header

EL TEPJF RESUELVE POR UNANIMIDAD EN FAVOR DE LA ERRADICACIÓN DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO: NAVA GOMAR

7 /noviembre /2014 / Sala Superior 341/2014

México, D. F:

  • El combate a la discriminación interesa tanto a mujeres como a hombres
     

Con perspectiva de género, la Magistrada y los Magistrados que integramos la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) coincidimos y resolvemos por unanimidad en favor de la erradicación de la violencia política contra las mujeres, aseguró Salvador Nava Gomar, magistrado del máximo organismo jurisdiccional en la materia.

Al participar en la Mesa “Estereotipos de género y violencia”, en el marco del Evento Conmemorativo Belém do Pará +20 “La aplicación de la Convención en el ámbito judicial”, explicó que muchas de las sentencias emitidas por el Tribunal Electoral, y reconocidas nacional e internacionalmente, se han limitado a una interpretación literal de la ley, pues de manera cotidiana el problema que enfrentan las mujeres es de carácter cultural y no por un vacío en la legislación.

En este sentido, recordó la resolución de la Sala Superior en la que fue interpretada la cuota de género de 40-60 para la postulación de candidatos al Congreso de la Unión, a través de la cual se ordenó a los partidos políticos su pleno respeto, logrando que en la actual Legislatura federal 37% de los espacios sea ocupado por mujeres.

El magistrado Nava Gomar recordó que aunque los dirigentes partidistas esgrimían diversos argumentos para no cumplir con esa acción afirmativa, el Pleno de la Sala Superior incluso determinó que era inválida la disposición del Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales (Cofipe) que permitía hacer caso omiso de ésta cuando los candidatos se designaran por métodos democráticos.

Frente a la reciente reforma constitucional en la materia, expresó que comprender y aplicar la paridad de género no requiere de sofisticados ejercicios interpretativos, pues se limita a postular a 50% de mujeres y 50% de hombres para los espacios de representación popular.

Combatir la discriminación, tarea de hombres y mujeres
El Magistrado expresó que la lucha contra la violencia de género no involucra únicamente a las mujeres, sino a toda la humanidad, pues manifestaciones que vulneran los derechos humanos como la discriminación, el machismo y la inequidad en las condiciones de participación no deben ser permitidas.

En este sentido, destacó que el TEPJF imparte justicia con perspectiva de género, cuenta con un reglamento interno y una Coordinación al respecto, además de que sigue una política transversal junto con la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) y el Consejo de la Judicatura Federal (CJF), pues los desafíos aún son muchos.

Durante su ponencia, mencionó diversos casos en los que el Tribunal Electoral ha garantizado la participación de las mujeres en los procesos electorales de sus comunidades y que, en caso de ser elegidas, ejerzan el cargo en condiciones adecuadas, pues, dijo, existe una terrible violencia física y psicológica en diversas comunidades alejadas de las urbes de nuestro país.

En la Mesa también participaron Melissa Fernández Chagoya, experta suplente de México ante el Mecanismo de Seguimiento de la Implementación de la Convención Belém do Pará; Luz Patricia Mejía, secretaria técnica de dicho Mecanismo, y María de la Concepción Vallarta Vázquez, directora de Equidad de Género del CJF, quien fungió como moderadora.

El evento, organizado por la SCJN, el CJF y el TEPJF, se celebra los días 6 y 7 de noviembre en el Área de Murales del alto Tribunal mexicano y el sábado 8 del mismo mes en el Palacio de Bellas Artes.