header

LO PRINCIPAL QUE TENEMOS QUE HACER LOS JUECES, MAGISTRADOS Y EN GENERAL LOS QUE IMPARTIMOS JUSTICIA, ES REFORMAR MENTALIDADES: SILVA ADAYA

22/agosto /2014 / Sala Regional Toluca 21/2014

Toluca de Lerdo Edo. de Méx. a

¿Cuantas veces los jueces se han acercado a las comunidades indígenas para poder resolver los asuntos a través de determinaciones y sentencias contextualizadas?, creo que la respuesta va a ser la de un vacío absoluto, por lo menos en el ámbito en que uno se desempeña. En lo particular, ¿cuándo empezó a reformarse mi mentalidad? cuando llegaron los integrantes de una comunidad indígena, al “alegato de oído” y entonces, comenzamos a comprender que se trataba de cosmovisiones distintas, plurales, que deben cohabitar pacíficamente y en donde no debe existir una cosmovisión hegemónica con valores de una democracia occidental, liberal e individualista, es lo que debemos entender como ser

Durante su participación en el Coloquio sobre “Los pueblos indígenas en el siglo XXI y el Estado”, que se llevó a cabo en la Sala Regional Toluca del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, el magistrado Presidente Juan Carlos Silva Adaya, reconoció que falta mucho todavía por hacer por nuestras comunidades indígenas, apuntó que aunque actualmente se traducen las sentencias que emite el tribunal en lenguas indígenas, sigue siendo deficitario, ya que también es necesario el perifoneo, esto porque la traducción oral hacia las comunidades indígenas es muchas veces más importante que la escrita “es que se está operando todavía con los valores y prácticas occidentales donde se privilegian estos mecanismos, por tanto se tiene que operar de forma distinta, hay que reformar mentalidades para entender lo que es la sociedad pluriétnica y pluricultural mexicana”.

Por su parte el Lic. Álvaro Esteban Pop Ac, Integrante del Foro permanente de la ONU en cuestiones indígenas, manifestó que cuando hablamos de la diversidad cultural y la diversidad lingüística ya no es solamente una cuestión de color de piel, de los ojos, complexión, etc., sino que diversidad cultural es algo más profundo, son filosofías, axiologías, valores, epistemologías, formas diferentes de construir conocimiento “estamos hablando de que todos estos componentes se expresan a través del lenguaje, el lenguaje es la expresión del sentimiento, de las emociones de un pueblo, es una de las vías para expresar las miradas de un mundo diferente”.

En su intervención el Tata Trinidad Ramírez Tapia, Integrante del K’eri Jaŋaxkaticha (Concejo Mayor) de Cherán, Michoacán, refirió como ha sido la vida en su comunidad, como tuvieron que luchar contra el crimen organizado para defender sus bosques de la tala desmedida, y agradeció que la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación haya reconocido y respetado en su comunidad las elecciones por usos y costumbres.

En el coloquio participaron el Dr. Javier López Sánchez, Director General del Instituto Nacional de Lenguas Indígenas; la magistrada Ana Mireya Santos López Presidenta del Tribunal Estatal Electoral del Poder Judicial de Oaxaca, el Lic. Hugo Aguilar Ortiz, sub-secretario de Asuntos Indígenas del Gobierno del Estado de Oaxaca, el diputado Apolinar Escobedo Ildefonso, miembro de la Comisión de Asuntos Indígenas de la LVIII Legislatura del Estado de México, y los magistrados de la Sala Regional Toluca del TEPJF.

El coloquio continúa el lunes 25 de agosto con la conferencia magistral “El derecho a la autonomía de los pueblos y comunidades indígenas y su justiciabilidad nacional e internacional”, a cargo del Dr. Manuel González Oropeza, magistrado de la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación.

También tendrá verificativo la presentación del libro “Los derechos fundamentales de los indígenas. Perspectivas federal, regional, local e internacional en materia electoral” del Dr. Marco Antonio Pérez de los Reyes, asesor de la Sala Superior del TEPJF y participarán como comentaristas la magistrada Martha Concepción Martínez Guarneros, el Mtro. Javier Miguel Ortiz Flores, la Dra. Parastoo Anita Mesri Hashemi-Dilmaghani y el magistrado Juan Carlos Silva Adaya.


Síguenos en twitter: @TEPJF_TOL
-0-


Quinta Circunscripción
Colima, Hidalgo, Estado de México y Michoacán