Casos relevantes de la Defensoría Pública Electoral
La Defensoría Pública Electoral del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación ha trabajado para el acceso a la justicia de las personas históricamente discriminadas. Su labor se ha centrado, desde hace ocho años, en maximizar y proteger los derechos político-electorales de las personas, los pueblos y las comunidades indígenas, principalmente. Desde 2023, se ha ampliado la población a la que se dirigen sus servicios.
El presente libro está integrado por 11 capítulos, mediante los cuales la magistrada de la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, Janine M. Otálora Malassis, la titular de la Defensoría, Marina Martha López Santiago, y el equipo de personas defensoras comparten cómo han hecho justiciables los derechos político-electorales.

El acceso a la justicia electoral a través de las acciones afirmativas para poblaciones en condición de vulnerabilidad

Esta obra sistematiza los criterios jurisdiccionales que ha emitido el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) para la defensa de los derechos político-electorales desde una perspectiva de género e interseccional. Asimismo, presenta un análisis profundo de los logros de las afirmativas en relación con el acceso a la justicia mediante las acciones jurisdiccionales laborales del TEPJF, las cuales han permitido y facilitado el ejercicio de los derechos político-electorales de quienes integran los grupos en situación de vulnerabilidad, entre ellos, las personas con discapacidad, la población LGBTTTIQA+, la comunidad migrante, las personas indígenas, así como la población afromexicana y afrodescendiente.
El caso Quadri vs. Luévano: discurso transfóbico, derechos político-electorales y exclusión institucional
En esta obra, Mauricio del Toro examina el caso Quadri vs. Luévano, originado por los comentarios del diputado Gabriel Quadri hacia la diputada Sandra Luévano.
Mediante un análisis multidimensional, se abordan temas clave como el discurso de odio, la violencia política en razón de género, la inmunidad parlamentaria y los límites de la libertad de expresión.
El autor resalta la importancia de la ponderación entre la libertad de expresión y los actos discriminatorios al aplicar principios jurídicos vigentes y propone una metodología para identificar el discurso de odio.
Asimismo, revisa la situación legal actual sobre la violencia política en razón de género y los mecanismos de sanción y enfatiza la necesidad de las medidas adecuadas para fortalecer la democracia y la protección de los derechos político-electorales.

Avances y retos de los derechos político-electorales de la población LGBTTTIQ+ en el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación

En este libro se analiza y reflexiona acerca de los progresos alcanzados y los desafíos pendientes respecto de la participación político-electoral en condiciones de igualdad, no discriminación y sin violencia política en razón de género de las personas que forman parte de la población lésbico, gay, bisexual, transexual, transgénero, travesti, intersexual, queer y más derecho (LGBTTTIQ+). La obra se conforma de tres partes. El primer apartado examina las sentencias que ha emitido el Tribunal Electoral a favor de la representatividad política de la población LGBTTTIQ+, con las que desarrolló una ruta para tutelar sus derechos político-electorales. En el segundo apartado se encuentran las acciones y actividades que dicho órgano jurisdiccional ha realizado para difundir y promover sus derechos. Por último, se analiza el vínculo entre las acciones de cuidado y los derechos político-electorales de las personas LGBTTTIQ+, a fin de observar las pendientes y las oportunidades para proteger y hacer valer el ejercicio de estos derechos.
Protocolo de los Derechos de la Población LGBTTTIQ+ para su Participación Política y Acceso a la Justicia Electoral
Este Protocolo es una herramienta que contribuye a orientar a la ciudadanía interesada en conocer y aplicar los derechos humanos de las personas que forman parte de la población lésbica, gay, bisexual, transexual, transgénero, travesti, intersexual, queer y demás identidades y expresiones de género no binarias ni normativas (LGBTTTIQ+), para su participación político-electoral, a fin de favorecer el acceso a la justicia electoral desde una mirada de inclusión con perspectiva de género e interseccional. La obra proporciona la información necesaria acerca de la dimensión de diversos conceptos que identifican e individualizan a la población LGBTTTIQ+, con el afán de mejorar su comprensión y evitar prácticas discriminatorias por motivos de orientación sexual, identidad o expresión de género y características sexuales.

Democracia Ilustrada IV

Esta obra tiene como objetivo principal dar a conocer, por medio de ilustraciones, los avances en paridad y en el combate a la violencia política contra las mujeres en razón de género, así como recopilar las resoluciones del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación que fortalecen estas acciones de igualdad.
Las caricaturas explican algunas de sus sentencias emblemáticas, como la que señala la omisión de legislar en materia de paridad para las elecciones de la Presidencia de la República; la que establece que la Presidencia del Instituto Nacional Electoral debía ocuparla una mujer; la resolución de la paridad en las gubernaturas; aquella que reconoció que los trabajos de cuidado recaen usualmente en las mujeres, y la que declaró la nulidad de una elección por violencia política contra las mujeres en razón de género.
Asimismo, se abordan sentencias acerca de los elementos que configuran esa clase de violencia, la inelegibilidad de candidaturas por ejercerla, las medidas de protección a las víctimas y la paridad en los organismos públicos locales electorales.
Cada ilustración ha sido cuidadosamente elaborada para proporcionar una explicación clara y contundente.
Democracia ilustrada III
En Democracia ilustrada III, el lector podrá disfrutar de diversos cartones referentes al contexto político-electoral de México. Los caricaturistas a cargo de esta nueva edición, Jis y Trino, ilustran algunas sentencias acerca de la nulidad de una elección por el rebase del tope de gastos de campaña y por violencia política en razón de género; la implementación de mecanismos para los derechos político-electorales de las personas de la comunidad lésbica, gay, bisexual, travesti, transgénero, transexual, intersexual, queer y más (LGBTTTIQ+); el derecho a la identidad de género y sus alcances en el registro de candidaturas; la diputación migrante, y el derecho a la autoadscripción indígena.
Hay suficientes razones e imágenes para que esta obra sirva como herramienta lúdica, a fin de comprender mejor la labor del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación y sus alcances.

Democracia ilustrada II

Democracia ilustrada II representa el esfuerzo por difundir las decisiones judiciales respecto a temas relevantes de la vida democrática mexicana contemporánea, mediante el uso de cartones e ilustraciones que explican, de manera sencilla pero rigurosa, diversas sentencias emitidas por el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación en materia de defensa de los derechos de las personas en situación de desventaja y de personas residentes en el extranjero, así como de la diversidad.
Democracia ilustrada
Democracia ilustrada conjuga el esfuerzo jurisdiccional de dictar sentencias democráticas y la creatividad artística para comunicarlas a la ciudadanía. Por medio de ilustraciones se destaca la naturaleza de diversas resoluciones del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación respecto al ejercicio de los derechos político-electorales más relevantes de los últimos tiempos, así como los trabajos de valoración y argumentativos que llevan a cabo las juezas y los jueces constitucionales electorales.

Retos en el tratamiento de pruebas electrónicas: audios de WhatsApp

La aparición de plataformas digitales que registran las actividades de las personas ha hecho inevitable la incorporación de estas tecnologías en los procesos legales. No obstante, este desarrollo también ha dado lugar a nuevas formas de violencia contra las mujeres, que abarcan el acoso y los ataques. En el ámbito político, esta violencia se convierte en una herramienta para limitar su participación y obstaculizar el ejercicio de sus derechos político-electorales, lo que exige atención urgente medidas y jurídicas efectivas para enfrentar este fenómeno creciente.
Esta obra analiza la sentencia SX-JDC-239/2023, en la cual la Sala Regional Xalapa del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación abordó los retos jurídicos en torno al tratamiento de audios de WhatsApp como pruebas en procesos judiciales, en un caso de violencia política en razón de género. Este trabajo reflexiona acerca de las implicaciones legales de pruebas técnicas, los desafíos de la cadena de custodia y la posibilidad de manipulación con inteligencia artificial. Se trata de un texto clave para académicos, juristas y profesionales del derecho interesados en la convergencia entre la tecnología y la justicia.
Participación política en el Estado democrático. Sentencia SX-JDC-6890/2022
La tutela judicial de los derechos de participación política constituye un deber del Estado constitucional y democrático, porque con su ejercicio se consolida un régimen de libertad personal y política, que posibilita el juego democrático.
Pero ¿cómo garantizar la más amplia participación política de quienes ostentan el estatus de ciudadanía?
La presente obra responde a dicho cuestionamiento al mostrar cómo las decisiones judiciales que tutelan, de forma estricta, los derechos de participación política de los grupos en situación de desventaja posibilitan la vigencia plena del fundamento del derecho de participación, pero, a la vez, permiten gobiernos fuertes, en sentido participativo, en virtud del sanchamiento del elemento popular.

Casos relevantes de la Defensoría Pública Electoral para Pueblos y Comunidades Indígenas

La Defensoría Pública Electoral para Pueblos y Comunidades Indígenas (DPEPCI) del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, en el contexto del fortalecimiento y la consolidación de un acceso efectivo a la justica electoral de los pueblos y las comunidades indígenas, presenta este compendio a fin de que el público en general conozca los casos relevantes litigados por la DPEPCI, por medio de sus servicios gratuitos de asesoría y defensa electoral, que han fijado precedentes importantes en la protección de los derechos político-electorales de los pueblos y las comunidades indígenas. En esta obra se abordan nueve casos emblemáticos acerca de temas como la libre determinación, la autonomía y consulta de los pueblos originarios, la violencia política en razón de género, la terminación anticipada del mandato en sistemas normativos internos, la administración directa de recursos por parte de las comunidades indígenas, la representación política de los pueblos y las comunidades indígenas, el reconocimiento a la identidad, el derecho al voto de personas desplazadas internas y el voto activo de personas en prisión preventiva.
Diagnóstico para la evaluación periódica para generar condiciones de accesibilidad a las personas con discapacidad
El Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), con el objeto de incidir en el debido cumplimiento de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad y de fortalecer la política de promoción, respeto y protección de los derechos humanos del Estado mexicano, ha impulsado el desarrollo de este diagnóstico, a efectos de fortalecer las políticas y medidas para garantizar el acceso a la justicia electoral de las personas con discapacidad en todos sus aspectos, desde la accesibilidad física y de infraestructura tecnológica hasta los estándares que garantizan las condiciones normativas y las políticas de igualdad y no. discriminación, así como la impartición de la justicia electoral para las personas con discapacidad en el TEPJF.

Estudio-investigación teórico-conceptual sobre la situación jurídica y político-electoral de los principales pueblos indígenas en México

Esta obra presenta los resultados de la investigación teórico-conceptual acerca de la situación jurídica y político-electoral de los principales pueblos indígenas en México, realizada desde un enfoque intercultural con perspectiva de género y de derechos humanos. Incluye la sistematización de encuestas y entrevistas realizadas en Campeche, Chiapas, Ciudad de México, Estado de México, Jalisco, Michoacán, Oaxaca y Veracruz. Asimismo, cuenta con un apartado de derecho comparado que muestra casos de Argentina, Australia, Bolivia, Brasil, Canadá, Chile, Colombia, Nueva Zelanda y Perú, con el fin de dar a conocer el proceso de representación política de sus pueblos indígenas.
El derecho a la participación política en condiciones de igualdad
En la sentencia SUP-JDC-1282/2019, que se analiza en esta obra, la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) recondujo lo considerado por un tribunal local, a saber, la defensa del derecho de la ciudadanía para contar con las condiciones más amplias del ejercicio de los derechos político-electorales, incluidas las de igualdad estructural.

Protocolo para Defensoras y Defensores de los Derechos Político-Electorales de los Pueblos y Comunidades Indígenas

Protocol for Defenders of Political-Electoral Rights of Indigenous Peoples and Communities
Realidad y perspectiva de los derechos políticos de las personas con discapacidad
En esta obra, de la autoridad de Carolina Salas Salazar, se presenta un estudio acerca de los avances y desafíos en el ejercicio de los derechos político-electorales de las personas con discapacidad, así como de la relación de estos con la justicia electoral. El trabajo aborda las diversas etapas por las que se ha transitado en la materia a lo largo de la historia: desde la concepción de la igualdad formal de los derechos, al pasar por el establecimiento de acciones afirmativas para colectivos.

Acceso de las personas con discapacidad a la justicia electoral con perspectiva de género

Las personas con discapacidad son titulares de derechos políticos y, en este sentido, sus derechos para votar y ser votadas son iguales a los de toda la ciudadanía; Sin embargo, se debe reconocer que enfrentan distintas dificultades para su ejercicio real. Con el objetivo de fomentar la accesibilidad a la justicia electoral para las personas en condición de discapacidad desde la perspectiva de género y de igualdad de derechos, esta obra expone la realidad, los avances y los retos pendientes.
Derechos indígenas y candidaturas plurinominales. Acción afirmativa indígena en la selección de candidatos por el principio de RP
En esta obra, el autor revisa una de las impugnaciones más interesantes que se le han presentado a la jurisdicción electoral: la demanda de un militante del Partido de la Revolución Democrática de ser candidato a un puesto de elección popular mediante una acción afirmativa en materia indígena. La discusión presentada trata de las acciones necesarias para proteger a grupos específicos, en este caso concreto, a un representante de una comunidad indígena, quien, reputando su origen étnico, demandó ser incluido en las listas de representación proporcional del Partido de la Revolución Democrática. El caso fue resuelto por el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación mediante la sentencia SUP-JDC-488/2009.

Paridad electoral de género o derecho al voto de una persona con discapacidad. ¿Es más democrático un Congreso incluyente?

El nuevo modelo de democracia en México reclama un perfil incluyente; un enfoque que exija a las instituciones políticas y jurisdiccionales proteger los derechos humanos. En el ámbito electoral, las mujeres y otros grupos sociales han estado en desventaja en el acceso y ejercicio de sus derechos humanos, así como en la toma de decisiones para la vida pública y la mejora de sus condiciones de vida. Esta es la premisa de la que parte Roselia Bustillo Marín en la presente obra para subrayar la necesidad de que las mujeres y las personas en situación de discapacidad puedan integrarse de manera más justa al ejercicio del poder político en el ámbito legislativo local.
Guía para la inclusión de personas con discapacidad. Acceso a la justicia y derechos político-electorales
Las personas con discapacidad tienen los mismos derechos que todas y todos, entre estos, los político-electorales; Sin embargo, enfrentan barreras para ejercerlos, como la desinformación y la falta de sensibilidad en el diseño y la ejecución de políticas y programas. La presente Guía para la inclusión de personas con discapacidad contribuye al acceso a la justicia electoral de este grupo de la población al brindar información acerca de cada tipo de discapacidad a las y los involucrados en las actividades electorales, desde el vecino seleccionado para ser funcionario de casilla, la capacitadora electoral, el secretario de estudio y cuenta, hasta el magistrado o la consejera electoral. El Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación reitera su compromiso como un tribunal abierto e incluyente, así como su disposición de actualización para juzgar a la altura de los paradigmas establecidos en la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad.

"Protección de los derechos de los pueblos y las comunidades indígenas”. En Proceso electoral 2012. Compilación especial

La sentencia SG-JDC/5278/2012, que se estudia en el presente análisis es importante porque se examina una aplicación concreta de lo dispuesto en el artículo 2 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, a favor de las etnias, en materia electoral, con motivo del proceso electoral de 2012.
Derechos político-electorales de las mujeres afrodescendientes en México
Con la mirada puesta en vivir en una verdadera democracia y en persistir en alcanzar la igualdad sustantiva en nuestro país, el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) se interesa en reconocer los grandes obstáculos que existen para el acceso de las mujeres a la participación política, así como a la toma de decisiones públicas, y aunque es cierta la existencia de avances en la materia, principalmente en el ámbito electoral federal y en distintas entidades federativas, debemos reflexionar sobre una población cuya inmersión en lo público conlleva mayores, como es el caso de las ciudadanas afromexicanas, para quienes hacer valer sus derechos ha representado un doble desafío, especialmente el concretarlo en condiciones de igualdad.
El TEPJF, como máxima autoridad encargada de garantizar los derechos políticos-electorales de todas las personas, incluidos los de las ciudadanas afromexicanas en plena igualdad, y con el objetivo de consolidar una democracia incluyente, ha dirigido su atención a esta población mediante la presente investigación de los Derechos político-electorales de las mujeres afrodescendientes en México, elaborada por la Dra. Gema Tabares Merino.

“Elecciones por usos y costumbres en los Estados”. En Principios constitucionales de las elecciones en las entidades federativas

El autor dedica este capítulo de la obra Principios constitucionales de las elecciones en las entidades federativas al análisis de las condiciones en materia electoral en Oaxaca, a partir de las reformas político-electorales en los ámbitos federal y local.
Justicia electoral y derechos humanos. Incidencia del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación en la protección de los derechos humanos
Esta obra presenta un análisis innovador del trabajo realizado por el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación en materia de derechos humanos. Varios académicos y expertos de diversas disciplinas, con perspectivas y posturas distintas, evalúan de manera crítica las aportaciones fundamentales del Tribunal para la consolidación de la democracia y el fortalecimiento de los derechos de la ciudadanía. Se trata de una obra que compendia el trabajo del Tribunal Electoral en relación con los derechos humanos, y que demuestra que cualquier jurisdicción, independientemente de su especialización, competencia o jerarquía, puede y debe juzgar con un enfoque de derechos humanos. Este libro es fundamental no solo para quienes trabajan en el Tribunal o para quienes están relacionados con las labores jurisdiccionales, sino para todos aquellos interesados en la promoción, la protección y la defensa de los derechos humanos

Usos y costumbres y participación política en México

Se trata de un juicio para la protección de los derechos político-electorales del ciudadano presentado por un agente de policía de la agencia. La Experimental, perteneciente al municipio de San Antonio de la Cal en Oaxaca. En el juicio se reclamaba que el ayuntamiento no había respetado el proceso de elección por usos y costumbres del ciudadano.
¿Dónde se sitúan los derechos de niñas y niños cuando participan en spots de partidos políticos?
En esta obra, Rafael Caballero ofrece un análisis acerca de cómo el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación ha desarrollado una línea jurisprudencial de la tutela de los derechos de las niñas, los niños y los adolescentes cuando se les involucra en propaganda político-electoral. El autor también aborda el concepto de participación infantil, así como los procesos de formación ciudadana desde la edad temprana.

Sistemas normativos indígenas en las sentencias del TEPJF

La obra estudia ocho sentencias respecto de los sistemas normativos indígenas en materia electoral resueltas por el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), tanto por su Sala Superior como por las salas regionales.
Análisis del voto de los mexicanos residentes en el extranjero en el proceso electoral federal 2017-2018
El tema del voto en el extranjero suele ser polémico, al menos en el caso mexicano, debido a los recursos de distinto tipo que se invierten en comparación con la cantidad de personas que al final emiten su voto. Sin embargo, el derecho al sufragio forma parte del catálogo de derechos humanos, los cuales tienen como principal distintivo ser universales y, por lo tanto, no se pueden menoscabar ni impedir su ejercicio, sino al contrario. En esta entrega de Justicia Electoral Abierta se ofrecen contenidos que, a partir del análisis de una experiencia concreta, brindan al lector un cúmulo de elementos para tener una visión panorámica acerca del tema y así evitar la trivialización de su debate.

Reflexiones sobre tres sentencias del Tribunal Electoral. Casos Tanetze, García Flores y Yurécuaro

En este número de la colección Comentarios a las Sentencias del Tribunal Electoral, Manuel Atienza presenta el análisis crítico de tres sentencias de la historia reciente del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, cuyos datos de identificación son SUP-JDC-11/2007 (caso Tanetze); SUP-JDC-512/2008 (caso García Flores) y SUP-JRC-604/2007 (caso Yurécuaro). El análisis permite conocer con mayor detalle el trabajo jurisdiccional del Tribunal Electoral e identificar los aspectos que se pueden mejorar en tan delicado quehacer.
Judicialización de los derechos políticos de los mexicanos residentes en el extranjero
En este trabajo se realiza una selección de casos relevantes en materia de derechos políticos de los mexicanos residentes en el extranjero, que describen elementos e interpretaciones garantistas en materia de registro de electores, derechos de militantes partidistas y temáticas diversas que afectan el ejercicio de los derechos políticos. En los casos se corrobora el valor de las instituciones jurisdiccionales como mecanismo de resolución de conflictos enteramente políticos, que puede ser considerado como una estrategia, y el valor de la judicialización de la política desde abajo, que tiene como actores centrales a los ciudadanos, para modificar el actuar institucional aun si la legislación se encuentra rezagada ante la realidad migratoria y de la política transnacional.

"Los medios de impugnación en el sistema de derecho consuetudinario de Oaxaca".Justicia Electoral. Revista del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación

El sistema de medios de impugnación en Oaxaca a partir de 2008 ha incorporado el recurso de apelación e inconformidad en la ley adjetiva, al sistema de derecho consuetudinario, con la finalidad de que los pueblos y comunidades indígenas puedan impugnar los actos del Instituto Electoral local y los resultados de las elecciones por usos y costumbres. En este ensayo se describen las diferencias con los recursos de la misma naturaleza pero correspondientes al sistema ordinario, resaltando la forma en que se hacen acordes con el sistema legal y jurisprudencial en materia electoral. Finalmente, tiene un cuadro que describe la materia y el sentido de la resolución de los 51 casos presentados ante la jurisdicción del Tribunal Electoral local y dos casos emblemáticos que llegaron a conocimiento del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, lo cual permite tener un panorama general de este sistema impugnativo.
Castigo sin crimen. Sobre el derecho al voto de las personas privadas de la libertad sujetas a prisión preventiva
El autor aborda la defensa de los derechos político-electorales —en particular, el derecho al voto— de las personas privadas de la libertad sujetas a prisión preventiva. En el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación confiamos en que este trabajo contribuye ya a explicar de mejor forma la sentencia en análisis y sus alcances, además de que abone a la discusión académica y social acerca de los derechos que asisten, o deben asistir, a las personas sujetas a prisión preventiva.

Los derechos fundamentales en la jurisprudencia del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación

Carlos Bernal Pulido estudia uno de los temas más relevantes para la justicia electoral en México, consistente en establecer la esencia jurídica de los derechos político-electorales y los medios para su efectiva tutela. El análisis conceptual permite a Bernal Pulido precisar las características inherentes a los derechos fundamentales y, por ende, los elementos esenciales que deben revestirlos.
Análisis de la sentencia SM-JDC-99/2023 desde una perspectiva intercultural
Esta obra examina el litigio de comunidades indígenas de San Luis Potosí que buscaron cambiar su sistema electoral de partidos políticos al de usos y costumbres. Al respecto, la sentencia SM-JDC-99/2023 representa un retroceso en la garantía de los derechos políticos de los pueblos indígenas al privilegiar formalismos sobre el reconocimiento de su autonomía. A partir del análisis del caso Cherán, el autor demuestra cómo los tribunales pueden convertirse en herramientas para la transformación del Estado, o bien en barreras para el ejercicio de los derechos colectivos. Mediante una perspectiva crítica, se argumenta la necesidad de un constitucionalismo intercultural que respete y reconozca la pluralidad jurídica en México.

Protocolo para Defensoras y Defensores de los Derechos Político-Electorales de los Pueblos y Comunidades Indígenas

Sugiere las buenas prácticas que deban seguir quienes abogan por los derechos político-electorales indígenas en casos concretos, en pleno respeto de las nuevas obligaciones constitucionales y con una perspectiva intercultural. Por lo anterior, el Protocolo ofrece conceptos básicos, precedentes judiciales y ejemplos de sentencias relevantes —tanto de tribunales nacionales como regionales—, a fin de mostrar vías efectivas para la procuración de la defensa de los derechos individuales y colectivos.
Los derechos de los pueblos indígenas. Territorialidad indígena: caso Colotlán
En la obra se presenta el comentario a la resolución SUP-RAP-017/2005, que deriva de un recurso interpuesto por el Partido Revolucionario Institucional para impugnar el Acuerdo CG28/2005 del Consejo General del Instituto Federal Electoral, mediante el cual se estableció la demarcación territorial de los 300 distritos electorales federales uninominales del país para su utilización en los procesos comiciales federales 2005-2006 y 2008-2009. El Partido Revolucionario Institucional argumentó que el Instituto Federal Electoral no tomó en cuenta la territorialidad del pueblo wirrárika (huichol) del norte de Jalisco al cambiar la cabecera distrital de Colotlán a la ciudad de Tequila.

Las elecciones municipales regidas por el derecho consuetudinario en Oaxaca

Francisco Martínez divide el texto en seis apartados, incluyendo una introducción y las conclusiones. Se adentra en la resolución que emitió la Sala Regional Xalapa, en la cual se resuelven las elecciones en una agencia municipal del estado de Oaxaca, y la forma como el órgano jurisdiccional afrontó la problemática que se le presentaba. Aborda el tema desde una visión sociológica e histórica, pues nos provee el contexto socioeconómico y cultural de la comunidad indígena chatina involucrada en el caso.
La representación legislativa de los indígenas en México. De la representatividad descriptiva a una representación de mejor calidad
La representación política de los indígenas en los órganos legislativos ha adquirido especial relevancia en los procesos de transición y consolidación democrática en América Latina, tendencia de la cual México no es ajeno debido a que su población cuenta con un importante componente indígena. Por esta razón, resulta oportuno el presente estudio de Willibald Sonnleitner, profesor-investigador de El Colegio de México; se trata de un diagnóstico sintético, pero muy sólido y completo, sobre el estado actual de la representación legislativa indígena en México.

La organización político-social de una comunidad oaxaqueña (pueblo zapoteco serrano)

El orden comunitario y el orden jurídico nacional reconocen el derecho a la libre determinación de los pueblos indígenas, que les permite elegir su condición política y las formas de organización para promover su desarrollo económico, social y cultural. El Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, en su ejercicio jurisdiccional cotidiano ha pretendido dar efectividad a este derecho colectivo y, al mismo tiempo, generar una imprescindible armonía entre este y los derechos fundamentales que en lo individual se reconocen a los integrantes de esas comunidades. El libro contribuye a la labor que desarrolla el TEPJF y, por ende, al fortalecimiento del orden jurídico, al profundizar en el conocimiento de conceptos y formas de organización interna de una comunidad específica que bien puede servir de referente en el análisis de controversias que lleguen a los tribunales electorales.
La jurisprudencia del TEPJF en elecciones regidas por el derecho consuetudinario
David Recondo presenta este estudio, en el que fija su atención en el análisis de los derechos del ciudadano respecto de los de la comunidad en lo que toca a las elecciones de derecho consuetudinario, todo ello enmarcado en las resoluciones y los criterios que al respecto ha emitido el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación.

Justicia electoral. México, participación y representación indígena

En esta obra, la autora parte de la idea de que por siglos la realidad indígena y su necesidad de reivindicación pasaron inadvertidas en el contexto de la historia nacional. Más tarde, el partido político hegemónico del México posrevolucionario la añadió como un elemento importante de carácter clientelar, para que finalmente su presencia fuera reconocida como factor básico de una sociedad pluricultural.
Indígenas y mujeres en la democracia electoral. Análisis comparado
María Teresa Zegada Claure, investigadora de la Universidad Mayor de San Simón en Bolivia, realiza un estudio comparado respecto de la democracia representativa indígena en su país y en México, resaltando el impacto que efectivamente se ha dado en ambos países al reformarse los documentos normativos aplicables para incluir los mecanismos electivos tradicionales de los indígenas.

“Imposición de la normalidad institucionalizada. Una crítica a la reciente reforma al código electoral de Oaxaca”. Justicia Electoral. Revista del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación

Este artículo se enfoca en el tema del derecho electoral indígena. El Código de Instituciones Políticas y Procedimientos Electorales de Oaxaca reconoce explícitamente, en congruencia con los tratados internacionales y la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, las normas y los procedimientos propios de las comunidades para designar a sus autoridades. Sin embargo, el mismo diseño del código, desde la primera reforma realizada en 1995 para reconocer el derecho electoral indígena, es antiautonómico, y, por ende, anticonstitucional e inconvencional, en la mayoría de sus provisiones relacionadas con los sistemas electorales indígenas.
“Impacto de la sentencia del caso Cherán en la justicia constitucional mexicana”. Justicia Electoral. Revista del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación
En 2011, la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación resolvió uno de los juicios ciudadanos de mayor trascendencia en el sistema jurídico mexicano, el SUP-JDC-9167/2011, identificado también como caso Cherán, mediante el cual reconoció el derecho de los integrantes de la comunidad indígena del municipio de Cherán para elegir autoridades por medio de sus prácticas tradicionales. En cumplimiento de dicha sentencia, se eligió a las autoridades de acuerdo con sus usos y costumbres. Los efectos de esta transcendieron en la justicia constitucional, al llegar a la Suprema Corte de Justicia de la Nación, que conoció de una controversia constitucional promovida por las autoridades municipales; por lo que el objetivo principal de este artículo es evidenciar el impacto de la sentencia del Tribunal Electoral en la justicia constitucional mexicana.

Iguales y diferentes: la discriminación y los retos de la democracia incluyente

El autor busca profundizar en el debate de los desafíos que plantea la democracia hacia el futuro: cómo aspirar a la igualdad respetando las diferencias; cómo hacer de la democracia una democracia incluyente, en la que las diferencias de sexo, discapacidad, condición social o de salud, color de piel, origen étnico, religión o cualquier otra puedan coexistir armónica y quizá solidariamente.
Estándares internacionales de los derechos de los pueblos indígenas aplicados a la materia electoral
Este texto ofrece un análisis exhaustivo de 13 sentencias emitidas por el TEPJF en materia de protección de los derechos político-electorales de los pueblos indígenas. La importancia de la obra radica en el tratamiento que se hace del tema con respecto a la reforma constitucional de los derechos humanos de 2011 y a la interpretación del expediente varios 912/2010, partiendo del control de convencionalidad que realiza el TEPJF.

Elementos para la caracterización del sistema electoral consuetudinario en Oaxaca

Se trata de un tema muy importante y de frecuente estudio y aplicación, debido a que involucra un principio de justicia, apertura y respeto social a los miembros de los pueblos y comunidades indígenas, pues en lo individual o en lo colectivo viven y se desarrollan en una sociedad que se rige por un sistema jurídico paralelo y dominante, en términos de proporcionalidad, con respecto al régimen de derecho consuetudinario, que es más cambiante que el otro, pero no menos general y obligatorio. El autor muestra el manejo de conceptos especializados y su regulación, desde los puntos de vista práctico y jurídico, siendo este un manual de la vida electoral y democrática de los pueblos y las comunidades integradas al pacto de pertenencia y reconocimiento mutuo.
Elección de concejales al ayuntamiento del municipio de Asunción Tlacolulita, estado de Oaxaca, por usos y costumbres. Caso Oaxaca
Sentencias Relevantes es una colección dedicada a la publicación de sentencias del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación que son consideradas, por diversas razones, relevantes para el conocimiento del marco normativo y regulador de la resolución de conflictos y problemas electorales, así como para la difusión de las funciones y tareas del Tribunal. El cuarto número está dedicado al conflicto ocurrido en el municipio de Asunción Tlacolulita, Oaxaca, tras la elección de concejales al ayuntamiento, por el régimen consuetudinario de usos y costumbres indígenas, en octubre de 1998.

El derecho y la justicia en las elecciones de Oaxaca

Los derechos de votar y ser votado son diáfana expresión de algunas aspiraciones humanas fundamentales: participar en la elección de quienes encarnen a los órganos de gobierno y, en su caso, aspirar a gozar de la representación popular para dirigir los destinos de un pueblo. Con esa premisa, se desarrolla la obra que, en su primera edición, presenta Manuel González Oropeza. La obra sugiere que la justicia social ha de ser el hilo conductor de cualquier implementación que pretenda generar un estado mínimo de bienestar en comunidades indígenas que hoy día presentan serios rezagos en materia de educación, salud y justicia.
El derecho a la participación política de las mujeres indígenas. Acceso, ejercicio y protección
Esta obra tiene como fin exponer el escenario en el cual se protegen los derechos político-electorales de las mujeres indígenas, a partir de un breve estudio teórico introductorio entre los derechos colectivos de los pueblos indígenas y el derecho de las mujeres a participar en los asuntos públicos, tanto en sus propias comunidades como en la representación de otros cargos de elección popular. Asimismo, se aprecia un análisis del bloque de constitucionalidad que incluye las leyes de cada entidad federativa, así como las normas federales e internacionales; el examen de los estatutos de los partidos políticos y de resoluciones emitidas por diferentes instituciones. Finalmente, se exponen una lista de recomendaciones para los interesados en el tema.

Derechos políticos de los pueblos indígenas en Latinoamérica. Avances y desafíos

El estudio que se presenta parte de una introducción en la que se sintetizan los aspectos relevantes de la denominada emergencia indígena. En esta parte de su investigación, el autor hace una relación detallada de diversos documentos suscritos internacionalmente, así como reformas constitucionales y legales de algunos países de la región. Posteriormente, el estudio se encamina a reflexionar en torno al desarrollo jurídico y a la implementación de los derechos políticos de los pueblos indígenas en lo referente a su relación con el Estado y en lo que toca al ejercicio de la autonomía que se otorga a las comunidades indígenas.
Derechos indígenas y elecciones
La obra es producto del Seminario de los Derechos Indígenas en el Marco del Derecho Electoral, organizado por el CCJE, cuyo objetivo fue identificar la realidad indígena nacional en sus diversos aspectos (demográficos, sociales, económicos, políticos y culturales); analizar las disposiciones constitucionales y legales que la regulan; comprender los aspectos relevantes de la aplicación de los usos y costumbres indígenas en materia de organización político-electoral, y precisar las posibilidades impugnativas en materia electoral de que disponen las comunidades indígenas. Por medio de las cinco conferencias que se programaron, a cargo de reconocidos especialistas en la materia, se logró una amplia visión de estos temas, sobre todo porque el tratamiento que cada expositor le dio a sus respectivos contenidos, era acorde con sus diversas especialidades y con el contacto directo y profundo que han tenido.

Derechos indígenas en las sentencias del TEPJF

El Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación reconoce como necesaria la incorporación de los pueblos originarios al México actual para poder apuntalar una auténtica democracia. Esta obra pone al alcance del lector un estudio acerca del tema indígena en el ámbito de la justicia electoral, concretamente, en las sentencias del Tribunal Electoral. El autor aborda algunos de los dilemas más relevantes, como la construcción de la ciudadanía individual y la exigencia del reconocimiento de los derechos colectivos.
Democracia y justicia electoral en los pueblos indígenas de México
El estudio se ocupa fundamentalmente del análisis de las elecciones por sistemas normativos internos en su aspecto jurisdiccional, en cuanto a la intervención del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) para solucionar las controversias de trascendencia jurídico-política, emergentes de esas elecciones, resolviendo conforme al derecho formal, esto es, de acuerdo con lo previsto en la CPEUM, las leyes aplicables, los tratados internacionales tuteladores de derechos humanos, los usos y costumbres de los pueblos y comunidades indígenas, así como la jurisprudencia nacional e internacional y los principios generales del derecho.

Democracia igualitaria. Criterios jurisprudenciales para la equidad de género e inclusión de comunidades indígenas

Con la intención de transparentar al máximo el quehacer jurisdiccional y difundir los derechos humanos y los medios para hacerlos efectivos entre toda la ciudadanía, se ofrece una selecta información relacionada con los citados temas, lo cual permitirá facilitar el estudio y el conocimiento de criterios judiciales sostenidos en diversos casos concretos de la materia, para exigir en casos posteriores su cumplimiento.
Democracia e igualdad en conflicto. Las presidentas municipales en Oaxaca
Su objeto es, precisamente, entender las circunstancias que han permitido el acceso de las mujeres en el Poder Ejecutivo municipal, y su impacto a largo plazo sobre la manera de concebir y ejercer el poder local. Asimismo, tiene la virtud de rescatar la visión de las protagonistas de tal innovación: las presidentas municipales. Sus voces se dejan escuchar a lo largo de esta obra en toda su vitalidad, su emoción, su duda, su realismo, su contradicción y… su humanismo.
