NECESARIOS CAMBIOS LEGALES PARA GARANTIZAR LA PARTICIPACIÓN INDÍGENA EN LA POLÍTICA: CARRASCO DAZA
5 /octubre /2012 / Sala Superior 169/2012
México, D.F.
- Los jóvenes tienen el reto de cambiar las estructuras de gobierno: ONU
En México es necesario adecuar las leyes para permitir una verdadera participación política de los indígenas, para que puedan ejercer plenamente sus derechos ciudadanos y contribuir en la toma de decisiones, así como en el ejercicio de la soberanía del Estado, aseguró el magistrado Constancio Carrasco Daza durante su intervención en el Primer Foro de Participación Política de Jóvenes Indígenas y los alcances de los Objetivos del Milenio, organizado por el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) y el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) en México.
En el panel La Participación Política y Ciudadana de las y los Jóvenes Indígenas en México: Procesos Organizativos, el Magistrado reconoció que “en nuestro país sólo tenemos, en algunos partidos, acciones afirmativas para los indígenas; es decir, cuotas de participación en la elección de candidatos a puestos de elección popular dentro del sistema ordinario”.
Señaló que hay muchas tareas pendientes a nivel orgánico en las leyes, más allá del mandato constitucional para hacer accesible las posibilidades de inclusión indígena y permitirles una participación política importante y real. “Si la forma de acceder al poder es a través de partidos políticos, cómo vamos a tener una importante de participación indígena en la toma de decisiones de esta nación si no tenemos esas posibilidades y mecanismos”, apuntó.
En América Latina, agregó, hay una tendencia al constitucionalismo multicultural, todos los países reconocen en sus textos la composición pluricultural y étnica de las naciones, pero se está muy lejos de darle vigencia a ese imperativo, hay una obligación como autoridades y como Estado de hacerlo realidad.
“En el Tribunal Electoral hemos revisado más de un docena de casos sobre la participación política de los indígenas, entre ellos el de Filemón Navarro, que interpuso un recurso para que fuera incorporado en la lista de representación proporcional del PRD. En la Sala Superior se han dado debates muy intensos en esta materia para que se haga vigente la norma estatutaria de los partidos políticos y puedan acceder a cargos de elección popular”, refirió Constancio Carrasco.
Señaló que el TEPJF construye jurisprudencias que se pueden convertir en reglas para que tengan vigencia y aplicación en todo el país. ”Son pocos en México los espacios legales que permiten una inclusión verdadera de participación de jóvenes indígenas para poder pelear en condiciones de igualdad por el acceso a cargos públicos”, dijo.
Transformar las estructuras de gobierno, reto de los jóvenes
Por su parte, Myrna Cunningham, integrante del Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), dijo que el reto que tienen los jóvenes es transformar las estructuras del gobierno para modificar la política nacional. “Se tienen que preparar, estudiar y compartir experiencias, para enfrentar con éxito la urbanización, migración y el uso de nuevas tecnologías”, afirmó.
Los jóvenes, añadió, deben organizarse y establecer alianzas con mujeres y gobiernos tradicionales indígenas para aprender de los liderazgos que han funcionado y que han logrado cambios significativos en el reconocimiento de sus derechos.
En su oportunidad, Gabriel Pérez, de la Comisión de Jóvenes Indígenas de Movimiento Agrario Indígena Zapatista (MAIZ), reconoció que son graves y serios los problemas que enfrentan los pueblos y comunidades indígenas y dijo que seguirán luchando por revertir los grandes rezagos. “No queremos conformar estados nacionales, pero sí que se reconozca nuestro derecho a organizarnos de manera libre y autónoma”, apuntó.
En el panel Agenda de Participación Política de Jóvenes Indígenas: Impacto en las Políticas Públicas y Reconocimiento de Derechos, estuvieron presentes Otilia Lux de Coti, directora del Foro Internacional de Mujeres Indígenas; Clara Meyra Segura, directora del Centro de Derechos Humanos Fray Francisco de Vitoria, y Guadalupe Martínez, enlace de vinculación de la Alianza de Mujeres Indígenas de Centroamérica y México.
Finalmente, en la clausura del foro participaron la magistrada presidenta de la Sala Regional Xalapa del TEPJF, Judith Yolanda Muñoz Tagle; Dalí Ángel Pérez, coordinadora de la Red de Mujeres Jóvenes Indígenas; Ana María López, gerente del Programa de Gobernabilidad Democrática PNUD-México, y Martha Sánchez Nestor, coordinadora de la Alianza de Mujeres Indígenas de Centroamérica y México.
-0-