Para combatir la desinformación, es necesaria la colaboración con instituciones académicas y medios de comunicación
7 /noviembre /2023 / Sala Superior 509/2023
Ciudad de México
- El magistrado presidente Reyes Rodríguez destacó que el Tribunal Electoral trabaja para transparentar su labor, mejorar su comunicación social y dar a conocer el trabajo que realiza, así como las decisiones que toma.
Es indispensable impulsar una colaboración con las instituciones académicas y los medios de comunicación para combatir la desinformación y mejorar la calidad de la democracia, aseguró el magistrado presidente del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), Reyes Rodríguez Mondragón, al participar en el segundo día de actividades del “Foro Internacional: Estado de Derecho, Justicia Abierta y Elecciones”, organizado por este órgano jurisdiccional y el Instituto de Investigaciones Jurídicas (IIJ) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
Al hablar en la mesa de análisis “Desinformación en la era digital: el papel colaborativo de la sociedad civil en la impartición de justicia electoral”, sostuvo que las instituciones electorales pueden contribuir al asumir su obligación de máxima transparencia proactiva y abierta con vías para dialogar con las personas a las cuales sirven en términos de impartición de justicia.
Lo que se hace desde el Tribunal Electoral, afirmó el magistrado presidente, es transparentar su labor, mejorar su comunicación social y desarrollar un portal de Justicia Electoral Digital que facilita el conocimiento y acceso del trabajo que realiza, así como las decisiones que toma.
A pesar de que en la región latinoamericana no se ha avanzado en la regulación de las herramientas tecnológicas, refirió que la revolución digital tiene una cara positiva que se debe impulsar y aprovechar desde las instituciones electorales, así como democratizar aún más la conversación global pública, potencializar la defensa de los derechos, fortalecer el debate público, organizar mejor las elecciones y, además, verificar la información y obtener mejores respuestas colectivas a problemas públicos.
Por su parte, la coordinadora del Área de Derecho Electoral y Procesos Democráticos del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM, María Marván Laborde, señaló que en la época de las redes sociales las noticias falsas tienen una incidencia directa sobre el quehacer de la política, de las campañas y de la justicia electoral. Por ello, consideró esencial promover la alfabetización mediática y digital, a fin de aprender a cuestionar la información falsa.
Al tomar la palabra, la editora principal del portal Chequeado de Argentina, Florencia Ballarino, alertó sobre los riesgos que implica la manipulación de contenidos informativos, en específico sobre las falsas declaraciones de candidatas o candidatos, así como los riesgos derivados de la inteligencia artificial, para lo cual, señaló, lo indicado es desmentir rápidamente la desinformación a fin de que tenga el menor impacto negativo.
En tanto, la corresponsal para México y América Central del Financial Times, Christine Murray, dijo que un periodismo de calidad solo se puede hacer en un país libre, por lo cual las sociedades son más libres si pueden acceder a información verídica. En este contexto, agregó que tener una prensa libre es la columna vertebral de la democracia.
En su oportunidad, el director general de Comunicación Social de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, Francisco Javier Esquinca Cuevas, señaló que, en la actualidad, en el ámbito político-electoral hay un déficit importante del conocimiento público, del desconocimiento de las instituciones, de su funcionalidad, pero, sobre todo, de su utilidad en la vida de las personas. Por lo anterior, alertó que, si no se ve a la justicia como el cuidado de la existencia humana, entonces se está viendo a la justicia como un aparato replicante de un sistema que genera desigualdad.
-o0o-