FORTALECIMIENTO DE ÓRGANOS ELECTORALES GARANTIZA CERTEZA CIUDADANA: GALVÁN RIVERA
26/octubre /2013 / Sala Superior 184/2013
México, D.F.
• Profesionalizar a sus integrantes fortalece al federalismo
El fortalecimiento de organismos electorales locales y federales mediante la profesionalización de sus integrantes garantiza certeza ciudadana y respeto a la dignidad social, manifestó Flavio Galván Rivera, magistrado de la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF).
Al participar en el ciclo de conferencias organizadas en el Instituto Anglo Mexicano (INAM) de Sonora, con motivo del XX Aniversario del Consejo Estatal Electoral y de Participación Ciudadana de dicha entidad, el Magistrado enfatizó que el Poder Legislativo debe establecer procedimientos comunes para la designación de consejeros y magistrados electorales, con el fin de garantizar que éstos cumplan con la misión de tutelar los derechos político-electorales de los ciudadanos, partidos políticos y organizaciones sociales.
Galván Rivera comentó que es necesario establecer reglas en la Constitución sobre el perfil y los requisitos, tanto de edad, como de conocimientos en la materia electoral, que deben reunir quienes aspiren a ser designados consejeros y magistrados electorales en los estados de la República y en el Distrito Federal. Para el primer caso, dijo, se requiere reformar el artículo 116, y en el segundo, el 122, ambos de la Constitución federal.
Durante su conferencia denominada Instituto Nacional de Elecciones, ¿Extinción o fortalecimiento de los Institutos Electorales Locales? propuso establecer el Servicio Profesional de Carrera para especializar a los abogados involucrados en el área electoral, aunque también consideró prudente contemplar perfiles ciudadanos; es decir personas que hayan cursado cualquier otra carrera universitaria.
En ambos casos los candidatos deberán ser personas íntegras, comprometidos con la ética, con gran prudencia y criterio para que ejerzan el cargo con honestidad, imparcialidad, transparencia y equilibrio. Agregó que otro elemento que se debe considerar en la lista de requisitos para quienes aspiren a ser consejeros o magistrados, es la asepsia política.
Lo anterior, implica que ni antes ni después de asumir la función deberán buscar una diputación, senaduría u otro puesto público, ya sea por algún partido político o de forma independiente.
Ante Sara Blanco Moreno, consejera presidenta del CEE de Sonora, así como de estudiantes, catedráticos, consejeros, y magistrados electorales de dicha entidad, Galván Rivera también subrayó que se debe considerar el aumento de temporalidad en el cargo de un consejero y magistrado, como requisito para la especialización.
Necesario defender el federalismo
Más adelante indicó que existen suficientes elementos “para robustecer nuestros organismos electorales, sólo hay que acudir a ellos para respetar el federalismo que históricamente se sustenta en las 32 entidades federativas de nuestro país. La base de la estructura política y jurídica de México está depositada en el municipio libre y soberano”, sostuvo el Magistrado.
Señaló que es tarea de todos garantizar el funcionamiento de los institutos y tribunales electorales, por lo que exhortó a todos los involucrados en el tema a reducir costos de operación y a desempeñar la misión encomendada con independencia.
Puntualizó que todos los servidores públicos están obligados a garantizar la democracia integral, situación que se logra cuando nuestras instituciones están completas, de ahí que es necesario que los encargados de nombrar a sus integrantes, atiendan el mandato establecido en la Constitución y cumplan con esa atribución.
Al término de la conferencia se clausuraron las actividades realizadas en marco del XX Aniversario del Consejo Estatal Electoral y de Participación Ciudadana de Sonora.
-0-
Síguenos en Twitter @TEPJF_informa