sociopolíticas y económicas presentadas por mi representado, adolecen de los marcos teóricos correspondientes, por lo que estima que carecen del rigor metodológico de toda investigación científica así como de la posibilidad de constatar sus resultados, por lo que para rebatir tal consideración, argumentamos por nuestra parte lo que a continuación se expresa:
SOBRE LA CARENCIA DE METODOLOGÍA
Todas las investigaciones presentadas por Convergencia, presentan en su contenido, la Nota Metodológica correspondiente, que incluye la justificación de la investigación, el planteamiento del problema, el objetivo general, los objetivos específicos, las hipótesis, preguntas de investigación e incluso la definición del tipo de investigación que se realizó, como podrá verificar esa autoridad jurisdiccional electoral, del análisis de cada uno de esos estudios, así como de las siguientes consideraciones:
Si bien es cierto que toda investigación social debe cumplir con una metodología científica que la avale, la comunidad académica reconoce la imposibilidad de generar un único criterio alrededor de la orientación metodológica. Aunque, es también reconocido que los elementos mínimos de toda metodología considerada científica están compuestos de la delimitación del tema (implícito en el título de la investigación), el planteamiento del problema, la justificación del tema, la hipótesis, los objetivos (tanto generales como específicos) y fuentes de información básicas.
De hecho, es importante observar que el propio reglamento de actividades específicas, no establece los lineamientos de la metodología científica que las investigaciones socioeconómicas y políticas deben cubrir. De conformidad con el inciso B del artículo 2 del ACUERDO DEL CONSEJO GENERAL DEL INSTITUTO FEDERAL ELECTORAL, POR EL QUE SE REFORMA Y ADICIONA EL REGLAMENTO PARA EL FINANCIAMIENTO PÚBLICO DE LAS ACTIVIDADES ESPECÍFICAS QUE REALICEN LOS PARTIDOS POLÍTICOS NACIONALES COMO ENTIDADES DE INTERÉS PUBLICO, se determina:
INVESTIGACIÓN SOCIOECONÓMICA Y POLÍTICA, ESTAS ACTIVIDADES DEBEN ORIENTARSE A LA REALIZACIÓN DE ESTUDIOS, ANÁLISIS, ENCUESTAS Y DIAGNÓSTICOS RELATIVOS A LOS PROBLEMAS NACIONALES Y/O REGIONALES QUE CONTRIBUYAN DIRECTA O INDIRECTAMENTE EN LA ELABORACIÓN DE PROPUESTAS PARA SU SOLUCIÓN, SEÑALANDO LA METODOLOGÍA CIENTÍFICA QUE CONTEMPLE TÉCNICAS DE ANÁLISIS QUE PERMITAN VERIFICAR LAS FUENTES DE LA INFORMACIÓN Y COMPROBAR LOS RESULTADOS OBTENIDOS.
Asimismo, es ampliamente conocido por la comunidad académica que al realizar una investigación, el investigador (como sujeto social) no puede abstraerse totalmente de su realidad inmediata, de sus conocimientos previos y de la perspectiva que tenga sobre el entorno social. De acuerdo a prestigiosos investigadores sociales como [1]Adam Schafft y Write Mills, el conocimiento científico y sus productos son relativos, en la medida en que siempre son de carácter objetivo-subjetivo. Objetivos con respecto al objeto que se refieren y del cual son el ‘reflejo’ específico, y por su validez universal relativa así como por la eliminación relativa de su aspecto emotivo. Subjetivos debido a que el investigador, como ente social, introduce en el proceso de conocimiento su influjo, determinado por su formación y contexto social.
Sin duda, las reglas del método científico no son inflexibles, sino que deben ajustarse a una realidad concreta en función de: a) la complejidad de los fenómenos que se estudian b) conforme a las exigencias específicas de cada momento histórico. Por ello, como señala Rojas, no se trata de un modelo arquetípico aceptado unánimemente.
En consecuencia, mi representado considera que sin contravenir el Reglamento de la Materia, es indispensable el respeto a la forma en que cada investigador aborda el problema de investigación y construye su metodología, que se refleja no sólo en el documento correspondiente al diseño y la investigación (conocido como nota metodológica, protocolo de investigación o proyecto de investigación) sino en todo el cuerpo de la investigación, que sin duda debe ser reflejo del rigor metodológico con que se abordó el tema y que debe siempre cumplir con los lineamientos mínimos que toda investigación en el área de las ciencias sociales debe cumplir para ser considerada científica. Así, por ejemplo, mientras que la delimitación del tema está claramente definida en el título de cada investigación, cuestiones como la delimitación temporal y espacial de la investigación pueden estar implícitas en la justificación del tema, en tanto que el marco teórico puede ser desarrollado en el cuerpo de la obra. En el caso de las investigaciones presentadas, por regla general la delimitación espacial y temporal del objeto de investigación está señalado desde el título mismo del reporte.
En la medida en que los fenómenos sociales son multidimensionales (es decir, abarcan diversos segmentos de la realidad social como cuestiones políticas, sociales, económicas y culturales que se interceptan dando origen al fenómeno) cada investigador delimita qué parte de esa realidad va a estudiar, para entonces realizar el planteamiento del problema, justificar el tema, señalar sus objetivos y formular las hipótesis correspondientes. Por lo tanto, la aseveración del IFE sobre las deficiencias de los planteamientos del problema de cada una de las investigaciones carecen de validez en la medida en que es perfectamente constatable que en los documentos relativos a las metodologías aplicadas para cada estudio, se encuentra perfectamente descrito el problema que se abordará (objeto de estudio) así como las principales aristas del mismo.
Respecto a las observaciones concernientes a la deficiencia del marco teórico en las respectivas notas metodológicas, cabría señalar que la teoría es una construcción intelectual que aparece como resultado del trabajo científico o filosófico (o ambos). El marco teórico en una investigación tiene el propósito de dar a la investigación un sistema coordinado y coherente de conceptos y proposiciones que permitan abordar el problema. Significa poner en claro para el propio investigador sus postulados y supuestos, asumir los frutos de investigaciones anteriores y esforzarse por orientar el trabajo de un modo coherente.
Sin duda, toda investigación seria debe contar con un marco teórico de referencia. No obstante, éste puede ser expuesto en el diseño de la investigación (dentro del documento referente a la metodología científica), dentro del reporte de la investigación, en un capítulo especial que es el primero, o implícito dentro del cuerpo mismo de la investigación. Así, por ejemplo, en su texto Lineamientos generales para la elaboración de proyectos de investigación, la investigadora de la Facultad de Ciencias Políticas de la Universidad Nacional Autónoma de México, Ileana Cid Capetillo, no señala el marco teórico como elemento indispensable del proyecto de investigación.[2]
De esta manera, cada investigador construye su propio marco teórico de referencia para el desarrollo de su trabajo, que puede ir desde la utilización de un paradigma o enfoque teórico previamente desarrollado por otros autores (Marco teórico en sentido general), hasta la definición de los conceptos que se utilizarán en la investigación (Marco teórico-conceptual) o la referencia a la forma en que el tema ha sido abordada por diversos autores (Marco de referencia, conocido también como Estado del Arte).
Desde la perspectiva de los científicos sociales que realizaron las investigaciones que presentó Convergencia, no fue necesario desarrollar el marco teórico dentro de la metodología científica, sino que decidieron incorporarlo al cuerpo de la investigación, ya sea incorporado en el primer capítulo de la misma (en la que se desarrolla el marco teórico-conceptual), ya desarrollada en el cuerpo de la investigación en su conjunto, como oportunamente se demostrará.
Cabe puntualizar que la forma en que utilizaron los investigadores los marcos teóricos, no fueron los de un paradigma totalizador o una teoría explicativa de la realidad, sino que se avocaron a desarrollar los conceptos que se utilizarían dentro de la investigación. En general en el primer capítulo de las investigaciones se desarrollaron los conceptos y se delineó el enfoque que seguiría cada investigación.
Si tomamos como referencia la perspectiva de Heiz Dietrich sobre el marco teórico en su texto Nueva guía para la investigación científica, el marco teórico ‘es el resultado de la selección de teorías, conceptos y conocimientos científicos, métodos y procedimientos, que el investigador requiere para describir y explicar objetivamente el objeto de investigación, en su estado histórico, actual o futuro.’[3]
Respecto al señalamiento sobre la formulación de las hipótesis y su respectiva constatación, referentes a las investigaciones presentadas durante el cuarto trimestre de 2004, cabría hacer notar que todas las hipótesis utilizadas por los investigadores están claramente definidas, utilizan términos claros, con referentes empíricos (basados de un conocimiento previo del fenómeno) y variables operacionales que permitan su constatación. Consideramos que la observación del IFE sobre la utilización de palabras ambiguas y no definidas en las hipótesis está fuera ce lugar en la medida en que son claras y comprobables, además de que se utilizan términos cuyo significado es, al menos, nacionalmente conocido como vivienda, dinámica, economías, Estado u organismos, entre otros.
Además de exceder la normatividad del caso, que en ningún momento señala el tipo de palabras que deben contener las investigaciones.
Sin duda, las conclusiones de cada investigación reflejan los resultados obtenidos en la misma: la falsación o constatación de las hipótesis iniciales, así como las posibles propuestas de solución al problema social abordado. Como es reconocido, por su objeto de estudio, todas las Ciencias Sociales se enfrentan al reto de la generación de conocimiento cuantificable y verificable, debido al carácter mismo del objeto de estudio: el cuerpo social, que constituye una realidad en constante cambio. Si bien las herramientas de la estadística, como forma de medición de datos y proyección de tendencias, son importantes para el científico social, el margen de error continúa dado por el carácter del objeto de estudio.
La constatación de las hipótesis es entendida como ‘la actividad que, mediante la observación, la experimentación, la documentación y/o la encuesta sistemática comprueba adecuadamente si una hipótesis es falsa y/o verdadera’.[4] En el caso de las 10 investigaciones presentadas por Convergencia, la constatación de hipótesis se realizó a partir del método documental, comparando los respectivos enunciados hipotéticos con los elementos y datos empíricos que arrojó la investigación documental, para finalmente realizar la inferencia y reflejarlo en las Conclusiones de cada uno de los estudios. Cabe señalar que en su momento se presentó a la autoridad electoral una serie de cuadros en los que se contrastaban las hipótesis con las conclusiones de las investigaciones.
Los reportes de las 10 investigaciones presentadas por Convergencia, reflejan la rigurosidad con que las fuentes de información documental fueron consultadas y analizadas, mismas que pueden constatarse, al revisar el aparato crítico de cada reporte de investigación así como la vasta bibliografía que se empleó para su realización. Cada una de las investigaciones presentadas por este Instituto Político al IFE cuenta con el rigor metodológico necesario, así como un intenso trabajo de investigación de carácter documental que claramente arroja los elementos de carácter empírico que sirven para comprobar o desechar las hipótesis planteadas.
Los elementos metodológicos de cada una de las investigaciones pueden ser consultados en su totalidad en los respectivos reportes presentados a la autoridad electoral. Sin embargo, a fin de dejar clara la validez de las mismas, considero necesario, realizar las siguientes precisiones sobre las 10 investigaciones presentadas:
Argumentos específicos relativos a las investigaciones del tercer trimestre:
Título de la investigación
La protección a los derechos del niño en el estado mexicano a través de sus políticas públicas, 1990-2003
Delimitación de la investigación
Como lo refiere el título, el tema de la investigación son los derechos de la infancia, específicamente la forma en que el Estado mexicano cumple con los derechos de los niños, como se señala en la justificación del tema.
La delimitación espacial y temporal del estudio se realiza desde el título del mismo: La protección a los derechos del niño en el estado mexicano a través de sus políticas públicas, 1990-2003 del que debe inferirse que el ámbito territorial de la investigación será el territorio de México en lo general, en tanto que la delimitación temporal va de 1990 al año 2003.
Como se refleja a lo largo de la investigación, los investigadores decidieron tomar la temporalidad del estudio de 1990 a 2003 considerando dos factores fundamentales: a) debido al impulso que a partir de la década de los noventa ha tenido el tema de los derechos humanos en general y de los derechos del niño en particular, tanto a nivel nacional como internacional: y b) la consideración que existe una relación indisoluble entre democracia y derechos humanos. En el caso de nuestro país, dicha consideración se hace mucho más patente a partir de la década de los noventa, con la creación de organismos como la Comisión Nacional de Derechos Humanos y la suscripción de una cantidad importante de acuerdos en la materia.
Planteamiento del Problema
De conformidad con el acuerdo del Instituto Federal Electoral, motivo de la presente apelación, el planteamiento del problema ‘es insuficiente para comprender la magnitud y los alcances de los mismos’. Al respecto, me permito hacer notar a ese Honorable Tribunal, que el planteamiento del problema cuenta con los elementos necesarios para describir la magnitud del mismo. Partiendo de la consideración del papel fundamental que los derechos humanos juegan en todo régimen democrático, en el apartado relativo a Planteamiento del Problema, las investigaciones consideran, que es indispensable realizar una aproximación a la forma en que el Estado mexicano ha venido integrándose al cumplimiento de los derechos de la infancia, así como reconocer el grado de efectividad de los instrumentos puestos en práctica por las recientes administraciones. La importancia de abordar el tema se encuentra en la necesaria reflexión sobre las tareas pendientes en la generación de un marco institucional y normativo acorde con la problemática de los derechos de los niños en México, partiendo del estudio de la visión del Estado frente al tema.
En consecuencia, el objeto de estudio de esta investigación, tal y como lo señala el título y se amplía en el planteamiento del problema es la forma en que el estado mexicano cumple los derechos de la infancia.
Marco teórico
El marco teórico-conceptual de la investigación está desarrollado a lo largo de la investigación partiendo de la consideración metodológica de la definición conceptual previo a la entrada directa al tema de investigación.
En este caso, en el apartado 1.1 del Capítulo 1, titulado ‘Naturaleza y alcances de los derechos humanos’, (pp. 6-8) se realiza el marco teórico-conceptual sobre los derechos humanos en general, mientras que en el apartado 2.1. del Capítulo 2, titulado ‘Naturaleza y principios de los derechos del niño’ se desarrolla el marco conceptual específico sobre el tema que se está abordando, utilizando como fundamentos textos desarrollados por el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) así como de grandes ideólogos de los derechos .humanos como Rousseau. (pp. 73-78)
Asimismo, se hace notar que en el apartado 1.5.3. del capítulo 1 de la investigación de referencia, titulado ‘El aprendizaje del niño y la conducta’ se desarrollan dos teorías científicas sobre la conducta de los niños: la Teoría del Aprendizaje y la Teoría Conductiva, de suma importancia para conocer la dinámica del niño y su relación con la protección y garantía de sus derechos (pp. 62-66), cumpliendo con ello con la normatividad establecida.
Título de la Investigación
‘Economía Informal y su Incorporación en el Desarrollo de México’
Delimitación del tema
Como se señala en el título el tema de la investigación es la economía informal y su incorporación en el desarrollo de México, lógicamente el ámbito espacial de la misma se refiere al territorio nacional en su conjunto, mientras que la delimitación temporal, si bien no está explícita en el título si está implícita en el desarrollo de la investigación: corresponde a los últimos 25 años del desarrollo del país, coincidentes con las más graves crisis económicas y el cambio del modelo de desarrollo económico hacia el neoliberalismo que ha generado altas tasas de desempleo y el auge de la economía informal.
Planteamiento del Problema
La premisa básica de la que parte la investigación, es que el fenómeno de la informalidad es uno de los problemas más sensibles del sector laboral en México. A partir de esta consideración los investigadores plantearon el problema en los siguientes términos:
Hasta hace poco tiempo quienes se dedicaban a la economía informal constituían un pequeño número de personas, dedicadas por lo regular a actividades comerciales en pequeña escala. Sin embargo paulatinamente estas actividades fueron extendiéndose a otros sectores y en una escala mucho mayor. En la medida en que la economía informal va expandiéndose hacia un mayor número de sectores, las disposiciones que se toman para bloquearla, limitarla e impedir su propagación se tornan cada vez más complejas y difíciles.
Del estudio en comento se desprende que la economía informal provoca que el desarrollo social y económico del país se vea afectado en diversas vertientes:
a) En lo que se refiere a las personas, pues derivado de las constantes crisis económicas que hemos vivido, para millones de individuos, la economía subterránea representa la oportunidad de encontrar un empleo, de asegurar la supervivencia de sus micro y pequeñas empresas, o bien, de complementar sus mermados ingresos.
b) En cuanto al gobierno, el trabajo informal incide directamente en la posibilidad de contar con los recursos suficientes para llevar a cabo los programas de gobierno. Es una realidad que escapa a la acción legislativa; el desconocer su magnitud, puede desorientar las políticas económicas, especialmente la política fiscal. La economía subterránea es una de las principales causas que explican la tendencia decreciente de los ingresos fiscales a pesar de los innumerables esfuerzos que se realizan para elevarlos.
Por estas razones, la finalidad de este estudio es analizar los factores que condicionan la existencia de este fenómeno.
Marco Teórico
En el caso de esta investigación el marco teórico se encuentra desarrollado tanto en la parte de la Nota Metodológica como en el primer capítulo del reporte de investigación.
En el caso de la Nota Metodológica se realiza un esbozo del marco teórico-conceptual que se construye a partir de la definición del concepto de economía informal y las distintas posturas respecto a las causas que la originan. En este caso, se realiza una referencia al concepto de economía informal acuñado por Keith Hart en 1971, así como a la perspectiva del Programa Regional del Empleo para América Latina y el Caribe, (PREALC) de la Organización de Naciones Unidas. (pp. 11-12)
Sin embargo, el marco teórico-conceptual es desarrollado con amplitud en el capítulo 1 de la investigación, titulado ‘El Concepto de Economía Informal’.
En el primer apartado (pp. 13-30), se desarrolla precisamente ese concepto analizando las diferentes perspectivas del mismo a partir de su nacimiento en 1971 en el marco de la Organización Internacional del Trabajo (OIT). Si se revisa con detenimiento el capítulo se podrá observar que se trabaja el concepto de economía informal retomando las diferentes concepciones del mismo generadas tanto en el ámbito académico (con investigadores como Tokman, Vara, De Soto y Portes, entre otros); como en el de las organizaciones internacionales, tanto de carácter gubernamental (como en el caso de PREALC y la OIT), como de carácter no gubernamental (como la World in Informal Employment Globalizing and Organizing (WIEGO) ) y organismos de carácter gubernamental como el Instituto Nacional de Economía, Geografía e Informática (INEGI).
Asimismo, en la página 22 se presenta un cuadro explicativo sobre la conceptualización que realiza el investigador francés Francois Roubaud y en las páginas 26 a 30 se presenta un glosario de los términos que se utilizarán a lo largo de la investigación.
Respecto a los enfoques teóricos para explicar el fenómeno de la ilegalidad, resulta indispensable subrayar que el segundo apartado de este capítulo 1 de la investigación, titulado ‘Enfoques, aproximaciones y criterios para determinar la informalidad de una actividad’, desarrolla ocho diferentes enfoques teóricos para abordar el problema, a saber: Teoría de la Marginalidad (pp.31-38), Enfoque de la Racionalidad Productiva (pp. 38-39), Enfoque de la Ilegalidad (pp. 39-43), Enfoque de la Racionalidad del Mercado (pp.43-45), Como un Conjunto de Unidades Económicas, Individuos y Empresas (pp.45-47), Como un Segmento de la Población Económicamente Activa (pp.47-50), Como un Estrato Socioeconómico de la Población Total (pp.50-51) y el Concepto actual de la OIT (pp.51-54).
Asimismo dentro de este mismo apartado se hace la diferenciación entre ilegalidad e informalidad y se realiza un recuento de las actividades y poblaciones que pueden ser consideradas informales, entre otras definiciones, entre las que podemos destacar la de ambulantaje (pp.55-102). Conceptos que validan el trabajo de investigación realizado.
Título de la investigación
‘La política de desarrollo industrial, el caso de la industria mediana y pequeña en México, 1996-2003’
Delimitación del tema
Como lo señala el título, el tema general de la investigación lo constituye la política de desarrollo industrial de México, siendo la industria pequeña y mediana el caso específico de estudio. El área geográfica de investigación es el territorio nacional, mientras que la delimitación temporal va del año 1996 al 2003.
Planteamiento del Problema
Como punto de partida, los investigadores partieron de la consideración de que las micro, pequeñas y medianas empresas son un factor para el desarrollo de las microregiones y de un desarrollo social más equilibrado, que se ha visto vulnerado por los efectos recesivos de la economía, debido a su baja productividad, dificultad para el acceso a financiamiento, retraso, tecnológico y formas de organización informal, que reducen drásticamente la posibilidad de sobrevivencia en el mediano plazo.
A partir de esta consideración previa se tomaron en cuenta las diferentes vertientes de la problemática de las micropequeñas y medianas industrias:
Las PYMES (pequeñas y medianas empresas), son un eslabón indispensable, donde se soporta la estructura económica regional que demanda productos específicos y que muchas veces se especializa en alguna rama industrial en donde se cuenta con ventajas competitivas en relación con otras regiones, sin embargo la dependencia de un mercado competitivo a nivel internacional y baja tecnificación de la industria nacional define una alta vulnerabilidad ante procesos recesivos con graves efectos sociales. Ello, aunado al hecho de que en años recientes, el paradigma de la intermediación estatal en el desarrollo industrial se ha transformado de ser considerado como un importante promotor del desarrollo industrial a ser fuertemente cuestionado respecto la efectividad de esta intermediación en una lógica de mercados libres y competitivos.
Desde la perspectiva del estudio en comento, es primordial establecer los mecanismos de políticas públicas que han sido eficaces para la consolidación de este sector, así como integrar un cuerpo documental que apuntale el reconocimiento del Estado por definir una intervención puntual a favor de estas industrias como elemento de un desarrollo económico y social más armónico y equilibrado.
En este sentido, el estudio se plantea la necesidad de establecer la pertinencia de la acción pública en el fomento de este tipo de industria, al evaluar el impacto de los diversos mecanismos utilizados por las últimas administraciones con el fin de extraer enseñanzas ciertas acerca de las mejores rutas para su implementación y ejecución.
Marco Teórico
En el caso de esta investigación el marco teórico-conceptual está desarrollado en el primer capítulo titulado ‘Las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas, un deslinde del paisaje’ en el que se realiza una definición de las MIPyME (pp. 6-9) basados en definiciones de académicos, instituciones gubernamentales y organismos internacionales.
Siguiendo con la lógica de definir los conceptos de referencia y los enfoques de la investigación, el segundo apartado de este capítulo, titulado ‘Las MIPyME en el contexto productivo’ se realiza un recuento del desarrollo de estas empresas en el marco del proceso productivo del capitalismo industrial. (9-11)
Cabe hacer hincapié que, además del desarrollo del marco conceptual, en el caso de esta investigación se hace referencia a dos enfoques teóricos precisos: el Modelo de las Ventajas Comparativas de David Ricardo (p.12) y el Modelo de las Ventajas Competitivas de Porter, que se desarrolla ampliamente haciendo referencia directa al caso mexicano. (pp. 13-22)
En el apartado 1.3 se realiza un exhaustivo recuento sobre la clasificación de las MIPyME (pp. 23-40) utilizando las definiciones conceptuales al igual que elementos empíricos (datos) de la situación en México. Finalmente, el apartado 1.4 titulado ‘Las microempresas en el contexto latinoamericano’ presenta un breve panorama del estado de las microempresas en América Latina que sin duda sirve como referencia para realizar comparaciones con nuestro país. Demostrando con ello el cumplimiento del Reglamento respectivo.
Título de la Investigación
‘La juventud mexicana: marco jurídico, participación social y política, 1990-2003’
Delimitación del tema
Como lo indica el título de la investigación, el objeto de estudio de esta investigación es la juventud mexicana, tomando como variables tres elementos: el marco jurídico, la participación social y la participación política que se desarrollan como temas específicos en los capítulos 4, 5 y 6 de la investigación.
Asimismo, se establece a México (territorio nacional en su totalidad) como el espacio geográfico de referencia.
La delimitación temporal está claramente determinada en el título: 1990-2003, debido a que los investigadores consideraron que este período se caracteriza por los cambios vertiginosos en los medios de información y comunicación que han impactado significativamente en la forma en que se establecen los acuerdos de convivencia y de participación entre los diversos grupos sociales, específicamente el de los jóvenes, espacio en el que se manifiesta el mayor impacto de las transformaciones culturales señaladas.
Planteamiento del problema
Desde la perspectiva del equipo de investigadores, el planteamiento del problema presentado así como la justificación correspondiente cumplen cabalmente con los requisitos de responder a las preguntas ¿por qué es importante estudiarlo?, ¿cuál es el contexto histórico, sus repercusiones económicas, sociales, culturales?, ¿por qué ese periodo?, así como las relativas a ¿Para qué, con qué fin?, ¿A quién sirve o servirá?
El tema de la juventud y el disfrute en plenitud de sus derechos ciudadanos es trascendental y parte sustancial de los programas de los diversos partidos políticos, sin embargo, parece ser que los principales actores, es decir los jóvenes, se encuentran en su mayor parte ajenos a los planteamientos e ideas que se materializan en los programas de gobierno, esto parece ser consecuencia en primera instancia respecto al desconocimiento y prejuicio con el que los agentes sociales entienden el arribo de estos nuevos actores al escenario social, cultural, económico, y sobre todo, político. Reduciendo sus márgenes de actuación a los intereses particulares y de corto plazo de manipulación y provecho electoral.
Los cambios vertiginosos en los medios de información y comunicación tienen un gran impacto en los jóvenes y se expresan en una gran cantidad de vertientes y formas de asumir una posición ante la vida, que van desde una alta sensibilidad a la problemática social, favoreciendo posiciones extremas claramente en contraposición del status quo, hasta manifestaciones de una indiferencia y lejanía absoluta a problemáticas sociales concretas.
El grado de violencia y agresión entre la juventud, sus formas de participación en la sociedad, el reclamo de sus derechos fundamentales, el ejercicio de sus derechos políticos, son elementos que conforman un entramado en el que se desarrolla el grueso de la juventud mexicana. Y estas grandes líneas constituyen el problema medular de la presente investigación.
Desde nuestra perspectiva, es inminente la necesidad de realizar un ejercicio reflexivo acerca de los mecanismos y el marco institucional y jurídico que atiende las inquietudes juveniles en México, con el fin de establecer un marco de referencia básico acerca de la pertinencia demostrada por los mecanismos tradicionales y -en la medida de lo posible- contrastarlos con experiencias exitosas tanto nacionales como internacionales.
De esta manera es necesario, vincular la reflexión con la forma en que se ha construido el andamiaje social, que de algún modo da la bienvenida a los nuevos integrantes del cuerpo social más independientes y críticos, que en el caso de nuestro país determinará en muy corto plazo, lo que será el estamento de edad más importante por su capacidad productiva y económica, y su incidencia en los procesos políticos.
El asunto no es menor, dado que la manera en que oste sector interactúa con la estructura social, política, económica y cultural define en gran medida el avance, retroceso o bien reproducción de la situación vigente, señalando en muy pequeño espacio de tiempo el nuevo perfil que los asuntos públicos tomaran, sin temor a equivocarnos podemos anticipar que de la calidad de nuestra juventud depende la reforma y renovación de las diversas instituciones sociales que constituyen el andamiaje social de la historia.
Marco Teórico
En el caso de esta investigación, los investigadores decidieron que éste fuera implícito en el desarrollo de la investigación, por lo que no se dedicó un apartado específico a su desarrollo. Sin embargo, la línea conductual de la investigación tiene como referencia los siguientes textos que sirvieron como sustento teórico-metodológico para el desarrollo de la misma:
1. Bertrand, Russell, ‘Los Problemas de la Filosofía’. Ed. Labor, Barcelona, 1957, 200 Págs.
2. Linton, Ralph, ‘Estudio del Hombre’. Fondo de Cultura Económica, México, 1984, Págs. 72
3. Merton, Robert, ‘Teoría y Estructuras Sociales’. Fondo de Cultura Económica, México, 1996.
4. Weber, Max, ‘Economía y Sociedad: Esbozo de Sociología Comprensiva’. Fondo de Cultura Económica, México, 1999.
5. Germani, Gino, ‘El Estudio Integral de las Comunidades’. Revista Mexicana de Sociología, Tomo XII-3.
6. Chinoy, Ely, ‘La Sociedad: Una Introducción a la Sociología’, Capítulo Sobre Urbanismo. Fondo de Cultura Económica, 1986.
7. Linton, Ralph, ‘Estudio del Hombre’. Fondo de Cultura Económica, México, 1994, Págs. 72.
Dando ello el sustento requerido por el reglamento en cuestión, contrario a lo vertido en el acuerde motivo de la presente apelación.
Titulo de la Investigación:
‘El problema agrario en México, génesis y atención desde una política de estado, 1920-2002’
Delimitación del Tema
Podemos afirmar que el tema general de esta investigación, como lo señala el título de la misma es la cuestión agraria en México, dada la complejidad del mismo se decidió realizar una investigación de corte histórico-jurídico que nos permitiera un acercamiento profundo a la problemática agraria de México, por lo que la delimitación temporal del estudio va de 1920 al año 2002, el ámbito territorial del estudio es el territorio mexicano, considerando que cerca de la mitad del territorio nacional esta hoy repartida en 30 mil ejidos y comunidades.
Planteamiento del Problema
Partiendo de la premisa de que el sector agrario tiene una importancia peculiar para los países del orbe en general y para México en particular, debido a que el reparto de la tierra se convirtió en una de las principales reivindicaciones sociales tras la lucha revolucionaria. Sin embargo, la cuestión del reparto de la tierra y los apoyos al desarrollo del campo se presentan en el estudio como temas vigentes en la realidad mexicana, sobre todo en un arco nacional e internacional, caracterizado por las medidas económicas de corte neoliberal que han prácticamente olvidado al campo como sector de desarrollo económico del país. Esa cuestión agraria latente, nos empuja a consideraciones de orden jurídico y social, que van de la mano de lo económico, y provocan a discutir y debatir bases que sustenten Políticas de Estado coherentes y funcionales con esa realidad, consideraciones que sustenta el estudio en cuestión.
El desinterés en el campo parece explicarse por el abandono paulatino de los esquemas políticos-ideológicos que ponían énfasis en la discusión del lugar del campesinado en el desarrollo capitalista y, en términos más amplios, de las relaciones de la naturaleza y la sociedad. El énfasis en aspectos económico-estructurales y materialistas fue sustituido por el interés en fenómenos culturales, de identidad étnica y en cuestiones ecológicas y ambientalistas. De esta manera, subsiste la necesidad de una relectura de la problemática, más aun a casi diez años de distancia de la reforma al artículo 27 constitucional, las implicaciones y nuevos problemas, no han sido valorados con la suficiente profundidad y tampoco se ha establecido con precisión el derrotero por el que abra de avanzar en los siguientes años. De allí la propuesta del análisis histórico-jurídico a fin de contribuir a la generación de políticas públicas que potencien al agro, lo saquen de su estancamiento e incrementen su nivel de productividad, para así promover su desarrollo.
Marco Teórico
Debido al carácter propio de la investigación (histórico-jurídico) se decidió realizar un marco histórico de referencia, desarrollado en los dos primeros capítulos de la investigación titulados ‘Génesis de la problemática agraria en México’ y ‘Reivindicaciones agrarias y lucha social’ que abarcan desde la época prehispánica hasta el inicio de la Revolución Mexicana.
Como se señala en el Planteamiento del Problema, contenido en la Nota Metodológica del estudio, debido la perspectiva propuesta para desarrollar el tema, se implica abordar el conocimiento de los problemas jurídico-agrarios con dimensiones regionales, partiendo de la visión nacional. Definiendo claramente que se entiende por región: a los estados federados reconocidos por la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; solventando así el estudio de referencia, la comprobación de los resultados obtenidos y la metodología científica requerida.
Título de la Investigación
El municipio en México: estructura y sus fuentes de financiamiento, desarrollo y perspectivas recientes, (1990-2003).
Delimitación del tema
Como el título lo indica claramente, el tema de la investigación es el municipio en México, a partir del estudio de su estructura, fuentes de financiamiento, desarrollo y perspectivas recientes. El espacio geográfico es el territorio nacional (México) y la delimitación temporal está también definida en el título: 1990-2003.
Planteamiento del Problema
Los investigadores plantean el problema de forma concreta a partir de la necesidad de diseñar y establecer instrumentos y estrategias pertinentes, que apuntalen la actividad de gestión y atención de la demanda ciudadana por lo gobiernos municipales, lo cual pasa obligadamente por definir los alcances de la autonomía financiera de los municipios, y las necesarias reformas al marco normativo, y con ello de atribuciones y organización administrativa.
La reforma sobre el papel de los municipios en la estructura de gobierno es necesaria para ampliar los espacios de participación ciudadana en la toma de decisiones que le afectan directamente. De la independencia que acompañe a los municipios en el proceso dependerá que la experiencia fructifique en mayores grados de independencia y autonomía financiera y política, evitando la incidencia de agentes externos en la definición de los objetivos de los recursos para el desarrollo económico y social que operará el municipio.
Marco Teórico
En el caso de esta investigación el Marco Teórico de referencia se encuentra desarrollado en los capítulos 1 ‘El marco constitucional y la competencia de la federación’ y 2 ‘El municipio como estructura de gobierno en México’. En ambos capítulos, los investigadores realizan una revisión histórica y conceptual tanto de federalismo como de municipio y los aspectos más sobresalientes de los mismos.
Con lo que se acredita el cumplimiento de la norma.
Argumentos específicos relativos a las investigaciones del cuarto trimestre
Título de la investigación:
‘La política de vivienda y los movimientos sociales urbanos en México, dinámica y perspectivas, 1980-2004’
Planteamiento del Problema
Como se indica en el título de la investigación, el objeto de estudio de la investigación es la política de vivienda y los movimientos sociales urbanos en México. La delimitación del espacio físico geográfico se señala en la respectiva nota metodológica, en la que se señalan los centros urbanos del país y especialmente en la ciudad de México. Asimismo, la delimitación temporal (1980-2004) responde a la identificación del momento en que cobra relevancia los movimientos sociales en México, de manera particular en la zona metropolitana de la ciudad de México, que se recrudece a partir del sismo de 1985 y su desarrollo hasta nuestros días.
En los objetivos específicos se delimita con claridad que el estudio se orientará a explicar la naturaleza y mecánica de las organizaciones sociales demandantes de vivienda, particularmente en la Ciudad de México, así como estimar y caracterizar la problemática de vivienda en zonas urbanas.
Marco Teórico
El marco teórico-conceptual de este estudio se localiza en los tres primeros capítulos del mismo en los que se especifican los antecedentes conceptuales e históricos necesarios para desarrollar la investigación, al recoger diversos análisis que aportan elementos conceptuales y relaciónales que son retomados como punto de partida para el análisis consecuente.
Terminología utilizada
La terminología utilizada a lo largo de la investigación está perfectamente definida en el cuerpo de la misma, en este caso el concepto de vivienda es ampliamente desarrollado, al igual que se caracterizan los movimientos sociales de carácter urbano.
Hipótesis
Dentro de esta investigación la hipótesis cumple como una proposición que guía el desarrollo de la investigación sujeta a comprobación o refutación. En consecuencia, se decidió construir una hipótesis de tipo descriptivo.
Respecto a los términos utilizados en la misma, que fueron considerados por la autoridad electoral como ‘ambiguos’, en su momento el partido político remitió al IFE la conceptualización de los principales términos a fin de aclarar el sentido de la hipótesis, que a continuación se transcriben:
‘Sectores pobres’, se refiere a los sectores de la población de menores ingresos, que para el caso mexicano esta se sitúa en aquellas partes de la población que subsiste con un ingreso menor de 10 dólares diarios.
‘Mecánica Clientelar’, se entiende como la forma en que se atiende a determinados sectores sociales, estableciendo relaciones de mutuo beneficio y apoyo reciproco.
El concepto política define una serie de procesos encaminados a la acción pública del gobierno que se materializa en programas, proyectos y acciones específicas orientadas aun fin determinado.
Asimismo, se identificaron dos variables explicativas:
Variable dependiente: los resultados de la política de vivienda el fracaso de la política para dotar de vivienda a los sectores más pobres. Cuya operacionalización consistió en identificar la evolución de los indicadores de cobertura de los programas de dotación de vivienda a los sectores de menores ingresos, a través de estimar la demanda social de vivienda contra los alcances y el volumen de recursos financieros (dinero) y políticos (agencias, programas y proyectos) que radica el estado mexicano a este propósito.
Variable independiente: el carácter clientelar de la asignación de los recursos públicos. Cuya operacionalización se llevó adelante a través de estudios observacionales y análisis de casos que permiten caracterizar la dinámica de intercambio y negociación política entre las agencias gubernamentales y las organizaciones sociales demandantes de vivienda.
La relación a comprobar se planteó en los siguientes términos: a mayor capacidad de presión política por parte de las organizaciones corresponderá una mayor asignación de recursos a favor de dichas organizaciones o regiones de influencia de éstas.
Método de Constatación de Hipótesis
La constatación de las hipótesis se realizó a partir del método documental, comparando los respectivos enunciados hipotéticos con los elementos y datos empíricos que arrojó la investigación documental, para finalmente realizar la inferencia y reflejarlo en las Conclusiones de cada uno de los estudios. Cabe señalar que en su momento se presentó a la autoridad electoral una serie de cuadros en los que se contrastaban las hipótesis con las conclusiones de las investigaciones.
Título de la investigación:
‘La migración de mexicanos a los Estados Unidos, 1990-2004: impacto social, económico y político, una aproximación’.
Planteamiento del Problema
En el planteamiento del problema queda claramente señalado que el objeto de estudio se refiere con claridad a describir y explicar (a través de describir relaciones causales) del fenómeno de estudio de la migración de mexicanos hacia Estados Unidos y su impacto social y político. El espacio físico-geográfico: se refiere de manera particular a un fenómeno (la migración de mexicanos a los Estados Unidos) que ocurre en una región determinada que incluye el territorio tanto de México como de los Estados Unidos, sin particularizar en la localización geográfica al interior de estos países. Desde la perspectiva de los investigadores, la migración hacia los Estados Unidos de mexicanos se explica como una realidad social basada en un mercado de trabajo que trasciende las fronteras y a la existencia de redes sociales y familiares construidas a lo largo de décadas que hoy la impulsan y sostienen.
Si bien el tema puede parecer demasiado general, el objetivo general de la investigación es realizar un ejercicio de aproximación al fenómeno migratorio en su conjunto destacando las particularidades mas relevantes para atender nuestro objetivo, así mismo y se establece que se tratará el impacto político, social y económico, como se indica en el mismo objetivo general; a partir de caracterizar su dinámica. No obstante que en los objetivos específicos se delimita con claridad la orientación específica del estudio, a saber: a) detallar el origen histórico y principios culturales que definen la problemática de la migración en México; b) describir los elementos que caracterizan a la población mexicana migrante en los Estados Unidos y c) definir propuestas específicas rumbo a un acuerdo migratorio entre México y los Estados Unidos. Objetivos que se desarrollan profusamente en el cuerpo de la investigación.
Finalmente, cabe señalar que la delimitación temporal del estudio (1990-2004) responde a la identificación de un cambio en las pautas migratorias a partir de los primeros años de la década de los noventa.
Marco Teórico
El marco teórico-conceptual de referencia de esta investigación se localiza, en los tres primeros capítulos, en los cuales se especifican los antecedentes históricos y conceptuales necesarios para el desarrollo de la materia, de esta manera se recogen diversos análisis que aportan elementos conceptuales y relaciónales que son retomados como punto de partida para el análisis consecuente.
Hipótesis y terminología utilizada
Respecto a la observación de la autoridad electoral sobre la utilización de términos ambiguos y no definidos en la hipótesis, así como sobre la observación referente a la carencia en general de la definición de los términos utilizados, Convergencia quiere hacer notar que cada uno de los términos utilizados en el marco de la investigación están claramente definidos en el primer capítulo de la misma en el que se definen términos como migración, tasa de migración, migración neta, tasa neta de migración y tendencias migratorias.
En el caso concreto de los términos utilizados en la hipótesis, cabe hacer hincapié en que los términos dinámica y fenómeno migratorio fueron perfectamente definidos en el documento de contestación a las observaciones del Instituto Electoral.
Asimismo, aclaramos que la hipótesis formulada es de tipo descriptivo, dado que responde al interés de definir una preposición que sirva de guía para el desarrollo de investigaciones posteriores.
En cuanto a las variables utilizadas, se realizó la precisión correspondiente identificando como variable dependiente a la dinámica del fenómeno migratorio (operacionalizada a partir de la identificación y delimitación de indicadores y características del fenómeno migratorio durante la última década, tales como número de personas migradas por año, sexo, posición en el empleo, grado educativo, volumen de remesas, entre otras) y como variable independiente el diferencial de desarrollo económico entre los Estados Unidos y México; y el tamaño de las redes sociales y familiares de los migrantes con su país de origen (operacionalizada a través de estudios observacionales (encuestas) y análisis de casos que permitan caracterizar y delimitar el desarrollo y vigencia de las redes sociales y familiares, así como el análisis de series estadísticas sobre el crecimiento económico e integración de ambas economías).
Se estableció que la relación a comprobar sería la identificación del peso relativo que corresponde a cada una de las variables independientes en la explicación del crecimiento de población migrante a los Estados Unidos.
Método de Constatación de Hipótesis
La constatación de las hipótesis se realizó a partir del método documental, comparando los respectivos enunciados hipotéticos con los elementos y datos empíricos que arrojó la investigación documental, para finalmente realizar la inferencia y reflejarlo en las Conclusiones de cada uno de los estudios. Cabe señalar que en su momento se presentó a la autoridad electoral una serie de cuadros en los que se contrastaban las hipótesis con las conclusiones de las investigaciones. En su momento se presentó a la autoridad electoral una serie de cuadros en los que se contrastaban las hipótesis con las conclusiones de las investigaciones, mismos que sustentan que sí existió la constatación de hipótesis bajo un método determinado.
Título de la investigación:
‘El empleo en México: políticas, estrategias y su impacto social y humano 2000-2004’
Planteamiento del Problema
El objetivo en estudio se refiere a representar de manera clara y perceptible la dinámica (Nivel de intensidad) del empleo en la economía mexicana en el periodo 2000-2004, así como examinar las políticas del estado mexicano en atención y fomento al empleo como medida elemental de desarrollo. El espacio físico-geográfico corresponde a México, dado que se busca describir las características principales de empleo en México, así mismo es claro que se habla de la política de fomento al empleo durante la actual administración federal, lo cual establece el grado de especificidad. La investigación entra su atención en el análisis de la política laboral y su impacto en el nivel de empleo que se implemento durante el período que abarcan los años 2000 al 2004, incluyendo en el análisis la dimensión social y humana que significa no solo la perdida del empleo, sino además el impacto de lo que se conoce como flexibilidad laboral.
La delimitación temporal responde concretamente al interés por revisar los principales elementos que explican y dan contenido a la política laboral y fomento al empleo en la presente administración federal, fuertemente encauzada en lo que se ha llamado ‘la nueva cultura laboral’ y el proyecto de reforma a la Ley Federal del Trabajo. Lo anterior delimita correctamente la etapa más reciente en materia de política y programas.
En este sentido, el problema del empleo en México es uno de los temas más recurrentes y de mayor impacto para la población; en este sentido la situación económica de México atraviesa por un momento difícil, las expectativas creadas por los gobiernos neoliberales que estimaban que el país tendría un nuevo papel en el mundo con la firma del Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos y Canadá en 1994 se vieron reducidas, y no han logrado una distribución más equitativa del ingreso, ni disminuir los niveles de pobreza, ni analfabetismo, más al contrario han aumentado de manera considerable el número de emigrantes a los Estados Unidos, y sectores de la economía, como el agrícola que se encuentra en una grave recesión.
En el propio cuerpo de la investigación se consigna lo aspectos más relevantes de la problemática del empleo en México enfocados al análisis de los mecanismo, acciones programas de la política de fomento al empleo del gobierno federal en coordinación con los gobiernos estatales y municipales.
Marco Teórico y Terminología utilizada
El marco teórico-conceptual de este estudio está desarrollado en los primeros dos capítulos, en los cuales se especifican los antecedentes históricos y conceptuales necesarios para el desarrollo de la investigación, en este sentido, partiendo de diversos análisis se integran elementos conceptuales y relaciónales que son retomados como punto de partida para el análisis consecuente.
De hecho, hacernos hincapié en que en el capítulo 1 se desarrollan las principales líneas teóricas existentes para abordar el problema del empleo, al hacer referencias explícitas a la teoría clásica, el planteamiento keynesiano, el enfoque Marxista y la nueva dinámica del empleo, mismas que aportan elementos que fueron utilizados para el análisis y comprensión del fenómeno en estudio, en este sentido en capitulo II, es destacarse la aplicación de los elementos de la economía positiva, así como el uso de instrumental estadístico.
Asimismo, queda perfectamente demostrado que el principal término utilizado en el cuerpo de la investigación (empleo) está perfectamente conceptualizado o definido en el primer capítulo de la investigación.
Hipótesis
En esta investigación la hipótesis que se presenta en el apartado metodológico, sirve como una proposición que guía el desarrollo de la misma, por lo que es de tipo descriptivo. Respecto a la observación de la autoridad electoral sobre el uso de términos ambiguos cabe aclarar que en su momento el partido político respondió con la respectiva definición de términos como vaivenes y política.
Asimismo, se identificaron como variable independiente la política estatal de fomento al empleo (cuya operacionalización se llevó adelante vía la y caracterización de los programas orientados al fomento al empleo, gasto público, acciones de capacitación y recapacitación, orientación de la inversión pública, entre otras) y como variable dependiente el amortiguamiento de los impactos negativos en las condiciones de vida (cuya operacionalización fue posible mediante el seguimiento de estadísticas sobre el nivel de empleo e ingreso, calidad del empleo, riesgos de trabajo, jubilaciones y pensiones, niveles de consumo, salud, entre otras).
La relación a comprobar se estableció en los siguientes términos: la eficaz operación y ejecución de la política de fomento al empleo reducirá el impacto negativo en los niveles de vida de la población.
Método de Constatación de Hipótesis
Como puede constatarse, las conclusiones guardan exacta concordancia con los postulados y variables que se integran en la hipótesis. La constatación de las hipótesis se realizó a partir del método documental, comparando los respectivos enunciados hipotéticos con los elementos y datos empíricos y estadísticos que arrojó la investigación documental, para finalmente realizar la inferencia y reflejarlo en las Conclusiones de cada uno de los estudios. Cabe señalar que en su momento se presentó a la autoridad electoral una serie de cuadros en los que se contrastaban las hipótesis con las conclusiones de las investigaciones.
Título de la investigación:
‘Economía y desarrollo sustentable, el compromiso social empresarial y tercer sector en México, 1990-2004’
Planteamiento del Problema
El objeto de estudio se refiere a la conformación de las distintas organizaciones que componen el tercer sector en México de 1990 a 2004, considerando al territorio nacional en su conjunto como el espacio geográfico de la investigación.
La finalidad de investigar un tema de carácter tan amplio y general se desprende de la consideración sobre la necesidad de proveer de un marco mínimo de referencias para la caracterización, comprensión y análisis del tercer sector en México, que permita la difusión sobre la necesidad de incluir en el debate nacional la agenda de reformas al marco jurídico e institucional que otorgue viabilidad, claridad y transparencia a su operación y con el fin de promover el diseño de políticas específicas que tome en cuenta las principales restricciones que enfrentan estas organizaciones, así como, fomentar y respaldar la necesaria contraloría social para evitar abusos y simulación en sus actividades, alentando el debate y generando el consenso social necesario sobre la urgencia de atender, rápida y eficazmente esta problemática. Sin embargo, no se renuncia a examinar casos específicos con el objetivo de especificar mejores prácticas y estrategias específicas para el sector.
El tema de la economía solidaria o tercer sector en México, comienza a ser tocado muy recientemente por la investigación, prevaleciendo los estudios de caso aun sin grandes aportes; por lo anterior se considera que los años noventa señalan el inicio de una nueva etapa en la forma en que las distintas organizaciones del tercer sector cobran relevancia, basta con recordar la reforma en 1991 a la Ley de Instituciones y Actividades Auxiliares del Crédito que busca incorporar con la creación de la figura de Sociedad de ahorro y Préstamo para darle un marco legal a la operación de las cooperativas financieras que operaban en el país sin regulación, y más recientemente en el año 2001, la emisión de la Ley de Ahorro y Crédito Popular, que busca integrar al sector del microfinanciamiento de carácter social.
De este modo se puede constatar que pese a la presencia de este tipo de actividades desde por lo menos cinco lustros, las necesarias reformas al marco normativo e institucional aun permanecen pendientes, por lo que urge caracterizar las diferentes vertientes con las que han operado en los últimos años para establecer medidas más certeras y oportunas.
Marco Teórico
En este sentido debe recordarse, que conforme lo detalla Hernández Sampieri, ‘La gran mayoría de los estudios de los fenómenos humanos no disponen de cuerpos teóricos que expliquen en totalidad los fenómenos que estudian; la mayoría de las veces lo que se tiene son generalizaciones empíricas (proposiciones que han sido comprobadas en la mayor parte de las investigaciones realizadas... El marco teórico se construye incluyendo los resultados y conclusiones a que han llegado los estudios antecedentes de acuerdo con algún esquema lógico... del mismo modo cuando nos encontramos con generalizaciones empíricas, es frecuente organizar el marco teórico para cada una de las variables en estudio’. (Hernández, Pág.49)
Por ello, ‘siempre es conveniente efectuar la revisión de la literatura y presentarla de un manera organizada (llámese marco teórico o marco de referencia)’.
De esta manera, en el estudio Economía y desarrollo sustentable, el compromiso social empresarial y tercer sector en México, 1990 - 2004, el marco teórico o conceptual de referencia se localiza en los tres primeros capítulos, en los cuales se especifican los antecedentes históricos y conceptuales necesarios para el desarrollo de la materia, en este sentido se recogen diversos análisis que aportan elementos conceptuales y relaciónales que son retomados como punto de partida para el análisis consecuente.
Por lo anterior es claro que en los diversos elementos que se integran en el marco teórico, se establecen los valores asociados que permiten vincular el desarrollo y causalidad en la evolución de las variables sociales involucradas y la forma en que se evalúan.
Terminología utilizada
Tanto los términos tercer sector, compromiso social empresarial, economía y desarrollo sustentable fueron claramente definidos por los investigadores en específico en el capítulo 3 de la investigación, utilizando como referencias a diversos autores y organismos internacionales.
Hipótesis
Es importante recordar que la hipótesis presentada es de carácter descriptivo dado que responde al interés de definir una proposición que sirva de guía para el desarrollo de investigaciones posteriores. Además de definir perfectamente los términos considerados ‘ambiguos’ por la autoridad electoral (como organismos y participación) y de responder a las aseveraciones sobre lo calidad de valorativo de ciertos términos utilizados, Convergencia hizo del conocimiento de la autoridad la diferenciación entre las variables dependiente e independiente utilizadas en la hipótesis y operacionalizadas a lo largo de la investigación.
Como variable dependiente fueron definidos ‘mejores resultados en la sustitución de la acciones del estado en la materia de servicios sociales’ (Operacionalizados a partir de identificar la evolución de los indicadores de cobertura de los programas a los sectores de menores ingresos, análisis costo-beneficio, oportunidad, grado de satisfacción de los usuarios, entre otros contra el alcances y resultados en las agencias gubernamentales que realizan actividades semejantes).
Mientras que como variable independiente se definió ‘la existencia de prácticas que faciliten la transparencia y la rendición de cuentas’ (Operacionalizada a través de estudios observacionales y análisis de casos el apego de dichas organizaciones a sanas prácticas de transparencia en el ejercicio de los recursos de donaciones y esquemas administrativos que faciliten su difusión y seguimiento.
La relación a comprobar se estableció como sigue: a mayor compromiso con la rendición de cuentas corresponde también una mayor eficacia en dichas organizaciones o regiones de influencia de estas.
Método de Constatación de Hipótesis
Existe una perfecta concordancia entre las conclusiones, los objetivos de la investigación y la constatación de las hipótesis, que al igual que en las investigaciones anteriores se realizó a partir del método documental, comparando los respectivos enunciados hipotéticos con los elementos y datos empíricos que arrojó la investigación documental, para finalmente realizar la inferencia y reflejarlo en las Conclusiones de cada uno de los estudios. Cabe señalar que en su momento se presentó a la autoridad electoral una serie de cuadros en los que se contrastaban las hipótesis con las conclusiones de las investigaciones.
Si bien es cierto que tanto la ciencia como la técnica o la medicina tienen conceptos propios, también lo es que los tratados de divulgación científica y técnica, justamente utilizan el lenguaje que nos es común a todas las personas que hablamos un idioma, con el propósito de que comprendamos tales términos. La serie COSMOS del eminente científico norteamericano Carl Sagan, es uno de los mejores ejemplos de divulgación científica que explica en términos comunes toda la evolución del universo. En ningún momento puede calificarse la obra citada como parte de un ‘lenguaje ambiguo que no es dinámico’, como se afirma en el acuerdo impugnado. Otro ejemplo al respecto sería la teoría de la relatividad de Albert Einstein, cuya clásica fórmula de la teoría de la relatividad conocida mundialmente, no está al alcance de la comprensión de las personas no versadas en ciencias exactas, por lo que debe de ser explicada en un lenguaje llano y comprensible. La ciencia no puede estar al alcance de los grandes públicos, sino se sustenta en el lenguaje común es patrimonio de las mayorías.
Todas las consideraciones vertidas, en ningún momento fueron tomadas en cuenta por cinco Consejeros integrantes el Consejo General del Instituto Federal Electoral, precisamente por haber omitido analizar a cabalidad, las investigaciones socioeconómicas y políticas presentadas, y haberse excedido en la aplicación de la normatividad vigente, violentando con ello las disposiciones legales aplicables y produciendo los consiguientes agravios a Convergencia, entre otras cosas, como lo externaron los otros cuatro Consejeros Electorales, al no encontrarse definida en la normatividad que se entiende por metodología científica y sujetarse libremente a las técnicas y análisis que permiten verificar las fuentes de la información para comprobar los resultados obtenidos; al no haber sido constantes y ciaros respecto de cómo se valora una hipótesis; al juzgar indebidamente la calidad del vocabulario empleado, al exigir disposiciones no establecidas en el reglamento; por tanto, al no recurrir a los criterios de interpretación gramatical, sistemático y funcional, que refiere el artículo 3, párrafo 2 del Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales, resulta en consecuencia aplicable la siguiente Tesis Jurisprudenciales de ese Honorable Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación:
Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales, criterios para su interpretación jurídica. De acuerdo con lo dispuesto por el artículo 3, párrafo 2 del Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales, la interpretación jurídica de las disposiciones del propio Código, se debe hacer conforme a los criterios gramatical, sistemático y funcional, atendiendo a lo dispuesto en el último párrafo del artículo 14 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. El criterio de interpretación gramatical, básicamente consiste en precisar el significado del lenguaje legal que se emplea en determinado precepto jurídico, cuando genera dudas o produce confusiones, ya sea porque alguno o algunos de los términos empleados por el legislador no se encuentran definidos dentro de su contexto normativo, o bien, porque los vocablos utilizados tienen diversos significados. El criterio sistemático consiste en determinar el sentido y alcance de una disposición, cuando la misma resulta contradictoria o incongruente con otras disposiciones o principios pertenecientes al mismo contexto normativo. Conforme al criterio funcional, para interpretar el sentido de una disposición que genera dudas en cuanto a su aplicación, se deben tomar en cuenta los diversos factores relacionados con la creación, aplicación y funcionamiento de la norma jurídica en cuestión, que no pertenezca a los criterios de interpretación gramatical, y sistemático. Siendo el factor que tiene mayor relevancia, el de la intención o voluntad del legislador, incluyendo todos los intrincados problemas acerca de los propósitos e intereses que influyen en el derecho. Ahora bien, la enunciación que hace el artículo 3 del código de la materia respecto de estos criterios de interpretación jurídica, no implica que se tengan que aplicar en el orden en que son referidos, sino en función de la que se estime más conveniente para esclarecer todo de la disposición respectiva.
SC-l-RAP-5001/94. Partido de la revolución democrática. 22-III-94. Unanimidad de votos.
SC-l-RIN-2411/94. Partido de la revolución democrática. 10-X-94.Unanimidad de votos.
Dentro del informe de actividades específicas correspondiente al tercer trimestre del ejercicio 2004, se presentaron varias tareas editoriales en los formatos fue con número de folio del 11 al 31 y del 48 al 57, mismos que fueron observados por la autoridad administrativa electoral, señalando en su dictamen, en la página 450, que:
‘Respecto de las respuestas presentadas por el partido político, cabe señalar:
1) El propósito principal, por parte de la autoridad electoral, para hacer esta observación fue el poder comprobar y confirmar, en estricto apego a los principios de certeza y legalidad, los tirajes impresos de la gran cantidad de ediciones fragmentadas de textos legislativos (...)’
De lo que se desprende que si el objetivo de la autoridad era comprobar lo tirajes, esto se comprueban por medio de la presentación de los kardex, notas de entrada y salida de almacén, mismas que en su momento se entregaron a esa autoridad, y lo cuales fueron desestimados por considerar que ‘de acuerdo al reglamento de la materia, no ofrece certeza jurídica a la autoridad’ señalamiento que la autoridad realiza en su mismo dictamen en la pagina 451.
Afirmación que no se encuentra sustentada, ya que el reglamento de la materia (Reglamento para el Financiamiento Publico de las Actividades especificas que realizan los Partidos Políticos Nacionales en sus carácter de instituciones de interés público) en ninguno de sus artículos hace referencia de los Kardex, notas de entrada y salida de almacén, ni mucho menos prohíbe su utilización como medio de prueba para comprobar la impresión de Tareas Editoriales, es más, el artículo 5.6 que señala:
‘5.6. LOS PARTIDOS POLÍTICOS NACIONALES DEBERÁN PRESENTAR A LA SECRETARIA TÉCNICA DE LA COMISIÓN DE PRERROGATIVAS, PARTIDOS POLÍTICOS Y RADIODIFUSIÓN, JUNTO CON LA DOCUMENTACIÓN COMPROBATORIA DE LOS GASTOS, UNA EVIDENCIA QUE DEMUESTRE QUE LA ACTIVIDAD SE REALIZÓ, Y QUE PODRÁ CONSISTIR, PREFERENTEMENTE, EN EL PRODUCTO ELABORADO CON LA ACTIVIDAD O, EN SU DEFECTO, CON OTROS DOCUMENTOS EN LOS QUE SE ACREDITE LA REALIZACIÓN DE LA MISMA. LA MUESTRA DEBERÁ, SEÑALAR INVARIABLEMENTE, LAS CIRCUNSTANCIAS DE TIEMPO, MODO Y LUGAR QUE LA VINCULEN CON LA ACTIVIDAD, LA FALTA DE ESTA MUESTRA, DE LAS REFERENCIAS CIRCUNSTANCIALES MENCIONADAS, O DE LA CITADA DOCUMENTACIÓN, TRAERÁ COMO CONSECUENCIA QUE LOS COMPROBANTES DE GASTO PRESENTADOS NO TENGAN VALIDEZ PARA EFECTOS DE COMPROBACIÓN DEL GASTO.’
Ahora bien el articulo 13 del Reglamento que Establece los Lineamientos, Formatos, Instructivos, Catálogos de Cuentas y Guía Contabilizadora aplicables a los Partidos Políticos Nacionales en el Registro de sus Ingresos y Egresos y en la Presentación de sus Informes, establece la utilización de estos documentos como medio de control para las cuentas de gastos a amortizar, por lo que es, según este ordenamiento, un documento idóneo para la comprobación del tiraje de las tareas editoriales en cuestión, por lo que el señalamiento de la autoridad es notoriamente improcedente, como razón para negarse a considerar el gasto efectuado como susceptible de financiamiento por Actividades Especificas.
Por otra parte la autoridad señala, que este partido no explicó la motivación por la cual se realizaron las tareas editoriales en comento, lo que es falso ya que en dentro del oficio de contestación a observaciones con número CEN/TESO/002/05, de fecha 7 de enero del 2005, se explicaron las razones por las que este instituto político realizo estas impresiones, y además se señaló que en base a los resultados de la encuesta ‘Encuesta la Naturaleza del Compromiso Cívico: Capital social y Cultura Política en México’, la cual en su apartado 14 señala ‘La legalidad es un valor relacionado con la democracia, el cual supone el respeto a las leyes que aseguran el bienestar de la comunidad (...)’ en donde como resultado, se observó que el desconocimiento de la ley, es una de las más importantes razones por las que no se respeta ésta, lo que motivó a este partido a realizar de esta forma las tareas antes mencionadas.
Razón que esta autoridad en su momento no tomó en cuenta para emitir su dictamen, ya que esta consideración no fue transcrita en dicho dictamen, de lo que se desprende que al no hacer una valoración completa de los documentos existentes en el expediente respectivo, esta autoridad rompe con el principio de legalidad bajo el cual se deben de realizar todos sus actos.
Por otra parte, la autoridad en conclusión señala que: ‘al no completar las ediciones de la totalidad de cada uno de los textos legislativos mencionados, y no solicitar las verificaciones de los tirajes impresos respectivos, o no demostrar el uso de los folletos en otras actividades específicas’ no se considerarán para el financiamiento público de actividades especificas para el ejercicio del 2005.
A lo que es necesario mencionar que las tareas editoriales en comento son trabajos independientes entre sí y con fines específicos, por lo que no tiene razón la autoridad electoral, al señalar que estas actividades se tomarán en cuenta al completar las mismas, ya que como se señaló en su momento, éstas están terminadas.
Por otra parte todas las tareas editoriales no rebasan el límite legal establecido para solicitar la verificación del tiraje, como el propio IFE reconoce en su dictamen, por lo que, este partido no estaba obligado legalmente, a solicitar dicha verificación.
Adicionalmente, al no interpretarse y aplicarse en debida forma el Código Comicial y el Reglamento en cuestión, se está frente a una violación a la garantía de legalidad contenida en los artículos 14 y 16 constitucionales, vulnerando también los principios de certeza y legalidad, que está obligada a cumplir la autoridad responsable, produciéndose en consecuencia los siguientes:
AGRAVIOS
Preceptos legales violados o mal aplicados: Artículos 14, 16, 41, fracción II, inciso c) y fracción IV de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; los artículos 49, párrafo 7, inciso c), fracción I del Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales, en relación con los artículos 1; 2.1, incisos b) y c); 6.2; 6.3 y 6.4 del Reglamente para el Financiamiento Público de la Actividades Específicas que realicen los Partidos Políticos Nacionales como Entidades de Interés Público.
Primero.- Causa agravio a mi representado, la indebida Interpretación que hace la responsable de los artículos 49, párrafo 7, inciso c), fracción I del Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales, en relación con los artículos 1; 2.1, incisos b) y c); 6.2; 6.3 y 6.4 del Reglamento para el Financiamiento Público de las Actividades Específicas que realizan los Partidos Políticos Nacionales como Entidades de Interés Público; así como por la aplicación que de ellos hace, de una forma para la documentación correspondiente al tercer trimestre y de otra, en relación con la documentación correspondiente al cuarto trimestre, ambos de las actividades específicas del ejercicio del año 2004.
Segundo.- El Reglamento para el Financiamiento Público de las Actividades Específicas que realicen los Partidos Políticos Nacionales como Entidades de Interés Público, establece en su artículo 2.1, inciso b), en relación con el artículo 6.2, párrafo 1, los parámetros que debe contener toda investigación socioeconómica, pero con la justificación académica vertida en el capítulo de hechos, referente a la metodología científica, al marco teórico, al planteamiento del problema, a la formulación y contrastación de hipótesis, así como a su delimitación espacial y temporal, conclusiones y resultados, se comprueba que los estudios de investigación socioeconómica y política, presentados por mi partido, cumplen con la normatividad vigente establecida, el que la autoridad electoral considere lo contrario, produce el consiguiente agravio a mi representado.
Tercero.- El Reglamento para el Financiamiento Público de las Actividades Específicas que realicen los Partidos Políticos Nacionales como Entidades de Interés Público, señala enunciativamente en su artículo 6.2, párrafo II, la forma de comprobar la propiedad intelectual de los estudios en cuestión, lo que mi representado cumplió con la presentación en tiempo de los contratos respectivos, así como con todas y cada una de las solicitudes de registro ante derechos de autor y el pago de derechos correspondiente, en términos del artículo 168 la Ley Federal de Derechos de Autor, dándose con ello la presunción legal correspondiente, como lo hizo notar en la propia sesión, el Presidente de la Comisión de Prerrogativas y Partidos Políticos del Instituto, Consejero Gómez Alcantar.
Considerar por no acreditado el cumplimiento normativo, produce el consecuente agravio en perjuicio de mí representado.
Resultando aplicable en consecuencia, la siguiente tesis jurisprudencial
COMPETENCIA FUNDAMENTACIÓN DE LA.- Haciendo una interpretación conjunta y armónica de la Garantías Individuales de legalidad y seguridad jurídica que consagran los artículos 14 y 16 constitucionales, se advierte que los actos de molestia y privación requieren, para ser legales, entre otros requisitos, e imprescindiblemente, que sean emitidos por autoridad competente y cumpliéndose las formalidades esenciales que le den eficacia jurídica, lo que significa que todo acto de autoridad necesariamente debe emitirse por quien para ello está legitimado, expresándose como aparte de las formalidades esenciales, el carácter con que la autoridad respectiva lo suscribe y el dispositivo, acuerdo o decreto que le otorgue tal legitimación, pues de lo contrario se dejaría al afectado en estado de indefensión, ya que al no conocer el apoyo que faculte a la autoridad para emitir al acto, ni el carácter con que lo emita, es evidente que no se le otorga la oportunidad de examinar si la situación de ésta se encuentra o no dentro del ámbito competencial respectivo, y si éste es o no conforme a la ley, para que, en su caso, esté en aptitud de alegar, además de la legalidad del acto, la del apoyo en que se funde la autoridad para emitirlo en el carácter con que lo haga, pues bien puede acontecer que su actuación no se adecua exactamente a la norma, acuerdo o decreto que invoque o que esto se hallen en contradicción con la ley secundaria o con la ley fundamental.
Novena Época
Instancia: Primera Sala
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
Tomo: XVIII. Septiembre de 2003
Tesis: 1a./J. 51/2003
Página: 186
Cuarto.- El otorgar solamente a mí representado la cantidad de $2’331,414.25 de financiamiento público por concepto de actividades específicas para el año 2005, correspondientes al tercero y cuarto trimestres del ejercicio inmediato anterior, le causa agravio en virtud de que dicha cantidad se dejó de incrementar en proporción a los rubros de Investigación Socioeconómica y Política y Tareas Editoriales, por un monto de $4’895,110.75 (cuatro millones ochocientos noventa y cinco mil ciento diez pesos 75/100 M.N.).
Quinto.- El Acuerdo motivo de la apelación que nos ocupa, al pronunciarse contraviniendo las disposiciones Reglamentarias, carece por tanto de la debida fundamentación y motivación, produciendo el consiguiente agravio a mi representado, resultando además aplicable, la siguiente Tesis Jurisprudencial:
MOTIVACIÓN Y FUNDAMENTACIÓN. DEBE EXPRESARSE EN EL TEXTO MISMO DEL ACTO DE AUTORIDAD.- En el texto mismo del acto autoritario de molestia deben expresarse los razonamientos con base en los cuales se llegó a tal conclusión de que el acto concreto al que se dirige se ajuste exactamente a las prevenciones de determinados preceptos legales, puesto que motivar un acto es exteriorizar las condiciones relativas a las circunstancias de hecho que la autoridad formuló al establecer la adecuación del caso concreto a la hipótesis legal; en tanto que fundar es señalar los preceptos legales en que se apoya el acto, debiendo existir adecuación entre el motivo y el fundamento expresado.
Revisión No. 2158/84.- Resuella en sesión del 15 de abril de 1986, por unanimidad de 8 votos. Revisión No. 142/84.- Resuelta en sesión del 19 de febrero de 1987, por mayoría de 6 votos y 2 en contra. Revisión No. 904/85.- Resuelta en sesión de 20 de febrero de 1987, por unanimidad de 7 votos. Tesis número 294, aprobada en sesión de 14 de abril de 1987 Revista del Tribunal Fiscal de la Federación, año VIII, No 88, abril de 1987, página 804
Sexto.- El Consejo General del Instituto Federal Electoral, al aprobar el Proyecto de Acuerdo que se combate, incurre además en las siguientes violaciones:
A) Viola el principio de certeza jurídica, previsto en el articulo 73 del Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales, como consecuencia de las omisiones en las que incurre, al dejar de cumplir y hacer cumplir las disposiciones constitucionales y legales en materia electoral, así como los principios de certeza, legalidad y objetividad, traduciéndose en incertidumbre e inseguridad jurídica al colocar a mi partido en completo estado de indefensión.
B) Vulnera el principio de legalidad previsto en los artículos 69 párrafo 2 y 73 del Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales al situarse en abierta violación a lo señalado por el artículo 14 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, que establece que ‘nadie podrá ser privado de sus propiedades, posesiones o derechos sino mediante juicio seguido ante los tribunales previamente establecidos, en el que se cumplan las formalidades esenciales del procedimiento y conforme a las leyes expedidas con anterioridad al hecho’.
Séptimo.- Como consecuencia de lo expresado, se solicita de ese Honorable Tribunal, revocar el Acuerdo del Consejo General que se combate, identificado con el número CG 054/2005, en la parte conducente a Convergencia, para que en cumplimiento a los principios de legalidad y certeza jurídica, se le restituya en sus derechos, considerando en consecuencia como válidas las comprobaciones contenidas en los rubros de Investigación Socioeconómica y Política, así como de Tareas Editoriales, correspondientes al tercero y cuarto trimestre del año 2004, precisadas en el cuerpo de la presente apelación.”
III. Por oficio SCG/312/05, de diecinueve de mayo del presente año, y recibido en la misma fecha por la Oficialía de Partes de esta Sala Superior, la Secretaria del Consejo General del Instituto Federal Electoral remitió, entre otros documentos, el original del escrito que contiene el recurso en estudio, copia certificada del acuerdo CG54/2005 de veintinueve de abril de dos mil cinco, emitido por el Consejo General del Instituto Federal Electoral, por el que se establece el financiamiento público del año dos mil cinco, por concepto de actividades específicas de los partidos políticos, correspondiente a los dos segundos trimestres del ejercicio del año dos mil cuatro, así como el informe circunstanciado de ley.
IV. El mismo diecinueve de mayo del año que transcurre, el Magistrado Presidente del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, integró el expediente en que se actúa y, conforme a las reglas de turno, ordenó remitir los autos a la ponencia del Magistrado José Alejandro Luna Ramos, para los efectos previstos en el artículo 19 de la Ley General del Sistema de Medios de Impugnación en Materia Electoral; turno que se cumplimentó mediante oficio TEPJF-SGA-1004/05, signado por el Secretario General de Acuerdos de este Tribunal.
V. Por auto de diecisiete de agosto de dos mil cinco, el Magistrado Instructor acordó admitir a trámite la demanda recursal de mérito, y una vez agotado el trámite y substanciado el recurso de cuenta, en virtud de no existir diligencias pendientes por desahogar, cerró la instrucción, quedando el presente asunto en estado de resolución; y
C O N S I D E R A N D O :
PRIMERO. Esta Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación es competente para resolver el presente asunto, con fundamento en lo dispuesto por los artículos 99, párrafo cuarto, fracción III de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; 186, párrafo primero, fracción III, inciso a) y 189, párrafo primero, fracción I, inciso c) de la Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación; y 44, párrafo 1 de la Ley General del Sistema de Medios de Impugnación en Materia Electoral.
SEGUNDO. De la lectura íntegra del escrito inicial del recurso de apelación bajo estudio, se desprende que el partido recurrente divide sus agravios en dos grupos, uno encaminado a controvertir lo relacionado con los trabajos de investigación socioeconómica y política, y otro relativo a las tareas editoriales.
Por lo que hace al punto 22.5, Convergencia, II Investigación Socioeconómica y Política del acuerdo impugnado, el actor se queja, esencialmente, de que los estudios de investigación socioeconómica y política que presentó, cumplen con la normatividad vigente establecida; y aunque pretendió solventar las aclaraciones que le hizo la responsable, sus respuestas no fueron valoradas, ni tomadas en cuenta al momento de emitir el acuerdo reclamado. Asimismo, aduce que la aseveración del Instituto Federal Electoral sobre las deficiencias de los planteamientos del problema de cada una de las investigaciones carece de validez, en la medida en que es perfectamente constatable que en los documentos relativos a las metodologías aplicadas para cada estudio, se encuentra perfectamente descrito el problema abordado, así como las principales aristas del mismo.
Por otro lado, argumenta que el Reglamento para el Financiamiento Público de las Actividades Específicas que realicen los Partidos Políticos Nacionales como Entidades de Interés Público, señala en su artículo 6.2, párrafo II, la forma de comprobar la propiedad intelectual de los estudios en cuestión, extremo que asevera haber cumplido con la presentación en tiempo de los contratos respectivos, así como con todas y cada una de las solicitudes de registro ante derechos de autor y el pago de derechos correspondiente, en términos del artículo 168 la Ley Federal de Derechos de Autor, dándose con ello la presunción legal correspondiente.
De las dos cuestiones propuestas por el recurrente en vía de agravio respecto del gasto efectuado en el campo de las investigaciones, en la primera de ellas el punto a dilucidar se constriñe, de manera esencial, a si los trabajos de investigación científica reúnen los elementos mínimos para ser calificados como tales.
Antes de dar respuesta a los agravios, es pertinente resaltar, que los trabajos desestimados por la responsable no fueron elaborados directamente por el partido actor, sino que éste encomendó su preparación y redacción a diversas empresas especializadas, según se advierte de los respectivos contratos de prestación de servicios profesionales aportados junto con la presentación de la documentación justificatoria de los gastos, en la prestación de servicios técnicos y asistenciales, así como en la realización de toda clase de consultas y asesorías, razón por la cual, en la verificación de si tales trabajos satisfacen o no los requerimientos mínimos para ser considerados como investigaciones científicas, debe esta Sala Superior utilizar cánones y criterios más estrictos que si los trabajos hubieren sido elaborados directamente por el partido político, pues existe la presunción de que las tareas de investigación corrieron a cargo de sujetos experimentados y calificados para semejantes propósitos y, no por individuos cuya participación en la actividad de investigación es excepcional o extraordinaria, como sería el caso de los funcionarios, militantes y trabajadores del instituto político.
Ahora bien, esta Sala ha sostenido, en los recursos de apelación SUP-RAP-11/2005 y SUP-RAP-38/2005, que para el reembolso de una investigación socioeconómica y política, conforme con los lineamientos del Reglamento y marco jurídico distintivo de las actividades específicas, es necesario que:
a) Se trate de una investigación científica.
En lo relativo a este inciso, el Reglamento dispone como parte de la descripción y requisitos a satisfacer por este tipo de investigaciones, el contenido de una metodología científica, por lo cual, al relacionar el vocablo investigación con la noción de científico, se obtiene como una de las características de estos trabajos ser una investigación científica.
Por investigación científica, de conformidad con el consenso general de autores, es posible entender, a aquélla serie de etapas a través de las cuales se busca el conocimiento, mediante la aplicación de ciertos medios y principios, con el objetivo primordial de describir, explicar y predecir la conducta de los fenómenos, es decir, la búsqueda de nuevos conocimientos.
En esa definición están implícitos los siguientes objetivos:
1. Extender y desarrollar los conocimientos de un tema.
2. Profundizar y precisar acerca de tesis o argumentos científicos.
3. Llevar a la práctica los conocimientos adquiridos en el diseño de la investigación.
4. Interrelacionar y sintetizar. Encontrar el sentido último de los fenómenos de la naturaleza y de la sociedad mediante la integración de teorías ya existentes.
5. Establecer principios generales para ofrecer solución a problemas prácticos.
6. Encontrar los factores centrales en relación con un problema.
De acuerdo con Lourdes Münch y Ernesto Ángeles, en su obra "Métodos y Técnicas de Investigación", Editorial Trillas, México 2001, página 25 a 27, los requisitos mínimos aceptados para considerar a una investigación científica como tal, son:
1. Sistematización y exactitud en el trabajo. Significa realizarlo partiendo de un plan en el cual se formulen el problema y la hipótesis, se recopilen datos y se ordene y analice la información con la mayor exactitud posible.
2. Objetividad y lógica. La investigación debe describir y explicar los fenómenos, eliminando criterios subjetivos y basándose en el método científico, además de utilizar todas las pruebas necesarias para controlar la validez y fidedignidad de los datos.
3. Delimitación del objeto de conocimiento. Al explicar las causas o razones de fenómenos específicos, la investigación debe enfocarse a temas delimitados con precisión.
4. Enfoque sistemático. Los datos del fenómeno por investigar, que inicialmente se encuentran dispersos, se integran, mediante el proceso, en un todo con sentido y significado.
5. Fundamentación en la metodología. La investigación científica siempre se vale del método y la técnica.
6. El proceso de la investigación no es lineal pues las etapas no tienen una secuencia mecánica ni rígida dado que las proporcionadas por los distintos diseños de investigación deben adaptarse por cada investigador según los requerimientos del estudio, sin olvidar la existencia de criterios generales a observar de acuerdo con el método.
b) Relativa a las materias socioeconómica y política.
En lo tocante a este inciso, materias socioeconómicas y políticas, se trata de la restricción del universo de temas aptos para investigar, esto es, a la precisión de las disciplinas acerca de las cuales deben dirigirse los trabajos.
c) Orientada a un ámbito de problemas específicos, es decir, la esfera de la realidad a estudiar es la de índole nacional y/o regional.
En este inciso se introduce un criterio más para delimitar la investigación, pues, además de las disciplinas a tratar, se exige que el trabajo se oriente a un tipo específico de problemas, los de índole nacional y/o regional.
En ese sentido, el rubro general al cual se refiere el desarrollo de los problemas a tratar es la nación, es decir, conflictos de interés general en todo el territorio mexicano, no obstante, esa exigencia también permite analizar problemas inherentes únicamente a partes específicas del país, al señalar regional.
En efecto, la finalidad de fomentar este tipo de actividades es obtener de los partidos políticos elementos o propuestas de beneficio general para la sociedad mexicana, por esa razón, el interés se centra en la investigación enfocada a disciplinas sociales, de problemas o conflictos desarrollados en el territorio nacional, pero sin que esto signifique como única posibilidad el estudio de circunstancias tocantes a todo México, pues también son de beneficio para la nación, las reflexiones acerca de circunstancias inherentes a zonas determinadas del país.
d) Adoptar como diseño de investigación, únicamente las de estudio, análisis, encuesta o diagnóstico.
Este inciso, relativo a los diseños de investigación, según sea, estudios, análisis, encuestas o diagnósticos, permite obtener los siguientes elementos.
De conformidad con el Diccionario de Uso del Español, de María Moliner, Editorial Gredos, Segunda Edición, la definición ordinaria de los diseños de investigación mencionadas en el Reglamento, es:
Análisis. Procedimiento utilizado para conocer o razonar, consistente en descomponer el total del objeto del conocimiento en partes, o bien, en aplicar a un caso en particular un conocimiento o ley general que lo comprenda.
Encuesta. Operación de preguntar a muchas personas sobre un asunto determinado para saber cuál es la opinión dominante.
Estudio. Obra en la cual un autor estudia y dilucida una cuestión.
Diagnóstico. Determinación hecha por quien conoce a partir de los síntomas.
De esta suerte, según la forma elegida por el investigador, el trabajo deberá alcanzar los objetivos o arribar a las conclusiones pretendidas, a partir del uso del procedimiento correspondiente, ya sea, mediante las preguntas a un numero determinado de personas, a través de la observación de los síntomas, o bien, de la descomposición del fenómeno en partes.
e) Contener técnicas de comprobación y verificación del conocimiento ahí generado, esto es, la metodología científica.
Este inciso, relativo a la metodología científica como forma de comprobación y verificación del conocimiento generado en la investigación, acorde con Mario Bunge en su obra "La investigación científica", Editorial Siglo XXI, México 2000, páginas 9 a 11, y Eli de Gortari, en "El método dialéctico" Editorial Grijalbo, México 1970, permite identificar como características más representativas, ante la falta de reglas infalibles para aplicarlo, las siguientes:
1. Formulación precisa y específica del problema.
2. Proponer hipótesis bien definidas y fundamentadas. Esto es, definirlas y establecer las relaciones entre las variables de una manera rigurosa, evitando ambigüedades y confusiones, con el uso de términos operativos, fidedignos y válidos, susceptibles de verificación.
3. Someter la hipótesis a una contrastación rigurosa. No conformarse con comprobarla, sino someterla a nuevas y diferentes condiciones para asegurarse de su fiabilidad y validez.
4. No declarar verdadera una hipótesis hasta confirmarla satisfactoriamente (la falta de rechazo no significa aceptación).
5. Analizar si la respuesta puede plantearse de otra forma. Se debe hacer un intento por explicar la resolución del problema, no sólo con base en los resultados obtenidos, sino a partir de leyes o principios más profundos.
f) Aportar elementos que directa o indirectamente contribuyan en la elaboración de propuestas para solucionar los problemas tratados.
En cuanto a este inciso, aportación de elementos que contribuyan directa o indirectamente en la solución de los problemas investigados, la referencia del Reglamento se traduce en lo siguiente:
La investigación siempre debe aportar elementos que incidan de alguna forma en la solución del problema tratado, es decir, el trabajo debe proporcionar condiciones y medios para la intervención humana en el curso de los problemas, ya sea para acelerarlos, retardarlos, perturbarlos de otras maneras o transformarlos, para lo cual se acota la medida de aportación a directa o indirecta.
La graduación de las aportaciones se traduce en la medición de la eficacia entre lo obtenido de la investigación y su aplicación al problema, de esta suerte, se estimaran elementos directos, cuando los resultados generen por sí mismos la posibilidad de intervención humana en cualquier sentido buscado, sea para modificarlos, transformarlos, acelerarlos o perturbarlos de cualquiera otra forma.
Por el contrario, por elementos de contribución indirecta se entenderán aquellos que, si bien están dirigidos a solucionar el problema y aportan elementos a ese fin, requieren de otras herramientas para lograr incidir eficazmente sobre el proceso investigado, sea por la ambigüedad y grado de dificultad de los planteamientos del problema, o bien, por la necesidad de otras técnicas para aumentar la incidencia en el resultado.
De tal suerte, en el grado de contribución indirecta, los resultados de la investigación también contribuyen a elaborar la solución, pero su aportación es insuficiente para provocar que la intervención humana logre alguno de los efectos buscados.
En el caso, el partido político Convergencia presentó al Instituto Federal Electoral documentación comprobatoria correspondiente al tercer y cuarto trimestres de dos mil cuatro, por un importe de $8’003,663.08, con el fin de obtener financiamiento público por actividades realizadas por los partidos políticos como entidades de interés público. Del análisis de la citada documentación, específicamente la correspondiente a Investigación Socioeconómica y Política y Tareas Editoriales, la responsable advirtió que los documentos que pretendían avalar $4’895,110.75, no satisfacían los requisitos establecidos en el reglamento de la materia y, consecuentemente, no podían ser susceptibles de financiamiento.
Por este motivo, la autoridad fiscalizadora, mediante los oficios correspondientes, hizo las observaciones que advirtió y requirió al apelante a efecto de que éste realizara las aclaraciones que considerada convenientes. Para dar cumplimiento a los citados requerimientos, el partido presentó sendos escritos el siete de enero y el catorce de este año.
La autoridad demandada estimó no subsanadas las observaciones realizadas, argumentando, en síntesis, que la ausencia de una metodología científica, que contemplara técnicas de análisis que permitieran verificar las fuentes de la información y los resultados obtenidos, así como la falta de comprobación fehaciente de la propiedad intelectual de cada uno de los estudios, la condujeron a concluir que el gasto en cuestión no era susceptible de financiamiento público por concepto de actividades específicas para el ejercicio dos mil cinco.
Ahora bien, el apelante sostiene que la autoridad responsable no tomó en cuenta las aclaraciones que hizo al dar contestación a los requerimientos que le fueron formulados y que sus trabajos de investigación reúnen los requisitos legales.
Ciertamente, al dar contestación a las observaciones que le fueron formuladas durante el procedimiento de fiscalización, el partido actor hizo referencia pormenorizada respecto de cada una de las diez investigaciones que, a juicio de la responsable, no cumplían con los requisitos necesarios para considerarlas susceptibles de financiamiento; y la autoridad, en lugar de explicar detalladamente por qué consideró insuficientes cada una de las respuestas, lo hizo de una forma global. Sin embargo, aun y cuando el actuar de la responsable fue deficiente, lo cierto es que los trabajos presentados no cumplen con los requisitos necesarios para ser considerados susceptibles de reembolso, como parte de financiamiento público, como a continuación se demuestra.
En el trabajo “La protección a los derechos del niño en el Estado mexicano a través de sus políticas públicas, 1990-2003”, como planteamiento del problema se señala la necesaria reflexión sobre las tareas pendientes en la generación de un marco institucional y normativo acorde con las problemáticas concretas, pues una de las características primordiales que definen un régimen democrático es una especial predilección en sus políticas públicas por la atención a los sectores sociales que se considera más vulnerables, pues para ello se comprometen recursos y se desarrolla un mecanismo institucional que da sustancia a las aspiraciones de la sociedad. Asimismo, se indica que las distintas facetas del fenómeno exigen la integración de una estrategia global y multifactorial en el enfoque y la suma multidisciplinaria para el diseño e instrumentación de las reformas al marco normativo y la implementación de los programas y acciones específicas.
Por lo anterior, se precisa que para el partido actor es relevante interponer un marco de referencia que permita conocer las principales restricciones de estas políticas públicas para darlos a conocer a la ciudadanía y público interesado.
Se dice que el trabajo tiene como objetivo describir y distinguir el proceso de reconocimiento de los derechos del niño como parte de los derechos humanos, para establecer las restricciones que enfrenta el diseño e instrumentación de las políticas públicas.
En el apartado denominado hipótesis se señala que pese a las omisiones que tiene la Ley para la protección de los Derechos del Niño, es parte de un esfuerzo del Estado mexicano para atender las necesidades de este sector. Y aún cuando la agenda política ha respondido a presiones externas e internas de organismos e instituciones, y añade que históricamente se ha reflejado un bajo compromiso del Estado por su institucionalización.
El contenido del trabajo es una recopilación de información que pasa por los derechos humanos en algunas partes del mundo y los derechos humanos a través de la historia en México, así como las declaraciones y pactos donde se plasman o regulan los mismos a nivel internacional.
Precisa, después, conceptos de personalidad y de conducta, la importancia del aprendizaje y algunas teorías al respecto, para posteriormente entrar a la naturaleza y principios de los derechos del niño, el marco jurídico internacional de los mismos, así como el marco jurídico mexicano.
Finaliza haciendo una descripción de lo que denomina “las políticas públicas de atención a la infancia” en las últimas décadas; y en el apartado “conclusiones”, luego de realizar una breve síntesis del contenido del trabajo, precisa que no obstante la existencia de organismos procuradores de los derechos del niño en Zacatecas, se observa insuficiencia en acciones encaminadas a analizar y resolver el problema del niño de la calle, la explotación en el trabajo, maltrato y educación escolarizada; así como la notoria carencia de guarderías o centros de desarrollo infantil para hijos de madres trabajadoras domésticas o con bajos ingresos salariales.
Como propuestas indica que es necesario crear en el Estado de Zacatecas una comisión propia para casos locales de Derechos Humanos y una comisión de defensa de los derechos del niño; revisar el universo legislativo en materia de derechos humanos y del niño, para establecer normas coherentes con los tiempos actuales; crear programas para la defensa, promoción y difusión de los derechos del niño; crear un organismo multidisciplinario que analice la problemática del niño de la calle para atacar sus causas; incrementar los centros de orientación, información y defensa del menor y la familia; proponer a la legislatura local lineamientos jurídicos en materia de protección a la infancia y fortalecer el proceso de descentralización para que cada municipio se responsabilice de las tareas de apoyo y protección a los niños.
El documento sintetizado no reúne los requisitos establecidos en el artículo 2.1, inciso b) del reglamento, concretamente, ser investigación científica ya que carece de enfoque sistemático.
Lo anterior, porque a pesar de que, como se hace saber a través del título, en el planteamiento y la justificación, se propone exponer la política del Estado Mexicano respecto a los derechos del menor, lo cual supone un estudio de las normas o programas a nivel federal, sin embargo, después de establecer el marco teórico en los dos primeros capítulos sobre derechos humanos y derechos del menor, así como referirse a las normas federales (Constitución, tratados y leyes secundarias), se concreta a presentar los programas llevados a cabo en un Estado de la República (Zacatecas), por lo cual su estudio es incongruente con lo que se planteó hacer, más porque ni siquiera hace un análisis de por qué considera insuficiente la normatividad vigente, ni los programas en el Estado de Zacatecas.
Además hay incongruencia interna en el trabajo porque en el capítulo I, denominado “Los derechos humanos”, incluye un tema completamente ajeno, donde se exponen teorías sobre la conducta del niño, las cuales no utiliza posteriormente, ni le sirven de base para alguna propuesta, pues sólo menciona que se debe atender a la educación del menor, sin explicar cómo; de manera que ese tema aparece como un agregado sin sentido para todo el desarrollo del trabajo, y eso hace que no guarde unidad.
En relación con que el trabajo señale la metodología científica que contemplen técnicas de análisis que permitan verificar las fuentes de la información y comprobar los resultados obtenidos, es posible señalar lo siguiente:
En principio, el tema no está bien definido, pues únicamente se establece la necesidad de dar mayor protección a los derechos del menor en México, pero no dice cuál es la deficiencia o en qué aspectos falla el sistema como se encuentra establecido actualmente, que amerite mayor protección.
Asimismo, la hipótesis no está bien definida y fundamentada, lo cual impide su verificación o refutación. En efecto, conforme la hipótesis expresada, y resumida en párrafos precedentes, en el trabajo se tendría que demostrar:
a) Que el Estado mexicano ha recibido presiones de organismos e instituciones internos y externos para atender los derechos del niño.
b) Que sólo por eso ha tratado de hacerlo, por ejemplo, con la expedición de Ley para la Protección de los Derechos del Niño.
c) Pero, no obstante lo anterior, el Estado ha reflejado un bajo compromiso para institucionalizar tales derechos, y
d) Ha prevalecido la improvisación y bajo impacto de programas y políticas seguidas.
En relación con estos puntos, cabe destacar que no existe una hipótesis debidamente definida y fundamentada, pues es muy genérico o vago decir que hay un bajo compromiso del Estado para institucionalizar los derechos del niño, pues no expone cuáles conductas revelan esa situación, o cuáles deberían llevarse a cabo; también es muy general afirmar que hay improvisación y un bajo impacto de los programas y políticas seguidas, pues no especifica cuáles.
Por otra parte, no se logra demostrar tales afirmaciones o variables de la hipótesis, porque aunque en el trabajo se dice que la ley mencionada con anterioridad surge con motivo de un convenio ratificado por México, no se hace un análisis de la misma para explicar cuáles son sus deficiencias, o qué le falta todavía, simplemente se limita a explicar que las legislaciones del Estado mexicano no han sido suficientes para garantizar el respeto y aplicación de los derechos de los niños, y de ahí precisamente, que en ningún momento se haga contrastación alguna de la hipótesis.
De esta manera, al no contener el trabajo los requisitos mínimos de una investigación científica, se incumple con el requisito previsto en el artículo 2.1, inciso b) del Reglamento y, en consecuencia, no procede el reembolso del gasto generado por esta investigación.
En el trabajo “La economía informal y su incorporación al desarrollo de México”, como planteamiento del problema se hace notar que hasta hace poco tiempo eran pocas las personas que se dedicaban a la economía informal y que poco a poco estas actividades se han ido extendiendo a otros sectores y es por ello que las disposiciones para bloquearla o impedirla son cada vez más complejas. También se apunta que la economía informal provoca que el desarrollo social y económico del país se vea afectado en lo referente a las personas y en lo que respecta al gobierno. Y se puntualiza que el objetivo del estudio es canalizar los factores que condicionan la existencia del fenómeno. Sin embargo, en el apartado donde se precisa el objetivo, se establece como tal, llevar a cabo una investigación documental acerca del fenómeno de la economía informal que permita identificar su relación con el desarrollo socioeconómico del país, para proponer esquemas alternativos que permitan incorporar o canalizar esa actividad económica en beneficio de la Nación.
Como hipótesis de la investigación se plantea que la economía informal es un fenómeno evidente, cuyo estudio es difícil desde la definición hasta la medida del impacto de los resultados en las investigaciones. Además, que la economía informal es fomentada por las diversas crisis económicas que ha sufrido el país, es una respuesta social de sobrevivencia contra el abuso de las clases de poder.
Por otro lado, el trabajo aborda el concepto de la economía informal, los criterios para determinar la informalidad de las diferentes actividades, el origen y causas de la economía informal, según la opinión de algunos autores y las estadísticas de algunos organismos en las que se abarca a América Latina; después se dice que el desempleo, las crisis económicas, la legislación laboral, entre otros, son causas que fomentan la expansión de la informalidad se dedica un capítulo al impacto de la economía informal en el país, tomando como base datos estadísticos del INEGI (junio 2004), haciendo la aclaración de que si bien hay otras fuentes oficiales éstas tienen diferencias muestrales. Luego se habla de cómo la economía informal está creciendo y afectando diversos sectores, según algunos autores y el propio INEGI. Finalmente, en el capítulo titulado “Esquemas alternativos para incorporar a la economía informal al desarrollo del país” se plantea que debe incentivarse el crecimiento de las empresas y empleos, extender el cobro de servicios públicos a todos los usuarios y flexibilizar la política fiscal.
En las conclusiones del trabajo se hace un resumen de la investigación, afirmando que el principal problema es que la noción del sector informal es demasiado amplia y poco explícita; que las soluciones que se han tratado de dar carecen de sistematización y se ven interrumpidas por periodos y tendencias políticas. Sugiere que las soluciones de fondo requieren reformas estructurales a fin de que sea posible expandir un crecimiento económico para otorgar oportunidades a las personas que en la actualidad no han podido incorporarse a la economía formal; así como implementar un modelo que integre incentivos para quienes cumplan con las regulaciones establecidas y sanciones para quienes no lo hagan; que el registro y fiscalización del sector informal, no obstante que representa una baja recaudación directa, genera beneficios de equidad y eficiencia y contribuye a incrementar la recaudación de ingresos tributarios al reducir las oportunidades de evasión del sector formal de la economía.
Dicho documento no reúne los requisitos mínimos para ser considerado una investigación científica, como se expone a continuación.
En lo que se refiere al requisito de sistematización y exactitud en el trabajo que exige el orden y análisis de la información con la mayor exactitud posible, el criterio es incumplido porque, en el caso de la segunda de las hipótesis, se propone una relación del tipo causa-efecto entre determinados factores y el fomento de la economía informal, razón por la cual, a lo largo de la investigación debería demostrar tal relación, lo cual no acontece.
Respecto del requisito de orden y análisis de los datos recabados, el trabajo es deficiente ya que no circunscribe el tratamiento teórico del problema a apartados específicos y, a lo largo del desarrollo, incluso en la parte aplicativa, continúa ofreciendo posiciones teóricas sobre la informalidad sin un previo análisis crítico o contraste sistemático con otras teorías.
Un ejemplo de esto es la definición y análisis de las causas de la informalidad en el capítulo segundo, titulado “origen y causas de la informalidad”. Este análisis se hace con base en la postura de un autor de apellido Portes. Sin embargo, no es contrastado con alguna posición teórica adicional acerca de las causas del fenómeno informal ni hace mención expresa de que es el único autor que identifica determinadas variables como causas de la informalidad.
La misma crítica se puede esgrimir respecto del supuesto análisis de las finanzas para el sector informal desarrollado en el primer capítulo, ya que sólo se basa en afirmaciones de un autor de apellido Mansell.
Respecto al requisito de objetividad y lógica que implica que la investigación debe describir y explicar los fenómenos, eliminando criterios subjetivos y basándose en el método científico, además de utilizar todas las pruebas necesarias para controlar la validez y fidedignidad de los datos se advierte lo siguiente:
En la elaboración del marco teórico se brinda una exposición de diferentes teorías de la informalidad. Sin embargo, el aparato crítico es deficiente ya que, consistentemente omite la cita de fuentes, lo que hace imposible determinar la procedencia de las afirmaciones, lo que da lugar a confusión respecto de la autoría de éstas y, por tanto, es cuestionable su validez.
Además en la presentación de tales teorías, no se advierte la elaboración de un concepto propio o la adopción de alguna de las ellas con base en el contraste sistemático de unas con otras y se limita a presentar críticas a algunas de ellas.
En este marco doctrinal, no se explicita un criterio objetivo que permita al lector entender las razones teóricas o prácticas seguidas para la inclusión de unas y la exclusión de otras teorías en el trabajo y ni siquiera se hace la mención de si éstas son las más representativas del análisis del fenómeno. Por esto, no puede comprobarse la objetividad en el desarrollo de la investigación respecto de los diferentes enfoques del problema que se analizan.
Respecto de las pruebas necesarias para controlar la validez y fidedignidad de los datos aportados, omite el análisis de la metodología empleada por las fuentes que cita con referencia a datos estadísticos. Esto es de gran importancia ya que en el marco teórico se critican los diferentes acercamientos al fenómeno de la informalidad, la mayoría por la razón de excluir sectores que otras teorías sí incluyen. En este sentido, al carecer de análisis metodológicos, no se puede determinar a qué enfoque de la informalidad pertenecen los datos estadísticos aportados, lo que hace sumamente débil el análisis del fenómeno al no excluir la posibilidad de inconsistencia de los datos contrastados, como acontece, verbigracia, con el siguiente apartado de la investigación:
De acuerdo con un artículo de La Jornada: "El sector informal en 1998 representó 12.7 por ciento del producto interno bruto (PIB), equivalente a tres veces el producto que genera de manera conjunta la agricultura y la ganadería. Representa prácticamente al total de la deuda externa (81 mil 340.1 millones de dólares en el segundo trimestre de este año). La dimensión de este sector informal refleja la importancia que podría tener en materia fiscal, y por ello sería conveniente incorporarlo a la formalidad.
Esto nos habla de la gran dimensión que tiene este sector en México, sus ingresos son impresionantes: representan 17 por ciento de las ganancias generadas en la economía. En este sector no se considera a la economía subterránea, que incluye la venta ilegal de productos, y que se oculta de la autoridad como el tráfico de drogas. Se estima que 9.3 millones de personas trabajan en ese sector sin seguro social ni crédito para vivienda y tampoco sistema de pensiones.
Este es un claro ejemplo de falta de análisis de la metodología de sus fuentes ya que, si el trabajo dedica una gran extensión justamente a buscar una definición de informalidad que asegure una medición adecuada del fenómeno, resulta incongruente basar el análisis de un extremo de la segunda hipótesis, esto es, el crecimiento de la economía informal, en fuentes cuya metodología no ha sido analizada.
Respecto del enfoque sistemático el cual exige que los datos recolectados por el trabajo se integren en un todo con sentido y significado, se observa lo siguiente:
La definición adoptada por el INEGI, que emplea en gran medida en el análisis del fenómeno en la realidad mexicana, excluye, por ejemplo, el rubro del agro del sector informal y a pesar de esto es analizado en el cuerpo del trabajo, lo que es una inconsistencia no menor. Por último, justifica la adopción de los datos proporcionados por el INEGI en el hecho de que son recientes, lo que es un criterio poco sustentable, ya que ni siquiera se pronuncia sobre la validez de su enfoque de marginalidad, o al menos, lo ubica dentro de alguna de las teorías presentadas. Esto se revela en el siguiente extracto:
Esta exploración se basará en los datos publicados por el INEGI, ya que son los más recientes.
De acuerdo con los datos recientemente publicados por el INEGI, la ocupación en el sector no estructurado, se define como "la población ocupada que labora en micronegocios no agropecuarios asociados a los hogares que no disponen de un registro ante las autoridades u organizaciones gremiales, y de los trabajadores vinculados a micronegocios registrados que operan sin un local o en pequeños locales o talleres y que carecen de un contrato de trabajo y cobertura en la seguridad social."
Respecto del criterio de fundamentación en la metodología que exige que la investigación se base en el método y la técnica se advierte lo siguiente:
No se cumple este requisito debido a que, aun cuando presenta una investigación documental respecto de las teorías de la informalidad, es omiso en proporcionar un resultado sintético de tal contraposición. No expresa las razones que lo lleven a optar por una u otra teoría y mucho menos es consistente en emplear alguna de ellas al momento de hacer el análisis del fenómeno en el contexto mexicano. Lo anterior conlleva que no existan la claridad y consistencia conceptuales necesarias para poder comprobar si, en el caso de nuestro país, existen elementos para considerar que el supuesto crecimiento de la actividad económica informal sea causado por las variables que identifica como causas, ya que éstas son aportadas tan sólo en el plano teórico, sin ningún análisis crítico o prueba consistente, que en el aspecto práctico relacione mediciones de las causas y mediciones de su impacto en el sector informal.
El punto más débil del trabajo radica en la aplicación del método científico, en su aspecto de establecer las relaciones entre las variables de una manera rigurosa, con el uso de términos operativos, fidedignos y válidos, susceptibles de verificación, pues no establece relaciones entre las variables a desarrollar, además de que el empleo de las teorías es inconsistente y pocas veces explícito.
La verificación de la hipótesis referente a las causas del crecimiento de la economía informal es imposible debido a dos problemas.
En primer lugar, a que la demostración del extremo de las causas es insuficiente, ya que, a pesar de que se analizan los fenómenos de la sobre regulación laboral, la corrupción y la carga tributaria, se hace desde una perspectiva teórica. Al tratar de realizar la prueba de su aplicación a la realidad mexicana, conforme a sus fuentes, se corrobora la existencia de tales problemas en México, sin embargo, es omiso en demostrar la relación directa que deben tener los fenómenos identificados como causas con los fenómenos identificados como consecuencias, ya que, salvo la relación que plantea entre el crecimiento del Producto Interno Bruto y la disminución de la tasa de desempleo por una parte y el comportamiento del sector informal por el otro, no se analizan los efectos, de los cambios de las variables independientes, esto es, de las causas, en la informalidad como variable dependiente, por lo que la relación no puede considerarse comprobada, al menos en el caso de la realidad mexicana.
En segundo término, la falta de análisis de los datos que revelen el tamaño real del sector informal con base en una teoría no criticada por el autor en el desarrollo doctrinal, hace imposible asegurar con certeza, como se pretende en el desarrollo del trabajo, que la magnitud del fenómeno de la economía informal haya crecido en el porcentaje que manifiesta; de esta forma, relacionar dos variables sin análisis suficiente hace imposible la constatación de la hipótesis principal.
Al no existir comprobación de la hipótesis sobraría el análisis respecto del requisito de someter la hipótesis a una contrastación rigurosa. Sin embargo, a manera de ejemplo, el trabajo nunca identifica algún programa gubernamental para modificar al sector informal de la economía, como la aplicación de programas contra piratería y contrabando, o los llamados “microchangarros” del actual gobierno. Al ser programas que atacan la informalidad, debieron ser tenidos en cuenta.
En lo tocante al requisito de no declarar cierta una hipótesis hasta confirmarla satisfactoriamente, el análisis es innecesario debido a lo hasta aquí expresado, lo que evidencia su incumplimiento.
Además, el trabajo es omiso en plantear la respuesta al problema de una forma diversa, lo cual también es un requisito conforme a los criterios de análisis.
En lo que respecta a la aportación de elementos que contribuyan directa o indirectamente en la solución de los problemas investigados, no se satisface el requisito debido a la falta de rigor y consistencia en el análisis de las variables para satisfacer los extremos de investigación de las hipótesis, lo que hace que las propuestas de solución a la problemática analizada no sean confiables, por lo que no pueden contribuir de manera directa o indirecta a ella.
Por estas razones no puede tenerse a esta investigación en la categoría de trabajo científico, para efectos de que el gasto por él generado sea reembolsado como actividad específica de los partidos políticos, pues incumple con los requisitos esenciales señalados en el reglamento.
En el estudio “La política de desarrollo industrial, el caso de la industria mediana y pequeña en México, 1996-2003”, en el apartado denominado planteamiento del problema, después de una breve reseña de la situación de este tipo de industrias, se plantea que en la investigación se destacarán las implicaciones que tendrá en el modelo de desarrollo económico alternativo, la ubicación de este tipo de industria como puntal para el desarrollo nacional, como opción eficaz para el empleo de los recursos disponibles, partiendo de la necesidad de garantizar un desarrollo social más equilibrado y equitativo.
El objetivo es, según se dice en el estudio, describir y analizar la situación de las micro, pequeñas y medianas empresas, como factor de desarrollo socioeconómico del país, a partir de las acciones de políticas públicas para su desarrollo y consolidación.
Se plantea como hipótesis que la falta de una política integral de desarrollo para la industria micro, mediana y pequeña ha significado la permanencia de una estructura económica desarticulada y sub-aprovechada.
En el contenido del trabajo, se definen los conceptos de micro y mediana empresa, se hace un desarrollo del modelo económico denominado “de las ventajas comparativas”, así como del denominado “de las ventajas competitivas”; continúa con un capítulo relativo a la clasificación de las “MIP” y las “ME”, en donde se señala, por ejemplo, que el tamaño de la empresa depende de la cantidad de empleados que tenga, o según la inversión en activos fijos que tengan.
Posteriormente, se menciona de qué manera distintos países latinoamericanos realizan esfuerzos para el establecimiento de políticas de desarrollo adecuadas, como los casos de Argentina, Bolivia, Brasil, entre otros.
Después, en el capítulo denominado “La política pública de desarrollo para la micro, pequeña y mediana empresa en México”, se hace una definición de la política económica y se describen las políticas económicas implementadas por Carlos Salinas De Gortari, Ernesto Zedillo y Vicente Fox; y culmina este capítulo con la descripción de los distintos programas de apoyo a esas empresas.
El siguiente capítulo está destinado a la búsqueda de alternativas según el modelo de integración de cadenas productivas; sin embargo, sólo refiere en qué consiste este modelo y el de la competitividad sistemática; y se apuntan las experiencias de su aplicación en otros países, así como la opinión de diversos autores al respecto.
Finalmente, se hace referencia a los apoyos económicos que reciben las micro, pequeñas y medianas empresas a través del financiamiento de distintos organismos.
En el apartado conclusiones se hace un resumen del contenido del trabajo y se exponen una serie de estrategias para resolver el problema planteado que recomienda Michael Mortimore y Wilson Peres (según el pie de página, autores del artículo “La competitividad empresarial en América Latina y el Caribe”, de la Revista de la CEPAL); posteriormente, se plasma una serie de políticas ofrecidas por Enrique Pussel, luego se hacen algunas precisiones citando a diversos autores; y finalmente, se dice que las acciones concretas se encuentran en la vinculación a profesores, investigadores y estudiantes, lo que beneficia el desarrollo académico y abre fuentes de empleo y se propone la creación de “centros ad-hoc de extensionismo univesitario”, los cuales proporcionarían servicios especializados de información, laboratorio, capacitación, asistencia técnica, desarrollo de productos e investigación para apoyar a las micro, pequeñas y medianas empresas.
Ahora bien, del estudio en su conjunto, tocante a la formulación de la hipótesis se advierte lo siguiente:
Primero, se afirma la falta de una política industrial integral de desarrollo para la industria micro, pequeña y mediana, que parece referirse a una política que atienda la supervivencia y desarrollo de esas empresas en el proceso de liberación comercial y apertura del sector productivo con los tratados de libre comercio. Aquí se tiene la primera variable.
La falta de esa política, se afirma, ha llevado a la permanencia de una estructura económica desarticulada y sub-aprovechada. Esta segunda variable supone la preexistencia de esa situación que, ante la falta de las políticas mencionadas, continúa.
A estas variables se agrega la de la consecuencia final, consistente en los resultados negativos de pobreza, rezago social y un alto grado de mortandad en los últimos años, respecto de las cuales no se hace mención alguna durante la exposición de todo el trabajo de investigación.
Pues bien, no se mostró que hayan faltado políticas industriales integrales para el desarrollo de las micro, pequeñas y medianas industrias o empresas (primera variable), en el sentido que se da en la hipótesis, es decir, que atienda a la supervivencia y desarrollo de esas unidades en el proceso de liberación comercial y apertura de comercio a nivel mundial. Lo anterior, pues se hace mención, en el capítulo 2, de las políticas seguidas por los presidentes Carlos Salinas de Gortari, Ernesto Zedillo Ponce de León y Vicente Fox Quesada para apoyar a dicha industria, en el contexto de la economía global y apertura del sector productivo ante los convenios de libre comercio, con el propósito de insertarlas en dicho proceso y hacerlas competitivas, por lo cual tales políticas pueden calificarse de “integrales”, en el concepto mencionado.
En efecto, de Carlos Salinas de Gortari, se dice que en enero de 1990 publicó el Programa Nacional de Modernización Industrial y Comercio Exterior, para transformar los procesos productivos tradicionales y asemejarlos a los más exitosos, estableciéndose formas de cooperación entre empresas (a través de subcontratación, uniones de crédito, centro de compra común y franquicias) para evitar el intermediarismo y permitir que las empresas asociadas adquirieran materias, insumos y tecnología a buen precio, calidad y oportunidad de entrega.
Asimismo, se sostiene que el apoyo a las micro, pequeñas y medianas industrias fue muy activa, en tres etapas: a) De 1989 a 1990, con la reforma de Nafin, para convertirla en banca de segundo piso que manejaría seis fondos de fomento a las citadas industrias, a través de intermediarios financieros; b) De 1991 a 1992, la puesta en marcha del Programa para la modernización y desarrollo de la industria micro, pequeña y mediana, a cargo de la COMIN, para desarrollar a gran escala la capacitación gerencial y laboral, la participación en la exportación a través de la subcontratación, proveeduría y maquila; y c) De 1993 a 1994, la publicación del marco legal para fomentar empresas integradoras para fortalecer la compra, producción y comercialización.
No obstante, se indica, el resultado fue pobre debido a que el apoyo fue insuficiente, la incertidumbre del Tratado de Libre Comercio, la fuga de capitales por los asesinatos políticos y el problema en Chiapas, así como la depreciación del peso frente al dólar, que llevó a la crisis e 1994.
En relación con Ernesto Zedillo Ponce de León, se dice que emitió el Acuerdo de Apoyo Financiero y Fomento a la Micro, Pequeña y Mediana empresa, para beneficiar a las que tuvieran adeudos de hasta 6 millones de pesos, con descuentos de hasta 30% en 10 años. También se presentó el Programa de Política Industrial y Comercio Exterior donde se ofrecían soluciones para hacer competitiva la industria nacional, a largo plazo. Asimismo, se consideró necesario el financiamiento con estructura impositiva flexible, pasividad de asociación, información sobre proveedores y compradores; y finalmente, Canacintra que propuso una política de corte regional, para fortalecer ventajas comparativas dinámicas por región, para permitir la incorporación al progreso técnico a través de la promoción gubernamental, consensos regionales entre gobierno y empresarios, perspectiva de largo plazo y estabilidad económica.
En cuanto a Vicente Fox Quesada, se dijo que en su plan de alcanzar el crecimiento sostenible y sustentable para que en 2025 México sea altamente competitivo, se implementaron diversos fondos de fomento a unidades industriales: de fomento a la integración de cadenas productivas; de apoyo para las micro, pequeñas y medianas empresas, con el fin de mejorar su proceso operativo, administrativo y de gestión; de apoyo para el acceso al financiamiento de esas empresas; programas de centros de distribución en Estados Unidos, para apoyar a las exportadoras o potencialmente exportadoras con productos de demanda internacional.
Luego se hace referencia a diversos mecanismos de apoyo a las industrias en cuestión, que datan desde 1994 o 1995, como el Programa de Política Industrial y Comercio Exterior de Zedillo, la conversión de Nafin a banca de segundo piso con Salinas, el CONACYT, Bacomext, el Consejo de Normalización y Certificación de Competencias Laborales, el Centro Nacional de Metrología, la Unidad de Transferencia Tecnológica, el Centro Tecnológico de Información y Enlace Industrial, Calidad Mexicana Certificada, etc.
Por lo tanto, sí han existido políticas industriales integrales, en el sentido que se le da en la investigación.
Asimismo, a esas políticas no se les hace contraste alguno, ni entre sí, ni con el modelo ideal presentado en los siguientes capítulos, que sirviera para evidenciar cómo las políticas seguidas no han conseguido su propósito, y cómo podría obtenerse.
En efecto, en los capítulos 3 y 4, se plantea como alternativa la formación de cadenas productivas con las micro, pequeñas y medianas empresas, como maquiladoras, o siendo subcontratadas, dado su tamaño y flexibilidad, a través de cadenas dirigidas a comprador y dirigidas a proveedor; así como las micro finanzas para dar impulso a esas empresas.
Sin embargo, no expone de qué manera ese planteamiento funcionaría mejor que el llevado a cabo en las políticas estudiadas, si se considera que también éstas estaban encaminadas a impulsar y hacer competitivas a las micro, pequeñas y medianas empresas, para lograr insertarlas en las cadenas productivas internacionales, pues no hace contraste o comparación alguna, con el cual evidenciara en qué fallaron las políticas mexicanas y cómo sería aplicable al caso mexicano el modelo o alternativa que presenta. De esa suerte, no hace más que describir, por un lado, las políticas mexicanas, y por otro, un modelo o alternativa expuesto por diversos teóricos, que aparecen así, de manera paralela y sin conexión o interrelación entre si.
Además, pese a advertirse que el modelo ideal presentado no puede aplicarse a cualquier empresa, porque deben tomarse en cuenta las situaciones concretas de los distritos industriales (páginas 147 y 148), dice que se retomarán los resultados de una investigación reciente en un distrito industrial mexicano de pequeños productores de calzado, pero en realidad no se expone cuál fue ese caso ni la situación de la mencionada industria.
Asimismo, al hablar de las microfinanzas como alternativa de financiamiento, no se explica de qué manera podría aplicarse a las empresas mexicanas, o su viabilidad, sino simplemente se menciona que se trata de organizaciones no gubernamentales que apoyan el desarrollo de las empresas pequeñas.
Por otra parte, tampoco se demostró la permanencia de una economía desarticulada y sub-aprovechada en México, pues salvo la referencia a la crisis de 1994, no se hace mención alguna en ese sentido a lo largo del trabajo.
Mucho menos se trataron los temas de pobreza, rezago social o algún crecimiento en el índice de mortandad.
En sus conclusiones y recomendaciones, se exponen las propuestas de Michael Mortimore y Wilson Peres, que fundamentalmente se traducen en que el Estado desarrolle una infraestructura para fortalecer la competitividad empresarial, impulsar la capacitación, información, tecnología, desarrollo empresarial y atraer la inversión extranjera.
También se habla de las políticas propuestas por Enrique Dussel, para alentar exportaciones, programas regionales y sectoriales de agrupamientos empresariales, financiamiento, los encadenamientos productivos con perspectiva de largo plazo.
Por último, el partido hace su propuesta de “acciones concretas”, relativa a tener centros adecuados de extensión universitaria con servicios de información, laboratorio, capacitación, asistencia técnica, desarrollo de productos e investigación para la modernización, crecimiento y exportación, y lo siguiente:
1. Desarrollo de métodos de implementación micro económica.
2. Procedimiento de diagnóstico.
3. Sistema de gestoría.
4. Instaurar modelos de evaluación de tipo econométricos.
5. Implementar los fundamentales bancos de datos.
6. Establecer mecanismos de evaluación.
7. Apoyar a las ONG.
8. Establecer fondos de capital semilla.
9. Integrar los mecanismos de oportunidad fiscal.
Por tanto, se observa que en sus conclusiones, el partido se remite a las propuestas de otros y la suya propia, que se refiere a la vinculación entre empresas y centros de investigación, no se demostró que fuera la más viable, si se considera que en el trabajo se hizo referencia a políticas similares ya implementadas, respecto de las cuales no se hace alguna crítica o evaluación, ni siquiera se exponen sus resultados.
Asimismo no explica en qué consistiría cada una de las acciones “concretas” enumeradas (puesto que son muy generales, vgr. apoyar a las ONG, pero no señala cómo) lo que lleva a que su planteamiento no sea sustentable ni verificable. Incluso, algunas acciones tienen conceptos que no fueron explicados o señalados en el desarrollo del trabajo, como los “fondos de capital semilla”.
Por lo mismo, no hay una confirmación satisfactoria de la hipótesis, así como tampoco se trató de analizar si la respuesta podía plantearse de otra forma.
Atento a lo anterior, esta investigación no cumple con los requisitos del Reglamento, a efecto de considerarse susceptible de financiamiento como actividad específica.
Con respecto al trabajo “La juventud mexicana: marco jurídico, participación social y política, 1990-2003”, se expone como planteamiento del problema que los cambios en los medios de información y comunicación han impactado en la transformación cultural de los jóvenes, por lo que se considera inminente la necesidad de realizar un ejercicio reflexivo acerca de los mecanismos y el marco institucional y jurídico que atiende a los jóvenes en México, pues la manera en que este sector interactúa con la estructura social, política, económica y cultural define el avance, retroceso o bien reproducción de la situación vigente.
El objetivo es explicar y detallar la forma y dinámica en que la juventud se inserta en las diferentes vertientes del escenario nacional, como es la participación política, vivencia de derechos ciudadanos, categoría penal y obligaciones; y evaluar la pertinencia de las políticas y mecanismos del Estado mexicano para su desarrollo.
En el apartado hipótesis se plantea que los diversos mecanismos de políticas públicas implementados por el Estado mexicano en atención a la juventud han sido incapaces de recoger el carácter multifactorial y eventual de las necesidades y demandas de este sector. De igual forma, se propone analizar los escenarios y elementos que afectan a la juventud en el país.
En cuanto al contenido del trabajo, éste empieza abordando los antecedentes sobre el reconocimiento jurídico a la juventud, explicando los criterios para fijar la mayoría de edad en la época antigua, como en Grecia y Roma, para después referirse a la época medieval y la del renacimiento, así como lo que denomina las épocas moderna y contemporánea.
A continuación habla de la mayoría de edad en diversos países como España, Francia, Italia, Alemania, Inglaterra, Estados Unidos, Rusia, Checoslovaquia, Argentina, Brasil, Colombia y Chile. Posteriormente, narra la perspectiva de algunos organismos internacionales como la ONU, la UNESCO, la OIT, la UNICEF.
En un apartado que denomina “la juventud en la sociedad contemporánea” precisa el concepto de juventud y hace una clasificación de los jóvenes e indica cómo ha aumentado el número de jóvenes en los últimos cuarenta años en el mundo.
Después, relata cómo se han regulado los derechos políticos y civiles de la juventud desde el código civil de 1870, hasta la reforma al artículo 34 de la Constitución Federal, en 1968, que otorgó la ciudadanía a los jóvenes a partir de los dieciocho años.
En un apartado que denomina “Códigos Civiles Vigentes en los Estados”, se dedica a hablar de cómo se estructuró la Constitución de los Estados Unidos de América; hace una breve reseña histórica del Federalismo y Centralismo en México; y enuncia las fechas en que los estados reformaron sus legislaciones.
Después, en un apartado que denomina “Derechos y obligaciones jurídicas” se dedica a hablar de temas de derecho civil como las obligaciones, la capacidad de contratar, los tipos de contratos, etcétera.
En otro capítulo, se refiere al movimiento migratorio de los jóvenes del campo a las ciudades y sus causas; se vuelve a tratar el tema de la clasificación de los jóvenes. Luego se habla de la educación y capacitación de la fuerza de trabajo, de la programación ocupacional, de la organización del mercado de empleos y de las reformas jurídicas necesarias, como factores claves para la efectiva aportación de la juventud al desarrollo.
En cuanto a las actividades políticas de la juventud, se precisa que los jóvenes dirigirán políticamente al país en la próxima década, asimismo se hace una narración de los movimientos juveniles a través de la historia. Finalmente, se describen las políticas de Estado que se han implementado en el país para elevar las condiciones de vida de la niñez y la juventud.
Como conclusión del trabajo se hace una síntesis de cada tema tratado.
Lo expuesto revela que el trabajo no contiene una formulación precisa y específica del problema, pues en él se hace referencia a un desconocimiento social del entorno propicio para que un individuo asuma el pleno ejercicio de sus derechos y obligaciones, por tanto, las preguntas que tal planteamiento sugiere son, por ejemplo, ¿Cuáles son las características de la juventud mexicana? ¿Cuáles son las condiciones idóneas para ese evento y porqué? ¿Qué se entiende por pleno ejercicio de derechos y obligaciones?
Asimismo, si este problema se plantea frente a propuestas como las de disminuir el margen de edad para que los menores infractores respondan como sujetos emancipados, entonces, también como cuestiones a resolver en la investigación, están las de identificar el origen y aplicación del sistema penal en ese sentido, las razones que justifican la propuesta criticada y los beneficios de otras teorías, por ejemplo.
No obstante, en el trabajo no se formula ninguna de esas preguntas y mucho menos se responden, pues, por ejemplo, en “Los antecedentes sobre el reconocimiento jurídico de la juventud”, título correspondiente al primer capítulo, sólo se trata de consideraciones generales acerca de lo ocurrido en otros tiempos, sin que exista referencia al cómo o porqué trascienden o son relevantes esos datos al momento histórico que supuestamente abarca la investigación.
Esto es, no se extienden y desarrollan los conocimientos aportados sobre los datos de otros tiempos, para profundizar y precisar lo investigado la juventud mexicana en el período 1990-2003; no se interrelacionan las ideas, para demostrar, por ejemplo, a diferencia de lo ocurrido en la época medieval, qué acontece en nuestros días, o bien, cuáles de los conceptos de ese tiempo prevalecen o son el origen de los que aún se consideran válidos.
Lo mismo ocurre con las referencias al reconocimiento de la mayoría de edad en otros países, pues en el trabajo se señalan sólo algunos datos, a veces históricos, en otras legales, sobre otras naciones, pero sin encontrar los factores centrales en relación con el problema planteado, por ejemplo, las similitudes de esas legislaciones con la mexicana, o bien, los beneficios o perjuicios de cada una de esas legislaciones sobre la juventud, como marco comparativo.
En concreto, de la lectura de los capítulos “Antecedentes sobre el reconocimiento jurídico a la juventud”; “La mayoría de edad en diversos países” y “Perspectiva de los organismos internacionales”, no es posible establecer cómo o porqué se relacionan o interrelacionan con la juventud mexicana del período estudiado.
Otra deficiencia en la metodología del trabajo es su vaguedad, por ejemplo, en uno de los apartados denominado “La juventud en la sociedad contemporánea” las afirmaciones tienen perfiles como el siguiente:
“Se tiende a menudo a definir a la juventud, en términos cronológicos, como una “edad de la vida”. Así, los programas concebidos para la juventud abarcan generalmente al grupo de edad comprendidos entre 15 y 25 años. Útil sin duda para la acción práctica, esta clasificación no puede bastar para reducir a un común denominador los problemas eminentemente diversos, peculiares de las múltiples categorías de individuos de que se compone este grupo de edad, ni siquiera en un mismo país, con mayor motivo aún es difícil formular en este punto una norma universal ya que, según los países y los continentes, la mayoría de edad civil, la de la plena responsabilidad social y la del ejercicio de las actividades sexuales, difiere grandemente bajo el efecto de la leyes las instituciones y las costumbres.”
Tales afirmaciones en nada responden a alguna de las preguntas que el planteamiento del problema pone de relieve, ni están relacionados con México, además, casi se remiten a las mismas interrogantes que se supone se despejaran con la información ahí contenida, lo cual no corresponde al método científico.
El capítulo cuarto, denominado “Los derechos políticos y civiles de la juventud”, si bien podría guardar relación con el título del trabajo, en lo tocante al marco jurídico en el cual se desenvuelve la juventud mexicana, tampoco despeja o contribuye a entender el fenómeno observado, porque sólo se trata de la recopilación de datos concernientes a los diversos ordenamientos mexicanos reguladores del aspecto civil de ciertos actos jurídicos, como el matrimonio, la emancipación, la capacidad para contratar, entre otros, pero sin referencia o integración de esa información para dar sentido y significado en relación con el problema planteado.
Esto es, no se dice nada acerca del porqué o cómo esa información beneficia para reconocer las condiciones idóneas para que un individuo asuma en plenitud el ejercicio de sus derechos y obligaciones.
El quinto capítulo, relativo a “La participación de la Juventud en el conglomerado social, un deslinde del paisaje”, tampoco aporta elementos tendentes a responder alguna de las preguntas sugeridas por el planteamiento del problema, pues refiere datos incompletos del período de la investigación, al mencionar, por ejemplo, el censo de población con el objeto de demostrar el crecimiento de la población juvenil en México, pero de esa referencia no es posible establecer cómo ese crecimiento influye, esto es, resulta insuficiente para obtener alguna conclusión acerca de las mejores condiciones para el ejercicio de los derechos y obligaciones de los jóvenes.
Hablar del movimiento juvenil migratorio del campo a la ciudad, también es una circunstancia periférica al tema a tratar, pues si bien podría considerarse como parte de las condiciones que caracterizan a la juventud mexicana, en nada demuestran lo adverso o propicio de esa circunstancia sobre la realidad, pues ni siquiera se mencionan las consecuencias de ese fenómeno, además, los datos mencionados se relacionan únicamente con la década de los 50, pero nada se dice del 70, 80, 90, que se supone también se examinan o exploran.
El capítulo sexto tampoco es clarificador del problema, pues en cuanto a la participación de la juventud en el desarrollo económico, se parte del contraste entre lo rural y lo urbano, sin más explicación; se mencionan cifras cuya demostración es imposible de verificar, al no citarse ni la fuente ni los elementos de los cuales se obtienen esos resultados. Esta circunstancia se constata, por ejemplo, con las tablas visibles en las páginas 166 y 167 del trabajo, en donde se hacen constar sólo los resultados, sin referencia para identificar de dónde obtienen los elementos descritos en cada una.
El contenido del trabajo, desarrollado en los capítulos resumidos con antelación, no responde a las preguntas implícitas en el planteamiento del problema ¿Cuáles son las características de la juventud mexicana? ¿Cuáles son las condiciones idóneas para ese evento y porqué? ¿Qué se entiende por pleno ejercicio de derechos y obligaciones?, pues en su mayoría se trata de temas desarrollados en general, no sobre lo que ocurre en nuestro país o bien, las citas de cifras no están comprobadas, por lo cual no es posible su verificación, y los datos aportados no abarcan la totalidad del período investigado.
Además, de tal capitulado y su contenido no es posible encontrar los factores centrales en relación con el problema a tratar, pues a lo más, se trata de aspectos paralelos o de contexto de lo que ocurre con la juventud, más nunca se llega al análisis de las teorías, se opta por alguna de ellas o se demuestra la ineficacia de otras, sólo se mencionan clasificaciones distintas.
Asimismo, si el problema planteado es frente a propuestas como la de disminuir el margen de edad para que los menores infractores respondan como sujetos emancipados, entonces, también como cuestiones a resolver en la investigación, están las de identificar el origen y aplicación del sistema penal en ese sentido, las razones que justifican la propuesta criticada y los beneficios de otras teorías, por ejemplo, pero en este sentido la investigación no aporta nada, pues lo único es la referencia al marco jurídico, pero sin conclusiones o análisis de la información.
En cuanto a las hipótesis, primero, como se vio, no están relacionadas con el problema, pero aun pasando por alto esta circunstancia, tampoco se demuestra ninguna de ellas.
Efectivamente, la incapacidad de las políticas públicas en México para recoger los múltiples factores, necesidades y demandas de la juventud, no se considera demostrada, porque primero, tendrían que haberse explorado con detalle las políticas públicas del gobierno mexicano en ese sentido, lo que en la investigación sólo se toca de forma periférica, en los capítulos VII. Las actividades políticas de la juventud en el México Contemporáneo y VIII. Políticas Públicas de Atención a la juventud, además de que las referencias aún de estimarse adecuadas, no abarcan todo el período a investigar, pues a lo más, las hay a la década de los 50.
Tampoco se cumple con un análisis de los escenarios y elementos que afectan a la población joven del país, resaltando los aspectos distintivos de su participación social, política y en el ejercicio pleno de sus derechos, porque si bien se habla del crecimiento de la juventud y de la migración o la falta de empleo, como características de nuestra sociedad, no se explica el cómo o por qué eso se traduce en un perjuicio o beneficio para los jóvenes, esto es, la forma en la cual se traducen esas circunstancias en condiciones desfavorables para el ejercicio pleno de los derechos y obligaciones de todo individuo; por el contrario, en el trabajo se habla de un alto grado de participación política de los jóvenes en las últimas elecciones, lo cual es incluso contradictorio con la premisa de que en México no son claras esas condiciones.
Se refieren como alternativas más comunes para la juventud, las de: a) manipulación por las formas de poder en los regímenes capitalistas; b) ejercer la acción política dentro del sistema de poder para transformarlo pacíficamente; c) ejercer la acción armada para cambiar un sistema económico-político injusto.
No hay ninguna referencia para demostrar esas posturas como válidas o en contraposición con alguna otra teoría. Sólo se enumeran.
En ese sentido, la investigación carece de hipótesis bien definidas y fundamentadas, al no establecerse las relaciones entre las variables, además de la ausencia de contrastación rigurosa de las afirmaciones.
Por último, el trabajo no contribuye de forma directa o indirecta a la solución del problema, esto es, no aporta elementos para la intervención humana en el fenómeno, sea para modificarlo, anularlo, o cualquiera otra, pues las enumeraciones o clasificaciones que contiene, por sí, son sólo eso, afirmaciones no demostradas cuya eficacia sobre el problema aún no está determinada por el investigador.
En ese sentido, la investigación no cumple con los requisitos mínimos para considerarla científica, para los efectos del reembolso de su costo, ni contribuye de forma directa o indirecta a la solución de un problema de índole nacional o regional, de ahí que no cumpla con lo dispuesto por el Reglamento aplicable.
En cuanto a la investigación denominada “El problema agrario en México, génesis y atención desde una política de Estado, 1920-2002”, en el planteamiento del problema se dice que a casi diez años de distancia de la reforma al artículo 27 constitucional, las implicaciones y nuevos problemas no han sido valorados con la suficiente profundidad y tampoco se ha establecido con precisión el derrotero por el que deberá avanzarse en los siguientes años.
Dentro de este apartado, se hace una breve reseña histórica de cómo se ha tratado de solucionar el problema agrario en nuestro país.
Se precisa también que la perspectiva propuesta implica abordar el conocimiento de los problemas jurídico-agrarios con dimensiones regionales, partiendo de la visión nacional, particularmente se propone el estudio de las principales concepciones jurídico-políticas que abordaron el problema agrario.
Se señala que es una investigación histórico-jurídica que busca encontrar las razones por las que se decide resolver el problema agrario a partir del fraccionamiento de las haciendas para constituir la pequeña propiedad.
Puntualiza que la praxis política contemporánea está referenciada a la urgencia de estructurar bases para que, mediante nuevas políticas de Estado, se proponga a los productores agrarios una normatividad especializada que patrocine, desde el Estado, facilidades y subvenciones tributarias fiscales, apertura de líneas de crédito al desarrollo, reposición de bancos de desarrollo de segundo piso, fomento a la transferencia tecnológica, arancel cero en importación de maquinaria, insumos, repuestos y tecnología agrícola.
El objetivo es, según el propio trabajo, describir y explicar la génesis e impacto de la política estatal en materia agraria, en particular en su vertiente sobre los aspectos jurídicos de justicia social que incluye el reparto de la tierra agrícola, derecho de propiedad y organización productiva.
Como hipótesis se plantea que en la organización y propiedad de la tierra de manera comunal, así como en la naturaleza de la tenencia de la tierra es donde se refleja con mayor claridad el efecto de la aplicación específica de diversas políticas del Estado mexicano marcadas por la concepción ideológica del grupo que se encuentra en el poder. Por lo tanto, la aplicación de políticas que han respondido a momentos coyunturales y a paradigmas ideológicos del grupo en el poder han demostrado su ineficacia para resolver los asuntos de fondo en el agro mexicano, subsistiendo buena parte del rezago productivo y económico de la población agrícola.
En el contenido del trabajo se hace una reseña de las formas de propiedad de la tierra y las medidas agrarias en la época de los aztecas y de la colonia en México. Asimismo, se expone el problema agrario que desató las revoluciones en Francia y España; y se plasma lo sucedido en nuestro país al respecto. Después se describe cómo la iglesia fue acrecentando sus bienes al ser un factor fundamental para consumar la independencia y hace un recorrido por las diversas leyes y códigos que han normado la materia agraria en nuestro país, desde la Constitución de 1857 hasta la exposición de motivos de la Ley de Reforma Agraria de 1970. Finaliza el trabajo con la narración de dos movimientos sociales: el ejido de Santo Domingo y el ejido 11 de abril.
Como conclusiones del trabajo se hace un resumen del contenido del trabajo y después de manera enunciativa se plantea la urgencia de la planificación integral de la economía nacional que se proponga metas para acabar con el subempleo y mejorar la situación económica y social de los campesinos, entre otras. Asimismo, se señala que debe darse prioridad, dentro del sector agrario, a la producción de alimentos y de materias primas para la industria; nacionalizar los distritos de riego; que el sector agrícola reciba mayor apoyo financiero del gobierno federal y de la banca privada. También precisa que la solución del problema en el campo se logrará con métodos revolucionarios en la estructura económica, pues sólo se le han dado soluciones políticas, pero es necesario darle soluciones económicas y sociales.
El contenido del trabajo reseñado no reúne todos los requisitos del artículo 2.1 del Reglamento.
No obstante que en la investigación se propone exponer la vigencia o actualidad del problema agrario en México (para favorecer futuras investigaciones donde se planteen propuestas de solución), puesto que parte de la base de que con las políticas neoliberales la reivindicación agraria plasmada en el original artículo 27 Constitucional se ha alejado de su propósito de función social, además de que en el propio título se anuncia el estudio hasta el año 2002, tal circunstancia no se logra.
En primer término, casi en su totalidad, el trabajo se conforma de transcripciones de textos históricos sobre el problema agrario en México, desde la época de la conquista española, prácticamente sin análisis propio del autor.
En segundo término, y esto es lo más importante, el estudio histórico, hecho fundamentalmente respecto de las normas jurídicas agrarias, se hace desde las Constituciones que se han sucedido desde la Independencia, y algunas leyes agrarias expedidas durante la vigencia de la actual Constitución de 1917: hasta la Ley de la Reforma Agraria de 1940 promulgada por Lázaro Cárdenas, y la transcripción de la iniciativa de reforma a esa Ley, presentada por Luis Echeverría. Además, se hace una comparación en el funcionamiento y rendimiento productivo de dos ejidos ubicados en Chiapas, desde sus inicios en la década de los treinta, hasta el ciclo de 1975 a 1976.
En consecuencia, el estudio, en el mejor de los casos, se queda en las condiciones prevalecientes en la década de los setenta, cuando aun —conforme la posición asumida en el estudio— no se ha instaurado el neoliberalismo; de suerte que no se expone cómo se encuentra el problema agrario desde entonces al 2002, por lo cual no se podría considerar que ese estudio sirviera de base para hacer futuras investigaciones donde se buscara plantear soluciones o alternativas al problema agrario en México, actualmente; sobre todo si se considera que en el lapso omitido se verificó una profunda transformación en el concepto de la tenencia de la tierra, por cuanto, mediante reforma al artículo 27 Constitucional en 1992, y la consecuente expedición de una nueva Ley Agraria, se cambió el sentido social de ella, para considerarla ahora como propiedad privada, susceptible de enajenación; lo cual, en consecuencia, ameritaba un estudio para exponer las consecuencias o efectos de esto en la realidad.
Así, a lo mucho, el trabajo si acaso serviría sólo como referencia de lo ocurrido en el pasado, pero no para contribuir directa o indirectamente a la solución del problema, porque como no se expuso una problemática en las condiciones actuales, difícilmente se tendrá el punto de referencia necesario para que, en posteriores investigaciones, se profundizara y se tratara de hacer una propuesta concreta de solución.
Con lo anterior no se quiere decir que para estar en condiciones de plantear un problema actual, los datos y variables deban actualizarse constantemente, pero sí es exigible a un trabajo presentado en este año para su reembolso y que tuvo por objeto de problema y su propuesta de solución hasta dos mil dos, es que tome en cuenta aquéllas existentes en un pasado cercano, para poder considerar que presenta un problema de actualidad.
Por tanto, el trabajo no reúne los requisitos para ser reembolsado.
Por lo que hace al estudio “El municipio en México: estructura y sus fuentes de financiamiento, desarrollo y perspectivas recientes (1990-2003)”, se señala como planteamiento del problema que el Municipio como primer contacto de la ciudadanía y proveedor de los servicios fundamentales es por sí mismo el mayor espacio de resonancia política y social, de ahí su importancia como agente de cambio en las condiciones de vida de las comunidades.
Se dice que el estudio deberá arrojar luz respecto a las alternativas de reformas y mecanismos pertinentes para la transformación a profundidad del papel en el desarrollo regional que debe sustentar la entidad municipal. En este sentido, se indica, es necesario establecer claramente los principios históricos y sociales que deben prevalecer de cualquier forma al esquema de financiamiento a los municipios, revisando la pertinencia de los supuestos del actual esquema.
Se menciona que la orientación del gasto público ha servido tradicionalmente como herramienta de control político por parte de las autoridades federales; y que sólo la comunidad organizada y activamente participativa puede asumir la conducción de un cambio cualitativo y cuantitativo en el desarrollo económico, político y social, capaz de permitir un crecimiento armónico en las diversas regiones, lo cual debe ser el principal objetivo de los procesos de descentralización y federalización.
El objetivo es establecer y describir la estructura y dinámica del financiamiento de los municipios en México, en el marco del proceso de descentralización y traslación de poderes y competencias al municipio.
Como hipótesis se plantea que la reforma al cuerpo normativo y la independencia práctica de los municipios, será consistente con el arreglo político que se espera jueguen las autoridades locales en consecuencia a la ampliación de competencias y al fortalecimiento de las capacidades financieras del municipio.
En el desarrollo de este trabajo de investigación se establece el concepto de federalismo desde el punto de vista de diversos autores, así como las corrientes a través de las cuales se explica el origen del federalismo mexicano. Después se hace un repaso de los antecedes históricos, desde la época prehispánica hasta la Constitución de 1917; y en un apartado se plasman las características del régimen federal mexicano. Posteriormente, se hace un recorrido de los antecedentes históricos del municipio en el mundo, incluyendo México, para luego centrarse en el estudio de estos antecedentes específicamente en México, desde la época prehispánica, incluyendo la fundamentación del municipio en el derecho positivo mexicano.
En otro capítulo se hace mención a la naturaleza jurídica del municipio, los requisitos necesarios para ser integrante del mismo, los periodos de gobierno, las atribuciones que tiene el ayuntamiento y cada uno de sus miembros, Presidente, síndico, etcétera. Cómo opera la desaparición del ayuntamiento, en qué consiste la suspensión del ayuntamiento, también se explica la figura de la revocación del ayuntamiento; se describe la autonomía del municipio. Se expone la situación actual de los municipios de acuerdo a estadísticas del INEGI y se hace una narración de la normatividad que regula a los municipios, así como de su integración administrativa y las formas de financiamiento, reseñando la manera en que estas han ido cambiando. Dedica un capítulo al presupuesto para el desarrollo de la actividad municipal, señalando qué es, cómo se formula, cómo se aplica. Finalmente, en el último capítulo denominado “Marco normativo de la descentralización”, presenta lo que él llama los nueve principios del “auténtico federalismo”.
Como conclusión del trabajo, se precisa la necesidad de que los diferentes niveles de gobierno continúen en la construcción de servicios públicos municipales, pues de lo contrario los índices de bienestar social se verán estancados; que las instituciones financieras señalan como condición indispensable que los ayuntamientos establezcan una escala de necesidades prioritarias en materiales de obras y servicios públicos a fin de que los recursos tengan el mejor uso posible; y que los gobiernos municipales deben estar conscientes de que el único camino que tienen para resolver sus problemas es la cooperación económica de los beneficiarios y del propio ayuntamiento, y si éstos son insuficientes, deberán buscar apoyos financieros.
El trabajo bajo examen no cumple con el requisito de enfoque sistemático.
En el estudio, como objetivo general, se plantea el establecer y describir la estructura y dinámica de financiamiento de los municipios en México, en el marco de los procesos de descentralización y traslación de poderes y competencias al municipio, sin embargo, no se enfoca directamente a una problemática nacional.
Esto es así, ya que a pesar de que en principio comienza a analizar la problemática del municipio a nivel nacional, en el apartado IV.2.2 referente a la los órganos de la administración municipal, da un giro a la investigación al describir la estructura y funcionamiento del municipio en el Estado de México, de acuerdo con lo establecido en su Constitución y leyes locales.
A su vez, en el apartado V.1. referente a las fuentes internas y ordinarias de financiamiento, comienza a realizar un análisis de la problemática socio-económica del municipio en el Estado de México.
Así pues, el análisis de la problemática, de pronto, se hace respecto del municipio en una entidad federativa sin justificación alguna, para al final no aportar soluciones claras ni a un problema ni a otro.
Tampoco se propone una hipótesis bien definida y fundamentada. Primeramente habla de la necesidad de una reforma al cuerpo normativo, para lograr la independencia práctica de los municipios, pero a lo largo de todo el documento no menciona cuáles normas podrían ser objeto de reforma, ni en qué sentido; sino que simplemente se limita a exponer el estado de la normatividad federal actual sobre el municipio, y las normas locales del Estado de México.
También se habla de la necesidad de un acuerdo político entre las autoridades locales, pero a lo largo de todo el trabajo no dice cuál tipo de acuerdo se trata, ni entre cuáles autoridades debe hacerse.
Finalmente establece que quiere lograr la ampliación de competencias y el fortalecimiento de las capacidades financieras del municipio, pero sin definir cuales son esas competencias que se pretende ampliar, y menos aún señala como pretende fortalecer las capacidades financieras del municipio.
Ante la falta de una hipótesis bien definida y no contrastada, se limita a declararla verdadera desde el comienzo, sin lograr confirmarla en ningún momento.
Por otra parte, también se incumple el requisito de contrastación de la hipótesis para demostrarla.
Esto es así, toda vez que lo que la hipótesis propone es lograr una independencia práctica, la ampliación de competencias y el fortalecimiento financiero del municipio.
Pero primeramente, no señala cuál sería el ideal de independencia del municipio, cuál es la forma ideal de ampliar las competencias y de qué manera se podría fortalecer financieramente al municipio. Tampoco señala porqué en las condiciones actuales, no tiene tal autonomía.
Luego, al realizar un análisis de la evolución histórica del federalismo y del municipio en México, y del funcionamiento de éste con base en la normatividad nacional y estatal, no logra demostrar realmente el problema y las causas que lo generan.
De igual forma, al analizar estructura, funcionamiento y problemática del municipio a nivel nacional, y en el Estado de México, con base en las normas constitucionales, federales y locales, no logra demostrar una relación causa y efecto entre los problemas que señala suceden en dicha entidad federativa y la falta de independencia de los municipios en todo México.
Por último, las conclusiones a las que se llega en el trabajo son muy generales, y no presentan posibles medios de solución, con un grado de concreción que permita su puesta en marcha, circunstancia que evidencia la insatisfacción de los extremos reglamentarios requeridos.
En relación con el trabajo “La política de vivienda y los movimientos sociales urbanos en México, dinámica y perspectivas, 1980-2004”, se expone como planteamiento del problema que la falta de una política de Estado clara y consistente para la atención de la demanda de vivienda de los grupos sociales más desprotegidos, es lo que favorece y ha permitido el arraigo de prácticas y relaciones, por lo que los problemas de vivienda en las ciudades es una fuente de riesgo e inestabilidad constante, que puede desembocar en fuertes conflictos sociales.
Por ello, se dice que se debe promover una atención mejor enfocada al sector de la población más necesitada, para lo cual es necesario retirar la intermediación corporativa existente entre las agencias de gobierno y los beneficiarios, debiéndose distinguir y tratar de desentrañar la dinámica social y política que subyace en estos movimientos sociales.
El objetivo, según el propio trabajo, es conocer y determinar la mecánica y naturaleza de los movimientos sociales urbanos en torno a la vivienda en un contexto de juego político y la definición de una política integral y coherente de vivienda para los sectores menos favorecidos.
Como hipótesis del trabajo se plantea que el fracaso de la política de vivienda para dotar a los sectores más pobres es resultado de la mecánica clientelar que prevalece en la gestión de los recursos públicos orientados fundamentalmente a la conservación de capital político.
En el Contenido de la investigación se define principalmente qué es una política pública; describe la particularidad de los programas enfocados al fomento y dotación de vivienda para las clases populares como instrumento de política social orientada al combate de la pobreza; se señala la política social, en la cual es necesaria la intervención estatal para su desarrollo; se destacan las diferencias y/o coincidencias de los programas que han sido diseñados para la atención de la pobreza, con el fin de obtener una primera caracterización de los postulados y principios que han nutrido a los distintos programas de desarrollo social.
En el capítulo “La formación del modelo del Estado corporativo” se recopila información, de forma cronológica, del período de Lázaro Cárdenas. En un capítulo posterior, se narran los antecedentes, ámbito urbano y la vivienda en México como fenómeno de urbanización; señala que la descentralización de la población debe formarse con reserva; y que el acceso a la vivienda es una forma tangible de reforzar las tendencias distributivas propias del proyecto de modernización.
Después se dice que es necesario redistribuir el crédito para vivienda subsidiado por el gobierno y esto supone el incremento del monto total del financiamiento destinado a este segmento inferior del mercado habitacional. Y en los antecedentes en el fomento a la vivienda, se refiere a la vivienda como política social y se menciona el sismo de 1985.
Luego, se realiza una descripción de los organismos públicos de atención a la vivienda, tales como el Programa Financiero de Vivienda, el INFONAVIT, el FONHAPO y el FOVI.
A continuación se plasman los antecedentes, estructura y principales demandas del movimiento urbano popular; y se culmina con un capítulo titulado “La dinámica del conflicto, movimientos sociales y política de vivienda en la Ciudad de México”, en el que se dice que el espacio para construir nuevas viviendas es cada vez más escaso y la calidad de vivienda es ahora una necesidad que presiona permanentemente a los grupos populares más pobres.
A modo de conclusiones se señala que los problemas habitacionales se conjugan en dos: a) tenencia de las viviendas; y b) magnitud del déficit habitacional; y se propone hacer más eficiente el financiamiento y la producción de la vivienda por parte del gobierno; que la política habitacional deberá apoyar la capacidad adquisitiva de los sectores de menos ingresos, a través de instrumentar medidas que contribuyan a la redistribución del subsidio a favor de estos sectores; que la política de vivienda deberá proponer acciones que promuevan la inversión privada en vivienda.
Como líneas de acción, se propone abatir costos de financiamiento; disminuir costos de administración y de gestión dentro de las instituciones gubernamentales; disminuir costos asociados a la producción de vivienda; y optimizar la utilización de los recursos. Para ello, se recomienda eficientar actividades públicas de financiamiento y producción de vivienda; redistribuir subsidio a los menos favorecidos y más necesitados de la acción habitacional pública, y fomentar la inversión privada en vivienda.
Y como medidas de política se proponen la desregulación y desgravación; la creación y el fortalecimiento de mecanismos financieros que capten el ahorro y fomenten la inversión de los particulares en vivienda (líneas de crédito); la participación opcional de las empresas en programas de vivienda para los trabajadores (INFONAVIT, FOVISSSTE); la realización de cambios en el marco jurídico que regula a los contratos de arrendamiento y la instrumentación de medidas asociadas a la captación y movilización del ahorro y a la transferencia de recursos materiales para vivienda.
El trabajo no cumple con lo dispuesto en el artículo 2.1, inciso b), relativo a que se deben aportar elementos que directa o indirectamente contribuyan en la elaboración de propuestas para solucionar los problemas tratados, pues al efecto, éstos deben ser actuales.
Si bien el trabajo es prolijo en incluir datos sobre el problema de la vivienda, su evolución, los programas sociales gubernamentales y el resultado de los mismos, se considera que adolece de actualidad, pues casi la totalidad de los datos que se aportan se refieren al siglo pasado, y las más actuales son de 1994 y 1995, no obstante que el período fijado para la investigación en el mismo fue de 1980 a 2004.
En efecto, cabe destacar que nunca se hace referencia a la Sociedad Hipotecaria Federal, Sociedad Nacional de Crédito, creada en el año 2001, con el fin de propiciar el acceso a la vivienda de calidad a los mexicanos que la demandan, por poner un ejemplo concreto, así como un conjunto de programas implementados por el gobierno federal en el último sexenio.
La existencia de estos programas se encuentra al alcance de cualquier ciudadano medio, por la magnitud de los mismos y por la difusión de que han sido objeto en los diferentes medios de comunicación, lo cual pone de manifiesto que necesariamente debieran ser conocidos y estudiados por aquel que pretenda hacer una investigación seria sobre el problema de vivienda en México, que abarque hasta el dos mil cuatro, a fin de estar en condiciones de conocer las variables más relevantes que inciden en el problema, hasta ese momento.
La falta de datos actuales sobre el problema de la vivienda y el no haber tomado en cuenta programas federales de importancia, instaurados para resolver este problema en México, constituyen dos variables de tal importancia que al no haberse considerado, llevan a estimar que la forma en que se planteó el problema en el trabajo no es, ni con mucho, la que adquiere en la actualidad, por lo que la perspectiva del trabajo no puede considerarse como una problemática en las condiciones actuales.
Con lo anterior, como se dijo ya líneas arriba, no se quiere decir que para estar en condiciones de plantear un problema actual, los datos y variables deban actualizarse constantemente, pero que sí es exigible a un trabajo presentado en este año para su reembolso y que tuvo por objeto de problema y su propuesta de solución hasta dos mil cuatro, es que tome en cuenta aquéllas existentes en un pasado cercano, para poder considerar que presenta un problema de actualidad.
Por tanto, el trabajo no reúne los requisitos para ser reembolsado.
Tocante al estudio “La migración de mexicanos a los Estados Unidos, 1990-2004: impacto social, económico y político, una aproximación”, como planteamiento del problema se expone que para el partido actor es de relevancia realizar una exploración inicial sobre la situación que sufren millones de mexicanos en la afectación de sus derechos humanos y civiles, y el impacto que la separación de sus hogares provoca en el entorno comunitario y social. Asimismo, se señala que se trata de proporcionar información para el desarrollo de estrategias y políticas enfocadas a subsanar los efectos negativos y potencializar los positivos de este fenómeno.
El Objetivo es describir y explicar la naturaleza e impacto del fenómeno de la migración de la población mexicana a Estados Unidos, a partir de caracterizar su dinámica, esclarecer su origen y especificar las problemáticas que enfrentan las comunidades que expulsan a la población, así como estimar su impacto económico y político en el país.
Como hipótesis se plantea que la aplicación de las políticas, que han respondido en momentos coyunturales y a paradigmas ideológicos del grupo en el poder, han demostrado su ineficiencia para reconocer y resolver los asuntos de fondo que colocan en estado de indefensión a la población emigrante.
En el contenido del trabajo, se establece un marco teórico- histórico de referencia y se definen conceptos como migración, tasa de migración, tasa de emigración, migración neta, tasa neta de migración y tendencias migratorias en Estados Unidos, Colombia y Venezuela; se señala que una dimensión fundamental de la migración internacional, en tanto proceso social, es la de género, pues la tendencia continental indica que la participación de las mujeres ha venido disminuyendo.
Asimismo, se señala que la formulación de políticas y estrategias para reducir la vulnerabilidad de los migrantes en todas las etapas del proceso migratorio es una de las acciones que requieren de una urgente atención. Los problemas de la indocumentación en la migración internacional constituye uno de los factores de mayor importancia en la explicación de cómo evolucionaron las sociedades de América Latina y el Caribe.
En cuanto al patrón migratorio internacional, se señala que los países latinoamericanos y caribeños se distinguen por la frecuencia de los desplazamientos humanos a través de fronteras nacionales y encuentran su destino preferente en países cuyas estructuras productivas son más favorables para la generación de empleos. Y se puntualizan como factores esenciales en el desencadenamiento de las corrientes migratorias, a la violencia política y social, al autoritarismo y a la inestabilidad.
En otro apartado se habla acerca del regionalismo e integración económica, social y cultural, señalándose que el impacto de la globalización sobre el fenómeno migratorio y que la globalización económica es la transnacionalización de las empresas y la apertura de las naciones.
Otro capítulo hace mención de las cadenas migratorias, remesas y desarrollo de comunidades de origen, se describe también el fenómeno discriminatorio y de xenofobia que sufren los migrantes, que son vistos como indeseados. Los recién llegados son vistos como competidores de la población natural por empleos y generando un costo indebido para los servicios sociales y la infraestructura en los lugares de destino; y como una amenaza permanente a la estabilidad social y política de la región de destino.
De igual modo, se mencionan las actividades desarrolladas por asociaciones de inmigrantes mexicanos en Estados Unidos que fomentan los vínculos económicos, sociales y políticos con sus comunidades de origen. Y se hace una reseña de la relación bilateral que existe entre México y Estados Unidos.
Se mencionan los orígenes de la migración y la importancia que tiene para el gobierno mexicano, la protección de sus connacionales en el extranjero y especialmente los que están en Estados Unidos. También se trata el tema de migración y derechos socioeconómicos, fundamentalmente en materia de seguridad social, la aplicación del principio de la conservación de los derechos adquiridos con base en los criterios de totalización y de prorrata.
Otro de los temas tratados es la convergencia de políticas educacionales, el ahorro de los migrantes, la migración ilegal y sus orígenes, así como la migración institucionalizada, estableciéndose un proceso de acuerdo migratorio que sería la consolidación de mercados de trabajo globales, con un mundo académico y de la investigación. Y se habla del programa “3 x 1”, el cual apoya a comunidades marginadas (migrantes, gobierno estatal, federal y municipio).
Las conclusiones incluyen algunas reflexiones especulativas sobre las tendencias de la migración en el contexto socioeconómico contemporáneo, pero en general constituyen un resumen de la investigación, con algunas citas de las que también se derivan algunas observaciones y sugerencias.
Ahora bien, conforme la normatividad aplicable, el primer requisito para la procedencia del reembolso es que se trate de una investigación científica.
De los seis requisitos mínimos indispensables para catalogar como investigación científica a un trabajo, se incumple con cuatro, porque mientras en el apartado de metodología científica se estableció como objeto del trabajo, además de la descripción general de las causas y consecuencias de la migración entre México y Estados Unidos, demostrar que la aplicación de políticas en el tema ha ignorado el entramado de redes sociales y familiares en que se halla inmerso, y que la aplicación de políticas ha respondido a momentos coyunturales y paradigmas ideológicos del grupo en el poder, ha demostrado su ineficacia para resolver los asuntos de fondo y ha colocado en estado de indefensión a la población inmigrante, en el contenido del trabajo se realiza un examen disperso de múltiples temas relacionados con los movimientos migratorios que tienen lugar dentro del Continente Americano hacia los Estados Unidos, así como los sucedidos en Europa, Asia y Oceanía, en una suerte de información prolífica e inconexa respecto del planteamiento del problema, máxime cuando la única razón de fondo presentada para hilar esos temas es el fenómeno de la globalización mundial, el cual es ajeno por completo a la información presentada dentro del apartado de metodología científica.
Por ende, al no existir coherencia ni concordancia entre el contenido (capitulado), es decir, entre la información obtenida y el planteamiento del problema ni su hipótesis, es claro que no hay Sistematización y exactitud en el trabajo pues no se realizó partiendo de un plan en el cual se formulen el problema y la hipótesis, se recopilen datos y se ordene y analice la información con la mayor exactitud posible, o en todo caso, los datos recopilados, ordenados y analizados, se desentendieron del plan de trabajo.
Igualmente se incumple con el diverso requisito de Enfoque sistemático, en virtud de que los datos del fenómeno por investigar no fueron integrados en un todo con sentido y significado a través del proceso de investigación, antes bien, atento a la incongruencia evidente entre el planteamiento e hipótesis de la investigación con el contenido de ésta, sólo puede hablarse de un simple aglutinamiento de información.
También se dejaron de observar los requisitos de Objetividad y lógica y el de Fundamentación en la metodología, conforme a los cuales la investigación debe describir y explicar los fenómenos, eliminando criterios subjetivos y basándose en el método científico, además de utilizar todas las pruebas necesarias para controlar la validez y fidedignidad de los datos, porque, bajo el argumento de tratarse de una investigación exploratoria, no se proporcionaron elementos para la verificación de los resultados del trabajo y de elementos para constatar la validez y fidedignidad de las hipótesis planteadas, no se realizó el menor intento de contrastar las hipótesis e incluso se aseveró que no era necesaria su formulación, con lo cual el desarrollo de la investigación se centra en un criterio eminentemente subjetivo y elimina la posibilidad de constatar la veracidad de los resultados de ese trabajo, pues ambas cuestiones se hacen depender de la mera apreciación del autor del trabajo, es decir, la descripción y explicación del fenómeno se sujeta exclusivamente a su forma de percibirlo.
La ausencia del método científico estriba en que se prescinde de cuatro de sus cinco aspectos mínimos pues no se proponen hipótesis bien definidas y fundamentadas, las hipótesis no son sometidas a contrastación, no se declara su verdad o falsedad y tampoco se analiza si la respuesta del problema puede plantearse de otra forma, porque ni siquiera se formula una respuesta al problema planteado.
Esto es así porque bajo el rubro hipótesis se redactaron tres párrafos donde se presentan ideas inconexas y hechos complejos, dentro de los cuales resulta difícil identificar cuáles de ellos constituyen propiamente la hipótesis o cuántas hipótesis están contenidas en ese texto, oscuridad que torna prácticamente imposible identificar las variables contempladas en esa o esas hipótesis.
Al interpretar ese texto del modo más benéfico posible a los intereses del partido político actor, podrían estimarse como variables integrantes de la hipótesis a las siguientes: a) ¿la aplicación de políticas en el tema ha ignorado el entramado de redes sociales y familiares en que se halla inmerso?, b) ¿la aplicación de políticas ha respondido a momentos coyunturales y paradigmas ideológicos del grupo en el poder?, c) la aplicación de políticas ha demostrado su ineficacia para resolver los asuntos de fondo, y d) ¿la aplicación de políticas ha colocado en estado de indefensión a la población inmigrante?. Pues bien, del contenido integro del trabajo final presentado para su reembolso se advierte que ni una sola de esas variables ni la hipótesis misma se declaró verdadera o falsa, no fueron contrastadas y no se analizó ninguna eventual respuesta al problema planteado; lo cual se corrobora con lo afirmado por el partido político Convergencia al responder a las observaciones realizadas por la autoridad electoral administrativa con motivo de ese trabajo, pues en esa ocasión sostuvo que si su trabajo no contenía ninguno de los tres aspectos metodológicos señalados era porque resultaban innecesarios tratándose de una investigación de tipo exploratorio, lo cual resulta infundado porque el Reglamento exige como requisito insalvable para la procedencia del reembolso que se trate de una investigación científica donde se contenga la metodología respectiva y, como se dijo, aún las investigaciones de tipo exploratorio deben cubrir los requisitos mínimos de cientificidad establecidos.
Además, el incumplimiento de estos requisitos no deriva de la falta de mención del método o técnica utilizado para su desarrollo, sino de la ausencia de método científico resultante de la inconsistencia entre el planteamiento de la investigación y de la presentación de sus resultados.
En cuanto al trabajo “El empleo en México: políticas, estrategias y su impacto social y humano, 2000-2004”, dentro del rubro planteamiento del problema se dice que pese a los esfuerzos del gobierno, se ha avanzado poco en las políticas y estrategias para reducir el impacto social de las fluctuaciones negativas en el nivel de empleo; que el diseño de una política laboral integral es condición indispensable para alinear y renovar los programas de abatimiento al desempleo que no han funcionado en administraciones pasadas.
Asimismo, se precisa que el partido actor define como estrategia avanzar en la alineación de los esfuerzos de los diferentes programas existentes a nivel federal, estatal y municipal, con el fin de abarcar la diversidad de fenómenos que involucra la generación de empleo en cantidad suficiente.
El objetivo del trabajo es describir y explicar la dinámica de los niveles de empleo en la economía mexicana en el periodo 2000-2004, así como examinar las políticas del Estado mexicano en atención y fomento al empleo como medición elemental de desarrollo.
Como hipótesis se plantea que la fluctuación del nivel de empleo del país responde a los vaivenes de la situación económica; en este sentido, la política estatal desplegada para reducir su impacto negativo en la sociedad ha sido insuficiente, presentando en escasas ocasiones un trabajo continuado y exitoso.
En el contenido del trabajo se plasman diversas teorías sobre el empleo y el mercado de trabajo; se habla de tres tipos de desempleo: friccional, estructural y cíclico; se establece un marco histórico del empleo en México, la crisis del estudio benefactor y su reforma. Asimismo, se habla del empleo en Latinoamérica y las características del mercado de trabajo en México, lo que se complementa con cuadros estadísticos e índices comparativos. Después, se abordan las condiciones que sirven de estímulo para las personas, según Vroom.
Posteriormente, se tratan las reacciones somáticas, psicológicas y sociales más comunes que tienen las personas desempleadas. Finalmente, se destina un capítulo a las políticas del Estado mexicano en materia de empleo, alcance y resultados recientes, en el cual se retoma el tema de la crisis del Estado benefactor, se refieren datos sobre las crisis del trabajo y las recientes tendencias de empleo en América Latina; se describen las políticas públicas a favor del empleo, y a través de datos estadísticos, se habla de la dinámica del empleo en México. El trabajo concluye con un resumen de la investigación.
Esta investigación tampoco cumple los requisitos previstos en el artículo 2.1 del Reglamento, en cuanto no sigue una metodología científica, como se expone a continuación.
En primer término, la hipótesis no está bien definida y fundamentada, pues la redacción es obscura, pero parece referirse a que, como el nivel de empleo depende de los vaivenes de la economía, ha sido insuficiente la política estatal seguida para reducir el impacto negativo del nivel de empleo, pero que en ocasiones ha tenido éxito.
Por otra parte, no queda claro cuáles son los vaivenes de la economía, ni como se corresponden con determinados niveles de empleo. Es decir, esa frase podría entenderse en el sentido de que en épocas de crecimiento económico, hubiera empleo suficiente y que en épocas de crisis económica, mayor desempleo; o bien, que fueran ciertos comportamientos o factores de la economía los que llevaran al aumento o disminución del empleo, pero no se tiene la certeza.
Por último, no hay relación entre las variables, pues no se ve de qué manera, por el hecho de que el empleo dependa de la economía (primera variable), las políticas han sido insuficientes o en algunos casos han tenido éxito (segunda variable). Es decir, la afirmación de que el nivel de empleo depende de cómo esté la economía, no explica en sí misma la insuficiencia de las políticas seguidas contra el “impacto negativo” del nivel de empleo, o el hecho de que en algunos casos sí hayan tenido éxito; porque eso más bien depende de cuáles políticas se trata, cómo estaban las condiciones económicas en el momento en que se aplicaron, y su comparación entre sí, para establecer la relación de mayor empleo o desempleo, según la política y las condiciones económicas imperantes.
Asimismo, la hipótesis no fue sometida a contrastación rigurosa. Lo anterior, pues no se demostró la insuficiencia de las políticas laborales seguidas por el gobierno federal hasta 2004, ni sus resultados, para determinar de qué manera los “vaivenes de la economía” determinan la cantidad de empleo y el éxito o fracaso de las políticas laborales. Lo anterior, pues por un lado, al referirse a la política seguida desde la crisis de 1982, y en los noventa, en el marco del neoliberalismo, relativa a renegociar la deuda externa, abrir los mercados nacionales, desincorporar empresas públicas y establecer planes antiinflacionarios, se concluye que se logró reducir la inflación, pero como se fundó en un estricto control salarial, los salarios reales cayeron drásticamente, se disminuyeron o eliminaron las prestaciones laborales y aumentó el desempleo y la mano de obra barata (mujeres y jóvenes), se fragmentó el trabajo y perdió importancia; pero por otra parte, al referirse a la política de Vicente Fox, de 2000 a 2003, únicamente se describe, sin análisis alguno de sus resultados, sin compararla con lo anterior, ni hacer referencia precisa a las nuevas condiciones económicas como para establecer si hubo algún cambio, motivado por ellas, o que le sirva de base para plantear una solución o alternativa, según las condiciones actuales. De esa manera, no hace un contraste entre ambas situaciones que permita apreciar cuáles son sus fallas o insuficiencias.
Tampoco se hace algún contraste de esas políticas con las posturas doctrinales expuestas en el primer capítulo para explicar los factores que inciden en el empleo o desempleo, con el cual se tratara de demostrar los aspectos en los cuales fueron insuficientes las políticas seguidas, o cuales fueron sus aciertos.
Además, cabe aclarar que cuando se refiere a los planes y programas seguidos en la administración de Vicente Fox, en materia laboral, se refiere a los logros alcanzados hasta 2003, y los que se esperan para 2004, cuando se supone que el análisis abarca hasta este último año, por lo cual debió haberse hecho un análisis de lo ocurrido también en 2004, y al no hacerlo, no hay congruencia.
Por otra parte, aunque se plantea analizar la dimensión social y humana de la pérdida de empleo, únicamente expone doctrina al respecto, en la segunda parte del capítulo segundo, pero no hace contrastación o análisis con las políticas de empleo del gobierno federal mexicano, de suerte que no se advierte su aplicación o utilidad en el trabajo, ni, por tanto, contribuye a demostrar la hipótesis.
Por último, aunque se concluye y recomienda una política de empleo que parta de la globalización y conviva con ella, gracias a la existencia de una “nueva clase obrera” en México, que se adapta a esas nuevas condiciones; en realidad en el desarrollo del trabajo no demuestra que efectivamente exista esa nueva clase laboral , pues al referirse a la situación de empleo únicamente se fundó en estadísticas sobre desempleo, afiliados al Seguro Social y proporción de hombres y mujeres trabajadores; así como también a la reducción de salario real y de las demás prestaciones laborales.
Por tanto, tampoco se considera satisfecho el requisito de confirmación de la hipótesis, mucho menos trata de analizar si la respuesta puede plantearse de otra forma, con base en principios o leyes más profundas.
En razón de lo anterior, no es factible reintegrar al partido el costo de este documento.
Por último, en el trabajo “Economía y desarrollo sustentable, el compromiso social empresarial y tercer sector en México, 1990-2004”, se expone como planteamiento del problema que debe insistirse en una normatividad que coloque como primacía su consolidación y la rendición de cuentas, procesos autogestionarios y en general el cumplimiento eficaz de sus objetivos, con ciertas entidades del “tercer sector”, que reciben donaciones directas de organismos públicos y privados de fomento. El protagonismo del tercer sector en el campo de las políticas sociales y las articulaciones de relaciones con el Estado y entre las propias organizaciones justifican su estudio pensando en la posibilidad de potenciar su participación como actores capaces de favorecer la ampliación de la ciudadanía y la participación.
El objetivo es describir y explicar cómo se integran las organizaciones del tercer sector en México, para que se puedan establecer diversas restricciones en diseño e implementación de políticas públicas enfocadas al desarrollo, consolidación y legitimidad de este sector.
La hipótesis planteada es que la participación de organismos con objetivos sociales específicos, en sustitución de la atención del Estado, es favorable en la mayoría de las ocasiones, pero en materia de transparencia y rendición de cuentas el Estado mexicano debe responder con la definición de un marco normativo que les otorgue legitimidad y certidumbre a sus operaciones.
En el contenido del trabajo se habla de las crisis y reformas del Estado de bienestar en México. Se señala la definición de Tercer Sector como aquel sector no lucrativo compuesto por organizaciones privadas que no reparten utilidades ni buscan obtenerlas.
Se dice que los actores sociales y los movimientos en general tienen un rol doble: a) son sistemas colectivos de reconocimiento social, que expresan identidades colectivas viejas y nuevas, con contenidos culturales y simbólicos importantes; son intermediarios políticos no partidarios que traen necesidades y demandas de voces no articuladas a la esfera pública y las vinculan con aparatos institucionales.
Se señalan los fenómenos y tendencias de nuestras sociedades del fin de siglo; y se dice que las personas crean organizaciones para poder cubrir las necesidades que no están garantizadas por el mercado ni por el sector público.
Se explica que la emergencia y crecimiento de las organizaciones del tercer sector, es que el mercado no llega a la demanda no solvente y que el Estado no tiene recursos para garantizar la cohesión social. De igual forma, se dice que el tercer sector se amplía a organizaciones que participan en la vida económica, que gestionan recursos, promueven proyectos y que cumplen un papel de primer orden en la organización de determinados mercados, aquellos que responden a nuevas necesidades sociales emergentes.
Precisa que la participación y el logro de instituciones y políticas públicas, contribuyen efectivamente al logro de la equidad en la participación. Menciona el Tercer sector en México, señalando que hay poca investigación de su historia y evolución.
Más adelante se refiere a la capacidad emprendedora y al capital social; y señala que la capacidad emprendedora individual y colectiva es la base de una economía de mercado abierta y dinámica.
Asimismo, habla de la generación de empleo en las organizaciones del tercer sector; del nuevo rol de las organizaciones del tercer sector en la satisfacción de necesidades sociales que ha puesto de manifiesto la necesidad de determinadas figuras o perfiles profesionales.
Finalmente establece que los apoyos sociales serán: donativos anuales, en especie, uso del nombre de la compañía, consultoría y asesoría; señala lo que sería una Banca Ética y sugiere la formación de un Cooperativismo Agrario a través de Cajas Rurales; hace referencia a que interesa analizar la incidencia de las organizaciones de la sociedad civil en el proceso de las políticas públicas.
A modo de conclusión del trabajo se hace una síntesis de los temas tratados a lo largo de la investigación y se agrega un apartado de recomendaciones políticas en el que, en realidad, se exponen una serie de reflexiones sobre las empresas del tercer sector, en cuestiones como su financiamiento, su desarrollo, su organización, entre otras.
Este trabajo no cumple con lo relativo a que se deben aportar elementos que directa o indirectamente contribuyan en la elaboración de propuestas para solucionar los problemas tratados, los cuales deben referirse a problemas nacionales y/o regionales, pues no se logra demostrar la existencia de algún problema.
El desarrollo de la mayor parte del trabajo no se dirige a alcanzar los objetivos, ni de demostrar o desvirtuar la hipótesis, pues en su mayor parte se ocupa de experiencias de entidades de lo denominado Tercer Sector en países de Europa y América del Sur, así como de los Estados Unidos de Norteamérica, y cuando se refiere a México, no trata de demostrar los objetivos planteados, ni corroborar o rebatir la hipótesis propuesta.
Respecto a esto último, en el tercer capítulo, titulado Tercer Sector en México, bases para su caracterización, únicamente se realizan las siguientes afirmaciones:
- Las organizaciones del Tercer Sector en México son similares, en lo general, a la de otros países, pero adquieren particularidades producto del contexto social, cultural y político nacional donde han surgido y se desarrollan (no se precisa cuáles son las coincidencias, ni cuales son las particularidades).
- Existe poca investigación sobre su historia y evolución, y lo único con lo cual se cuenta es información estadística, lo cual no permite contrastar la experiencia del autor (no se precisa cuál, ni en qué consiste), lo que genera equivocaciones en la elección de objetivos y estrategias.
- En México, al igual que en otros países, estas organizaciones (las del Tercer Sector) gozan de exenciones tributarias, lo que genera dudas sobre la adecuada utilización de dichos recursos en beneficio de la sociedad.
En el siguiente apartado (III.2), titulado Las organizaciones de la sociedad civil, se vierten algunos datos sobre ese tipo de organizaciones en México, relativos a la cantidad de habitantes que intervienen en ellas, las actividades realizadas y sus objetivos, y hace una breve referencia a los sindicatos. Lo antes precisado abarca de la página 94 a la 99 del trabajo.
Enseguida, se ocupa de varios aspectos del Tercer Sector en términos generales, sin hacer una referencia específica a México, las cuales no pueden referirse a nuestro país, pues conforme a lo dicho en el propio documento, no existen estudios en ese sentido.
Como se ve, el contenido del Capítulo III (páginas 94 a 120), en el cual, por su título, debiera contener la mayor información sobre México, no hace más que la leve referencia apuntada anteriormente.
En el apartado IV.7, se hace un señalamiento sobre México, en el sentido de que la Responsabilidad Social Empresarial no es una práctica generalizada en el país y en seis páginas (148-152) da cuenta de los programas existentes.
En la sección IV.9 (ONG Microfinancieras en México, páginas 157 a 164) se habla de organizaciones no gubernamentales microfinancieras. Como base, se toma que la banca y las organizaciones auxiliares de crédito, consideraron hasta hace poco tiempo inviable el otorgamiento de créditos a pobres, al estar convencidos de que no ahorran y, por tanto, no podrían pagar un crédito, se afirma que los proyectos microfinancieros en México han demostrado ser un arma eficaz de combate a la pobreza, al mejorar las condiciones de vida e ingresos de quienes participan en ellos (estas afirmaciones no se demuestran), y que el estudio de estas organizaciones ha adquirido especial relevancia por la puesta en marcha del programa federal Programa Nacional de Microcréditos.
Se dice que las cajas populares han sido las organizaciones que han caracterizado a este sector, y se anuncia la realización de una breve reflexión sobre las posibilidades y tareas pendientes en el mismo, que finalmente no se hace, pues únicamente se proporcionan datos estadísticos sobre México
Estas son las únicas alusiones hechas en todo el trabajo a México. Cabe resaltar, además, que en las conclusiones no se hace ninguna referencia a México, y la única que pudiera considerarse como tal, por los términos genéricos en los cuales se encuentra redactada, refiere a tres situaciones examinadas en el estudio: los trabajadores temporeros y temporeros de la fruta, los jóvenes migrantes del campo a la ciudad y los nuevos sectores medios urbanos, temas que no son tratados en el trabajo con respecto a México, sino a otros países.
En la hipótesis del documento, se afirma que la participación de organismos con objetivos sociales específicos (Tercer Sector) en rubros que corresponden originalmente al Estado, es favorable en la mayoría de las ocasiones, en términos de oportunidad y flexibilidad operativa; sin embargo, se estima que el Estado mexicano debe establecer un marco normativo para garantizar la transparencia y rendición de cuentas de sus recursos, a fin de otorgar legitimidad y certidumbre a sus operaciones.
Esta hipótesis parte de varias afirmaciones realizadas en la justificación que en el documento no se encuentran demostradas, por lo menos para el caso de México, como se advierte de la comparación de la hipótesis, con el resumen incluido anteriormente, relativo a las partes del trabajo en la que se habla de este país, al no haber ninguna referencia en ese sentido. Las afirmaciones son las siguientes:
- Como resultado del proceso de reforma al Estado, éste se ha visto disminuido en su capacidad y facultades de intervención, para atender las necesidades más apremiantes en materia de provisión de servicios básicos como salud, alimentación y educación, afectando cada vez a más amplios sectores de la población.
- Un gran número de empresas, principalmente internacionales, han comenzado a sustituir esa actividad estatal, en sectores específicos y tareas precisas, primero a través de la filantropía, y más recientemente, por medio de las acciones de Responsabilidad Social Empresarial, esto es, el Tercer Sector ha comenzado a sustituir al Estado en la realización de esas tareas.
- El Tercer Sector realiza labores sociales con mayor eficacia y eficiencia que el Estado Mexicano y a un menor costo, por lo que debe favorecerse su actividad.
- Existe la necesidad de establecer un marco normativo regulador de las organizaciones del Tercer Sector, a fin de garantizar la transparencia de sus actividades y en la rendición de cuentas de sus recursos.
Por tanto, la hipótesis sugerida no se encuentra demostrada, por lo que no se puede declarar verdadera, ni mucho menos se le sometió a nuevas y diferentes condiciones para asegurarse de su fiabilidad y validez.
El objetivo general establecido en el trabajo consistió en describir y explicar la forma en que se han venido integrando las organizaciones que conforman el Tercer Sector en México.
Para conseguir lo anterior, sería necesario establecer primeramente que tipo de organizaciones conforman el Tercer Sector en género, esto es, precisar cuál es la definición que cuenta con mayor aceptación en la comunidad científica.
En el trabajo, reiteradamente se afirma que en un inicio, el Tercer Sector se conformó con las organizaciones no gubernamentales de asistencia social, pero que su desarrollo superó tal concepción, para ahora establecerlas entre organizaciones situadas entre lo público y lo privado. Sin embargo, nunca se define lo que se debe entender por organización pública o privada, ni se dan, por lo menos de forma clara y sistemática, los elementos esenciales para considerar a una organización como parte del Tercer Sector, necesarios para establecer la barrera entre las organizaciones del Tercer Sector y las organizaciones privadas, pues en las primeras se incluyen algunas que pudieran considerarse parte de las segundas, tales como empresas de economía social, cooperativas de trabajo asociado, cooperativas agrarias, entre otras.
Respecto a México, el documento se limita a referir la falta de estudios sobre el Tercer Sector, y a referir casos sobre algunas organizaciones, que ni siquiera pueden considerarse necesariamente como pertenecientes a ese sector, toda vez no se proporcionan los elementos necesarios para hacerlo.
A lo largo del trabajo tampoco se hace referencia, y mucho menos se demuestran, las restricciones que se presentan en el diseño e instrumentación de políticas públicas enfocadas al desarrollo, consolidación y legitimidad del Tercer Sector, a lo más que se llega, es a referir a una, relativa a la implementada por el Gobierno Federal para el otorgamiento de microcréditos.
Tampoco precisa la existencia de un problema, entendido como el conjunto de hechos o circunstancias que dificultan la consecución de algún fin, enunciado de manera clara y precisa.
Todo lo anterior denota la falta de un elemento fundamental de los trabajos científicos que son reembolsados en los términos precisados, consistente en la existencia de un problema concerniente a México o a una región del país o a la cual éste pertenezca, pues el enunciado en la hipótesis no quedó demostrado y, consecuentemente, no se contienen medidas para la solución de un problema, de forma directa o indirecta, lo cual constituye también un elemento fundamental del trabajo, sin el cual no puede ser objeto de reembolso.
Atento a las consideraciones precedentes, debe concluirse que, en el rubro de Investigación Socioeconómica y Política, los diez trabajos a que se ha hecho alusión, no satisfacen los requerimientos básicos o elementales para ser susceptibles de financiamiento, como consecuencia de incumplir los lineamientos reglamentarios.
En relación con el segundo motivo de inconformidad vinculado con el gasto efectuado en las investigaciones socioeconómicas y políticas, el actor considera que la determinación del consejo responsable de no tener por acreditada debidamente la propiedad intelectual de los estudios de investigación socioeconómica y política objeto de la presente controversia, es ilegal y contraria al reglamento que rige el financiamiento público de las actividades específicas realizadas por los partidos políticos, por lo siguiente:
1. En tiempo y forma acompañó los contratos de prestación de servicios en los cuales se estipuló a favor del recurrente la transmisión de los correspondientes derechos autorales, cumpliendo así con el extremo indicado por el artículo 6.2, fracción II del reglamento.
2. También presentó cada una de las solicitudes de registro ante el Registro Público del Derecho de Autor y el comprobante de pago de los derechos respectivos, en lo cual se actualiza la presunción derivada del artículo 168 de la Ley Federal del Derecho de Autor.
Es inoperante el motivo de inconformidad.
Ciertamente, como refiere el accionante, la fracción II del artículo 6.2 del reglamento aplicable únicamente requiere, para la comprobación de las actividades de investigación socioeconómica y política, el acompañamiento del informe respectivo de la copia simple del contrato de prestación de servicios, cuando la investigación sea realizada por una persona física y moral distinta al partido político.
Sin embargo, la norma referida no es la única que rige la debida acreditación de las actividades realizadas y que pretendan ser objeto del financiamiento público por actividades específicas, pues el segundo párrafo del artículo 7.2 del propio reglamento faculta al Secretario Técnico de la Comisión de Prerrogativas, Partidos Políticos y Radiodifusión para solicitar elementos y documentación adicional, también en el propósito de acreditar debidamente las actividades susceptibles de este tipo de financiamiento.
La intelección sistemática de ambas disposiciones, conforme lo autoriza el artículo 2 de la Ley General del Sistema de Medios de Impugnación en Materia Electoral, conduce a estimar que, en principio, es suficiente con presentar la copia simple del contrato de prestación de servicios si la investigación no es realizada por el propio partido (por conducto de sus trabajadores, militantes o funcionarios), a fin de comprobar la actividad objeto de financiamiento; consecuentemente, el ejercicio por parte del Secretario Técnico de su facultad de requerir tiene un carácter excepcional y, por lo mismo, el requerimiento debe encontrarse justificado de forma suficiente, esto es, en el mismo deben explicitarse las razones por las cuales, con motivo de las tareas de verificación que lleva a cabo la autoridad electoral, se ha tornado necesaria la presentación de documentación adicional, la cual no puede exigirse con un carácter abierto e indeterminado, sino que debe especificarse, en el mayor grado posible, los instrumentos necesarios para que la autoridad despeje las dudas surgidas tras sus revisiones, expresándose asimismo los extremos a satisfacer según el criterio del órgano fiscalizador, los cuales deben guardar congruencia con la documentación adicional requerida.
Esta conclusión encuentra igualmente apoyo en el marco constitucional, en tanto los artículos 14 y 16 de la Ley Fundamental ofrecen lineamientos dirigidos a salvaguardar a los gobernados de los actos arbitrarios de molestia y privación de cualquier autoridad, con lo cual se pone de relieve el principio de prohibición de excesos o abusos en el ejercicio de facultades discrecionales, como en el caso de la facultad conferida al Secretario Técnico de la Comisión de Prerrogativas, Partidos Políticos y Radiodifusión en el artículo 7.2 del reglamento en cita. De admitirse una interpretación opuesta, carecería de sentido el establecimiento previo, en el reglamento respectivo, el cual por cierto es expedido por el propio Consejo General del Instituto Federal Electoral, conforme el artículo 49, apartado 7, inciso c), fracción I del Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales, de la documentación idónea en criterio de la autoridad fiscalizadora para la acreditación de la investigación cuando es realizada por terceros, con la consecuente erosión de las garantías de seguridad jurídica arriba mencionadas, así como del principio de certeza, rector en la materia.
En el caso, los oficios números DEPPP/DPPF/5668/2004 y DEPPP/DPPF/0732/2004 (sic), de dieciséis de diciembre de dos mil cuatro y dieciséis de marzo del presente año, respectivamente, suscritos ambos por el Director Ejecutivo de Prerrogativas y Partidos Políticos, quien por mandato del artículo 93 inciso l) del código electoral federal funge como Secretario Técnico de la Comisión de Fiscalización de los Recursos de los Partidos y Agrupaciones Políticas, tras realizar las observaciones relacionadas con la ausencia de una metodología científica en las investigaciones antes referidas, se limitó a expresar:
Asimismo, con el propósito de que esta autoridad electoral cuente con mayor evidencia de los trabajos realizados y con el fin de poder verificar la información presentada por su partido político, le solicito que remita toda la documentación necesaria que permita comprobar la propiedad intelectual de cada uno de los estudios mencionados.
La petición trasunta no reúne los extremos necesarios para ser considerada un ejercicio legítimo de la facultad prevista en el artículo 7.2 del reglamento, pues el señalamiento genérico consistente en que lo pretendido es contar con “mayores elementos de los trabajos realizados y con el fin de poder verificar la información presentada” no es razón suficiente para justificar el requerimiento, al no existir una relación lógica entre el acreditamiento de la propiedad intelectual y la verificación de la información presentada por el partido político, ni con la existencia de “mayores elementos” de las investigaciones realizadas.
Asimismo, no se encuentran expresadas las razones por las cuales los contratos de prestación de servicios presentados inicialmente, en conformidad con el artículo 6.2 del reglamento, hubieren resultado insuficientes para demostrar la titularidad de los derechos intelectuales, sin que al efecto la insatisfacción pudiere apoyarse de manera válida en los errores intrínsecos de los trabajos detectados por la responsable, dado que la manufactura deficiente de una investigación no conduce de manera natural o necesaria a la inexistencia o falsedad de los contratos soporte de la misma; en todo caso, para arribar a semejante extremo sería necesario adminicular otras posibles anomalías o irregularidades, lo que en la especie no expresó la autoridad electoral.
Derivado de la vaguedad en la causa expresada por el funcionario electoral para sustentar el requerimiento, la documentación exigida tiene un carácter abierto y genérico, contraventor del principio de certeza, al haberse solicitado “toda la documentación necesaria”, expresión con la cual no se detalla, así sea mínimamente, el o los instrumentos necesarios a juicio de la autoridad para despejar las dudas aparecidas con motivo del procedimiento de verificación.
En las relatadas condiciones, si los requerimientos a que se ha hecho mención no se encontraban suficientemente justificados, fue indebida la conclusión del consejo responsable, de no tener por demostrada la titularidad de los derechos intelectuales de las investigaciones objeto de revisión, pues lo cierto es que no se encuentra controvertido que el partido actor presentó los contratos exigidos por el artículo 6.2 del reglamento, ni que los mismos no reúnan los requisitos exigidos por la ley civil aplicable al caso.
Pese a lo anterior, la inoperancia del agravio deviene porque aun encontrándose demostrada la propiedad intelectual de los trabajos en los términos prescritos por el reglamento, esta circunstancia es insuficiente por sí misma para ordenar el reembolso de las erogaciones efectuadas por el apelante, al no reunir las investigaciones los elementos mínimos para ser susceptibles de reembolso, según se demostró en párrafos anteriores.
Tocante al segundo grupo de agravios, los relacionados con el punto 22.5 Convergencia, III.- Tareas Editoriales, B) Pago de Impresiones, el recurrente argumenta:
Que dentro del informe de actividades específicas correspondiente al tercer trimestre del ejercicio dos mil cuatro, se presentaron varias tareas editoriales en los formatos FUC con número de folio del 11 al 31 y del 48 al 57, mismos que fueron observados por la autoridad administrativa electoral, afirmando que el propósito de la observación era poder comprobar y confirmar los tirajes impresos de la gran cantidad de ediciones fragmentadas de textos legislativos. Y a juicio del apelante si el objetivo de la autoridad era comprobar los tirajes, éstos se comprueban por medio de la presentación de los kardex y las notas de entrada y salida del almacén, mismas que en su momento se entregaron a la primigenia; y que además, alega el impetrante el reglamento de la materia no prohíbe su utilización como medio de prueba para comprobar la impresión de Tareas Editoriales. Y por el contrario, el artículo 13 de dicho Reglamento establece que éste es un documento idóneo para la comprobación del tiraje de las tareas editoriales.
Estima el inconforme, como falso el señalamiento de la autoridad enjuiciada en el sentido de que no explicó la motivación por la cual se realizaron las tareas editoriales en comento, pues dice, en el escrito de contestación a observaciones con número CEN/TESO/002/05, de siete de enero del dos mil cinco, se explicaron las razones por las cuales el recurrente realizó estas impresiones.
Que la responsable consideró que no eran susceptibles de financiamiento ciertas tareas editoriales porque no se completaron las ediciones de la totalidad de cada uno de los textos legislativos mencionados, y no se solicitaron las verificaciones de los tirajes impresos respectivos, o no se demostró el uso de los folletos en otras actividades específicas; sin embargo, las tareas editoriales no rebasan el límite legal establecido para solicitar la verificación del tiraje, por lo que, el actor, considera, no estaba obligado legalmente, a solicitar dicha verificación.
Contrario a lo que afirma el actor, esta Sala Superior estima que la responsable actuó apegada a derecho, al estimar que no resultaba procedente considerar el importe de los FUC con número de folio 11 al 31 y del 48 al 57 correspondientes a tareas editoriales, por un importe de $1’554,064.88, como susceptible de financiamiento público, por lo siguiente.
Para la realización de los fines de los partidos, la Constitución les garantiza la obtención equitativa de elementos materiales para llevar a cabo sus actividades, esto es, al margen de la regulación para obtener recursos de índole particular, se otorga financiamiento público para el sostenimiento de funciones ordinarias permanentes y de las tendentes a la obtención del voto durante los procesos electorales.
Adicionalmente, se prevé el reembolso de los gastos anuales erogados por los partidos políticos por concepto de las actividades relativas a la educación, capacitación, investigación socioeconómica y política, así como a las tareas editoriales.
De la lectura de la fracción II, inciso c) del artículo 41 constitucional, se observa que las actividades especificas son tareas objeto de financiamiento por parte del Instituto Federal Electoral, mediante un mecanismo diferente al del resto de las actividades ordinarias y de campaña, pues éste consiste en el reembolso de los gastos erogados por esas actividades distintas a su actuación permanente.
Esto es, los partidos políticos sólo requieren mantener su registro para obtener las prerrogativas de carácter permanente y de campaña, en cambio, el financiamiento por actividades específicas exige demostrar la realización de tareas consideradas diferentes por el legislador a las ordinariamente desarrolladas, tales como la educación y capacitación política, la investigación socioeconómica y política y las tareas editoriales.
Por su parte, el Reglamento para el Financiamiento Público de las Actividades Específicas que Realicen los Partidos Políticos Nacionales como Entidades de Interés Público, establece en su artículo 5, la forma en que los partidos políticos deben comprobar sus gastos por concepto de actividades específicas, es decir, la codificación electoral mexicana prevé un sistema de fiscalización al financiamiento de los partidos políticos, cuyo objetivo fundamental es lograr que se sometan al imperio de la ley todos los actos que tengan relación con tales recursos, con lo que pretende dar transparencia, tanto a su origen, como a su correcto destino, por lo que se encomienda al Instituto Federal Electoral, a través de sus órganos, en este caso, la Comisión de Prerrogativas, Partidos Políticos y Radiodifusión, la tarea de vigilar y controlar que se acaten debidamente todas las obligaciones constitucionales, legales y reglamentarias, que a dichos entes corresponden con motivo de los gastos erogados por concepto de tareas editoriales.
Este sistema de fiscalización se efectúa a través de un estricto mecanismo que se compone por una serie de formatos y comprobantes con ciertas características peculiares que se deben presentar en los plazos y formas previstas en el citado reglamento.
De igual forma, los artículos 6.3 y 6.4 del reglamento de la materia establecen diversos requisitos que deben reunirse para comprobar las tareas editoriales, así como la consecuencia que deriva del incumplimiento de alguno de ellos.
Así las cosas, válidamente puede concluirse que el sistema jurídico que rige para la obtención del financiamiento público, por concepto de actividades específicas que realicen los partidos políticos nacionales, como entidades de interés público, tiende a proteger la correcta aplicación de los recursos destinados para tal efecto, mediante la comprobación de la realización efectiva de las erogaciones, en este caso, de las actividades editoriales, así como de la existencia real de tales actividades, para lo cual exige el cumplimiento riguroso de diversos requisitos, con lo que, se insiste, da transparencia tanto al origen como al destino de dichos recursos.
Acorde con lo anterior, esta Sala Superior arriba a la conclusión de que, como acertadamente lo afirma la responsable, el partido político no comprobó de manera fehaciente la distribución o uso de los folletos en comento en otras actividades específicas, ya que si bien envió kardex, notas de entrada y salida de almacén, estos documentos no son suficientes para tener por debidamente acreditada la distribución de los mencionados folletos.
Y acorde con una interpretación funcional del sistema de financiamiento público de los partidos políticos, es dable concluir, como lo hizo la responsable, que aunque del contenido literal del artículo 6.3 del Reglamento, no se infiere una prohibición expresa, en el sentido de que los partidos políticos puedan imprimir sus publicaciones de forma fragmentada o no y con el mismo proveedor o no, en la misma fecha, con similar extensión de la impresión y contenidos temáticos iguales relacionados con textos jurídicos, la simple impresión de éstos no promueven la participación del pueblo en la vida democrática y la difusión de la cultura política nacionales, que según lo establece el artículo 2 del reglamento de la materia son objetivos primordiales de las actividades específicas de los partidos políticos.
También se considera correcto lo que sostiene la autoridad responsable en el sentido de que si bien es cierto que los folletos en lo individual no rebasan el límite de 1,250 salarios mínimos, también lo es que en su conjunto sí lo hacen y se debió verificar el tiraje, pues de otra manera, se estaría contraviniendo los fines de la normatividad electoral, tendientes a lograr una revisión efectiva de los recursos de los partidos políticos.
Pues como lo apunta la demandada se estaría permitiendo la posibilidad de que a través del fraccionamiento de impresiones y pagos, el partido político burle el sentido de la norma relativa; puesto que, lo ordinario es que las impresiones y los pagos al mismo proveedor se realicen en una sola operación, cuando no ocurre así, se puede inferir la existencia de una intención oculta en el actuar, como pudiera ser el evitar que se efectúen las verificaciones de los tirajes impresos que superen el importe mínimo legal establecido para ello, sobre todo si como en la especie, todos los folletos tienen características comunes.
Asimismo, debe decirse que no existe constancia fehaciente de que dichas impresiones tengan alguna finalidad a favor de los propósitos de las actividades específicas, pues si como el mismo partido argumentó al contestar las observaciones de la responsable, el fin de los folletos era acercar a simpatizantes, militantes y directivos del instituto político elementos para el conocimiento del contenido de normas jurídicas vigentes tanto en el ámbito federal como en el local, esto no cumple con la finalidad de la realización de tareas editoriales por parte de los partidos políticos, que es promover la participación del pueblo en la vida democrática y la difusión de la cultura política, pues este objetivo sólo se puede alcanzar cuando las publicaciones que se realizan se distribuyen a la ciudadanía en general, esto es, a los usuarios o destinatarios finales, por lo que se debe demostrar fehacientemente que el partido político de que se trate distribuyó esa documentación en la población.
De esta manera, no se puede considerar que la finalidad antes precisada se logre, cuando el partido dice haber realizado las publicaciones para sus militantes, simpatizantes y directivos.
Así, esta Sala Superior concluye que la autoridad responsable no contó con los documentos comprobatorios suficientes, para poder otorgar al partido ahora apelante el financiamiento público, por concepto de actividades específicas, dentro del rubro denominado: "Tareas Editoriales".
Adicionalmente, el recurrente alega que:
1) Que la responsable hizo una incorrecta interpretación y aplicación de los artículos 49, párrafo 7, inciso c), fracción I del Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales, en relación con los artículos 1; 2.1, incisos b) y c); 6.2; 6.3 y 6.4 del Reglamento para el Financiamiento Público de las Actividades Específicas que realizan los Partidos Políticos Nacionales como Entidades de Interés Público.
2) Que el otorgarle solamente, la cantidad de $2’331,414.25 de financiamiento público por concepto de actividades específicas para el año dos mil cinco, correspondientes al tercero y cuarto trimestres del ejercicio inmediato anterior, le causa agravio en virtud de que dicha cantidad se dejó de incrementar en proporción a los rubros de Investigación Socioeconómica y Política y Tareas Editoriales, por un monto de $4’895,110.75.
3) Que el acuerdo impugnado, al pronunciarse contraviniendo las disposiciones Reglamentarias, carece de la debida fundamentación y motivación.
4) Que el Consejo General del Instituto Federal Electoral, al aprobar el Proyecto de Acuerdo que por esta vía se combate, violó el principio de certeza jurídica, previsto en el artículo 73 del Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales, como consecuencia de las omisiones en las que incurre, al dejar de cumplir y hacer cumplir las disposiciones constitucionales y legales en materia electoral, así como los principios rectores de su actuar, lo cual, en concepto del actor, se traduce en incertidumbre e inseguridad jurídica. Asimismo, señala el recurrente que la responsable vulneró el principio de legalidad previsto en los artículos 69, párrafo 2 y 73 del Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales al haber transgredido lo dispuesto por el artículo 14 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.
En la especie, los agravios marcados con los números 1), 2) y 4), resultan inoperantes al tratarse de meras manifestaciones genéricas y ambiguas, que no señalan con claridad la causa de pedir; además de que no basta que el actor señale los preceptos o principios que estima conculcados para que esta Sala proceda a examinar si efectivamente fueron infringidos o no por la responsable, es decir, el incoante omitió expresar argumentos que pongan de manifiesto la razón por la que considera que la responsable hizo una incorrecta interpretación y aplicación de los artículos que indica, por eso este órgano colegiado no advierte si de las constancias que obran en autos se desprende algún elemento constitutivo de dichas violaciones, porque los alegatos del impetrante en ningún momento cuestionan los argumentos torales externados por la responsable. Asimismo, arguye que le causa agravio que solamente le otorgaran dos millones de pesos, en lugar de cuatro, pero no da las razones por las que estima que esto le perjudica.
En este sentido, como los agravios externados por el apelante, no atacan en los puntos esenciales el acto impugnado, éste queda prácticamente intacto.
Finalmente, por lo que hace al agravio marcado con el número 3), de igual forma se estima inoperante, pues la indebida fundamentación y motivación del acuerdo reclamado, la hace depender de que su dictado se produjo contraviniendo las disposiciones reglamentarias, sin precisar, como era su deber, cuáles y por qué, en su concepto, se apartaba la decisión de la autoridad de su contenido normativo.
En todo caso, de la lectura de dicho acuerdo se advierte que la responsable sí fundó y motivó su actuación, pues invocó los preceptos del reglamento que estimó aplicables al caso concreto y señaló, como quedo plasmado de la hoja 262 a 266 de esta sentencia, las circunstancias especiales, razones particulares o causas inmediatas que tuvo en consideración para la emisión del acto, existiendo una adecuación entre los motivos aducidos y las normas aplicables, de manera tal que está evidenciado que las circunstancias aducidas como motivo para la emisión encuadran en las normas invocadas como sustento del modo de proceder de la autoridad.
En tales condiciones y ante lo insuficiente de los agravios lo procedente es confirmar el acuerdo impugnado.
Por lo anteriormente expuesto y fundado, se
R E S U E L V E :
ÚNICO. Se confirma, en la parte impugnada, el acuerdo del Consejo General del Instituto Federal Electoral, por el que se determinó el financiamiento público del año 2005 por concepto de actividades específicas de los partidos políticos nacionales, como entidades de interés público, correspondiente a los dos segundos trimestres del ejercicio del año 2004.
NOTIFÍQUESE personalmente la presente sentencia al actor en el domicilio señalado en autos para tal efecto; a la autoridad responsable mediante oficio, acompañado de copia certificada de la presente sentencia; y a los demás interesados por estrados; lo anterior, con apoyo en lo que disponen los artículos 26, 27, 28 y 93, párrafo 2 de la Ley General del Sistema de Medios de Impugnación en Materia Electoral; hecho lo cual devuélvanse los documentos atinentes; después archívese este expediente como asunto concluido.
Así lo resolvieron, por unanimidad de votos los Magistrados que integran la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, quienes la firman ante el Secretario General de Acuerdos, que autoriza y da fe.
MAGISTRADO PRESIDENTE
ELOY FUENTES CERDA |
MAGISTRADO
LEONEL CASTILLO GONZÁLEZ
| MAGISTRADO
JOSÉ ALEJANDRO LUNA RAMOS |
MAGISTRADA
ALFONSINA BERTA NAVARRO HIDALGO |
MAGISTRADO
JOSÉ FERNANDO OJESTO MARTÍNEZ PORCAYO |
MAGISTRADO
JOSÉ DE JESÚS OROZCO HENRÍQUEZ |
MAGISTRADO
MAURO MIGUEL REYES ZAPATA |
SECRETARIO GENERAL DE ACUERDOS
FLAVIO GALVÁN RIVERA |
[1] Adam Schaff. Historia y verdad: Ensayo sobre la objetividad del conocimiento histórico, Editorial Grijalbo, México, 1974.
C. Wrigth Mills. La Imaginación Sociológica. Fondo de Cultura Económica, segunda edición, México, 1997.
[2] lleana Cid Capetillo. ‘Lineamientos generales para la elaboración de proyectos de investigación’, en: lleana Cid Capetillo y Maria de los Ángeles Márquez (coodrs). Lineamientos Generales para Proyectos de Investigación y para la Redacción, Cuadernos de Relaciones Internacionales, núm. 1. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, UNAM, octubre de 2002.
[3] Heiz Dieterich. Nueva guía para la investigación científica. Editorial Ariel. México. 1986. cuarta reimpresión 2004. p. 81.
[4] Ibid. p. 137