banner
Explanada de la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación

Presentación


Cada año el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) organiza su Feria Internacional del Libro, que tiene por objetivo promover la difusión del conocimiento jurídico-electoral, así como generar un foro de reflexión y análisis sobre distintos temas de la vida democrática de México.

En esta su 7.ª edición, a celebrarse del 25 al 27 de septiembre de 2019, la FIL estará dedicada al tema “Democracia y tecnología”, con el propósito de generar una discusión en torno a la incidencia de la tecnología en los sistemas democráticos.

Este año la FIL se celebra en el marco del Día Internacional del Derecho de Acceso Universal a la Información, una prerrogativa con un papel crucial en todos los ámbitos del desarrollo. Este festejo tiene especial relevancia para la nueva Agenda 2030 del Desarrollo Sostenible y, en particular, para el Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) 16, que exige garantizar el acceso público a la información y la protección de las libertades fundamentales clave, con miras a lograr la paz y la justicia en una escala mundial.

Además de la participación de 30 editoriales e instituciones públicas, que contarán con un estand para ofrecer sus principales títulos y novedades editoriales, la FIL desarrollará un amplio programa académico que incluye presentaciones de libros, conversatorios, talleres, serie-debates, tertulias literarias y un programa infantil.

Destacados especialistas en diferentes disciplinas del derecho, la tecnología y la comunicación intervendrán en los conversatorios programados: “Inteligencia artificial, robótica y derecho”; “Libertad de expresión en internet”; “El rol de los medios de comunicación en los procesos electorales”; “Oportunidades y desafíos de las redes sociales en las democracias contemporáneas”; “¿Cómo logramos una democracia participativa?”; “Aprendizajes de las encuestas electorales en el proceso electoral 2017-2018”; "Uso de tecnologías digitales en procesos electorales: una perspectiva internacional comparada", y “Justicia electoral abierta, ¿hacia dónde vamos?”.

Varios títulos también serán presentados en la FIL por sus autores o sus editores: “Dinero bajo la mesa: financiamiento y gasto ilegal de las campañas políticas en México”; “La libertad de expresión en la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos”; “Justicia Electoral Comparada de América Latina”; “Voto en Contra”; “Vida y muerte de la democracia”; “Crónica jurisdiccional del proceso electoral 2017-2018”; “Enciclopedia jurídica”; “Justicia electoral y derechos humanos”, y “2018. El año de la paridad. Breve recuento de la justicia electoral”.

Como rasgo distintivo de esta 7.ª edición, la FIL del TEPJF incluirá en su programa académico varios talleres con la participación de expertos y ciudadanos en general, en los que se discutirán distintas problemáticas ligadas al eje temático de este año. Es el caso de los talleres: “Justicia abierta, cocreación ciudadana y datos abiertos”, “Implementando el voto electrónico”, “Democracia, elecciones y ciberseguridad” y “Lector@s en la sociedad de la información y brecha digital”.

Para generar una reflexión desde la literatura sobre los avatares que se pueden generar en una elección, y respecto a los frenos autoritarios que puede enfrentar la democracia en América Latina, están programadas dos tertulias literarias: una en torno a la obra “La conjura contra América”, de Philip Roth, y otra dedicada a “Maten al león”, de Jorge Ibargüengoitia, novela que está celebrando los cincuenta años de su primera edición.

El programa académico ofrece también dos serie-debates, esto es, mesas de discusión en torno a un capítulo de una serie de televisión. Fueron seleccionados los capítulos “El momento Waldo”, de la serie “Black Mirror”, e “Historias de la ciudadela”, del serial “Rick y Morty”.

Un programa infantil completa la oferta de la FIL. “El Tren del Saber” es un ejercicio democrático que tiene como objetivo promover el conocimiento y el ejercicio del derecho a saber para difundir la cultura de la legalidad. Así, los niños de entre 9 y 12 años participantes realizarán actividades lúdico-pedagógicas que les inculcarán valores como honestidad, respeto, justicia, democracia, igualdad y tolerancia.

Con el propósito de facilitar un auténtico espacio para la participación ciudadana, en los diferentes segmentos del programa académico de la FIL participará no solo el público presente en las instalaciones de la Sala Superior del TEPJF, sino que intervendrán profesores y alumnos de una decena de universidades nacionales y extranjeras vía conexión remota, junto con las salas regionales de este órgano jurisdiccional electoral.

Asimismo, durante todo el desarrollo de la FIL se realizarán ejercicios de votación en urnas electrónicas instaladas en la Sala Superior y en las Salas Regionales del TEPJF.

Cabe señalar que esta 7.ª edición de la FIL está diseñada en el marco de los objetivos del Plan Estratégico Institucional (PEI) 2017-2020 del TEPJF, y de los ocho Ejes de Trabajo definidos por la Presidencia de este órgano jurisdiccional electoral.

Así, los objetivos de consolidar un modelo de tribunal abierto, brindar certeza jurídica, ampliar el acceso a la justicia y garantizar el ejercicio efectivo de los derechos político-electorales son atendidos intrínsecamente en el programa académico; mientras que fortalecer el desempeño institucional y los mecanismos de rendición de cuentas, así como propiciar una administración eficiente y responsable en el uso de los recursos, fueron incorporados de manera tangencial.

Cercanía a la ciudadanía, trabajo en equipo, mejores criterios y políticas judiciales, diálogo permanente con otros actores, coordinación con la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) y el Consejo de la Judicatura Federal (CJF), justicia abierta y modernización administrativa —todos ellos Ejes de Trabajo definidos por la Presidencia del TEPJF— son el núcleo a partir del cual se articula la programación y logística de la FIL, y, de manera destacada, el punto relativo al uso de los avances tecnológicos.

Con información de la UNESCO