banner
Explanada de la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación

Presentación


En 2025, el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) celebrará la décima edición de su Feria Internacional del Libro (FIL), un espacio concebido para promover la difusión del conocimiento jurídico-electoral y fomentar un foro de reflexión y análisis sobre diversos temas para la vida democrática de México. En este contexto, la FIL del TEPJF, que tendrá lugar del 22 al 24 de octubre, se centrará en el tema "Mujeres, literatura y elecciones". Esta elección temática cobra una importancia particular en el calendario democrático mexicano, pues se inscribe directamente en el proceso electoral vivido por el propio Poder Judicial. Al destacar la voz y la mirada de las mujeres, se subraya su papel indispensable no sólo como votantes, sino como protagonistas activas dentro de las instituciones que velan por la justicia electoral, un reconocimiento largamente esperado en la búsqueda de una igualdad sustantiva.

En un momento histórico donde la lucha por la equidad de género continúa siendo una demanda apremiante a nivel global y nacional, la FIL es un foro vital para visibilizar las contribuciones femeninas tanto en la literatura, ese espejo que refleja y moldea la conciencia social, como en el ejercicio de sus derechos políticos, fundamentales para la construcción de una democracia más justa e inclusiva. La literatura, con sus narrativas diversas y sus perspectivas enriquecedoras, se convierte así en un puente hacia una comprensión más profunda de los desafíos y los avances en la participación política de las mujeres, inspirando a nuevas generaciones de ciudadanas activas y empoderadas.

Al entrelazar estos tres elementos, el TEPJF, en su vocación de tribunal abierto, busca acercar el conocimiento jurídico-electoral a un público más amplio, tejiendo un diálogo esencial sobre el papel de las mujeres en la vida democrática de México. Por ello, la elección temática para la FIL 2025 no es casual, sino una respuesta directa a la urgencia de visibilizar y fortalecer la participación política de las mujeres en el contexto electoral del Poder Judicial, al tiempo que reconoce el poder intrínseco de la literatura como herramienta de reflexión y catalizador de cambio social en la continua lucha por la igualdad de género en México.

 Programa académico

Como punto de partida, el Programa Académico ofrecerá un rico abanico de actividades que exploran la intersección entre la literatura y el ámbito electoral: siete presentaciones de libros que abordarán diversas perspectivas, cinco laboratorios de escucha para fomentar el diálogo y la reflexión, dos conversatorios, dos charlas con especialistas y una conferencia magistral que ofrecerá una visión profunda.

Estas actividades se llevarán a cabo principalmente en el auditorio de la Sala Superior del TEPJF y en los salones de plenos de las Salas Regionales, además de un conversatorio en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM, espacio natural para el encuentro literario. De esta manera, se busca alcanzar nuevas audiencias, invitando a personas fuera del ámbito electoral a involucrarse en la participación política y la comprensión de sus derechos de una manera accesible y atractiva, donde la literatura juega un papel fundamental como vehículo de ideas y emociones, con el objetivo final de garantizar el ejercicio efectivo de los derechos político-electorales en el contexto del proceso electoral del Poder Judicial.

 Programa Infantil

A lo largo de los tres días de la FIL, la Villa Electoral será el espacio donde se desarrollará un programa infantil especialmente diseñado para involucrar activamente a las niñas y niños en el aprendizaje de valores cívicos y derechos fundamentales, a través de una variedad de actividades lúdico-pedagógicas. Este importante objetivo se alcanzará gracias a la valiosa colaboración de instituciones como la Secretaría de Educación de la Ciudad de México, el Instituto Nacional Electoral (INE), el Sistema Nacional de Protección Integral de Niñas, Niños y Adolescentes (SIPINNA), el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (CONAPRED), la Comisión de Derechos Humanos de la Ciudad de México (CDHCM) y el Instituto Electoral de la Ciudad de México (IECM), quienes participarán de forma activa junto con el TEPJF en este programa.

 Programa cultural

Este año, el Programa Cultural adquiere una relevancia aún mayor, erigiéndose como el eje temático que articula la Feria. En esta edición, la FIL honrará a tres escritoras fundamentales en la historia de la literatura mexicana y cuyo legado resuena con fuerza en la reflexión sobre el papel de la mujer en la sociedad y, por extensión, en la esfera pública: Sor Juana Inés de la Cruz, Rosario Castellanos y Elena Garro. Dos charlas y un conversatorio con especialistas en su obra explorarán la profunda influencia de su pensamiento y su arte, tanto en México como en el mundo, ofreciendo nuevas lecturas sobre su vigencia en el contexto actual. Además, la destacada escritora Verónica Murguía pronunciará la conferencia inaugural.

 Stands para editoriales e instituciones

Los stands de editoriales e instituciones constituirán, como en cada emisión, el corazón de la FIL. Ubicados en la explanada principal de la Sala Superior, este espacio central congregará a aproximadamente 25 editoriales e instituciones públicas participantes, sumándose a la presencia del propio TEPJF. En este punto de encuentro, todos los participantes ofrecerán descuentos preferenciales en el precio de venta de sus títulos y productos, buscando primordialmente promover la lectura y difundir tanto las obras editadas por el TEPJF como el valioso catálogo de las editoriales que enriquecen esta edición.