header

EL ESTADO MEXICANO A TRATADO DE APORTAR SUS INSTITUCIONES, PARA QUE LA IGUALDAD SEA, RECONOCIENDO LAS DIFERENCIAS DE LAS COMUNIDADES INDÍGENAS; GONZÁLEZ OROPEZA.

25/agosto /2014 / Sala Regional Toluca 22/2014

Toluca de Lerdo, Edo. de Méx., a

“Estamos en una construcción muy joven, muy apresurada, y estamos tratando de implementarla de la mejor manera, con la ayuda de las comunidades indígenas”. En su conferencia magistral dentro del Coloquio sobre los pueblos indígenas en el siglo XXI y el Estado, que se llevó a cabo en la Sala Regional Toluca del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, el magistrado la Sala Superior, el Dr. Manuel González Oropeza, manifestó estar contento con la presencia de miembros de las comunidades indígenas, agradeciéndoles su acercamiento a la instancia jurisdiccional, y lo consideró sano y conveniente para todos ya que se enriquecen mutuamente, “nos beneficiamos de su experiencia y su conocimiento&r

En su participación dentro del coloquio recordó a José María Luis Mora, forjador del estado mexiquense, creador de la Constitución del Estado de México, que en el siglo XIX diseñó el liberalismo como una sociedad sin distinciones, una sociedad igualitaria, una sociedad sin las antiguas divisiones que se heredaban del régimen colonial “eso fue un muy buen avance, nos distinguió inmediatamente de otras naciones y tratamos de avanzar lo más posible en consolidar el concepto de igualdad, pero se dejó de lado algo que es muy apreciado en nuestro país, que son las raíces indígenas.

Comentó que se establecieron leyes con un tratamiento igualitario, sin distinciones, pero en el fondo los pueblos aborígenes de nuestro país tienen orígenes distintos y el reconocimiento de esa distinción, tratando de evitar cualquier dejo de discriminación, fue hasta el siglo XXI en el que se reformó la constitución y que se siguen reformando las leyes para tratar de establecer reglas aceptables de convivencia entre la sociedad pluricultural que es México, entre sus pueblos aborígenes y la demás sociedad mestiza “la mexicana” aunque es un problema de siempre el tratamiento igualitario de estos grupos.

“En esta implementación hemos tomado en cuenta todo el movimiento internacional de tratados internacionales que han fijado a México el cauce que debemos de seguir que es el respeto a usos y costumbres, a sistemas normativos el reconocimiento de autoridades indígenas en plena consonancia con las autoridades en el resto del país”.

Recordó el caso de Cherán, caso emblemático porque la legislación del Estado de Michoacán no reconocía los derechos de las comunidades indígenas, que cuando la comunidad de Cherán solicitó a la autoridad electoral que transformara su sistema de partidos políticos a un sistema normativo, la respuesta tradicional hubiera sido no lo puedo hacer porque la ley de Michoacán no permite los municipios con sistema normativo indígena, entonces se consideró que esta regla era anticonstitucional y se otorgó el sistema de usos y costumbres.

Agradeció esta serie de conferencias organizadas por la Sala Regional Toluca del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, ya que sirvieron para dar a conocer, sin otro afán más que el de coadyuvar en la protección de los derechos de las comunidades indígenas que tanto rezago han tenido y que merecen que cada vez más se adelante en las situaciones que se dan al interior y al exterior de estas comunidades.

En el coloquio también se llevó a cabo la Presentación del libro “Los derechos fundamentales de los indígenas. Perspectivas federal, regional, local e internacional en materia electoral” del Dr. Marco Antonio Pérez de los Reyes, Asesor de la Sala Superior del TEPJF y en el que participaron como comentaristas, el Mtro. Javier Miguel Ortiz Flores y la Dra. Parastoo Anita Mesri Hashemi-Dilmaghani de la Sala Superior, la magistrada Martha Concepción Martínez Guarneros y el magistrado Juan Carlos Silva Adaya de la Sala Regional Toluca del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación.


Síguenos en twitter: @TEPJF_TOL
-0-


Quinta Circunscripción
Colima, Hidalgo, Estado de México y Michoacán