Debaten expertos sobre el rol de las plataformas digitales y redes sociales en la participación ciudadana y la democracia
26/agosto /2019 / Sala Regional Ciudad de México 44/2019
Ciudad de México
- Participaron Hugo Rodríguez Nicolat, Lulú Barrera Campos, José Manuel Urquijo Ramírez y Claudia Calvin Venero, así como el Consejero Yuri Beltrán Miranda como relator y Alejandra Díaz de la Vega como moderadora.
- El segundo diálogo democrático tuvo como sede las instalaciones del Tribunal Electoral de la Ciudad de México.
- La inauguración y clausura fue realizada por el Magistrado Gustavo Anzaldo Hernández y la Magistrada María Silva Rojas, respectivamente.
En las instalaciones del Tribunal Electoral de la Ciudad de México continuaron los trabajos del Cuarto Ciclo de Diálogos Democráticos organizado por la Sala Regional Ciudad de México del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, así como el Instituto Electoral y el Tribunal Electoral, ambos de la Ciudad de México.
Al inaugurar el Segundo Diálogo Democrático, denominado “Redes Sociales Digitales: su impacto en la participación y la ampliación de derechos de la ciudadanía”, el Magistrado Presidente del TECDMX, Gustavo Anzaldo Hernández, afirmó que el ejercicio de los derechos no se puede cuestionar y que es deber de las autoridades, de acuerdo con su ámbito de actuación, garantizarlos, potenciarlos y tutelarlos.
Al hacer un recuento sobre nuestro sistema democrático, Anzaldo Hernández recordó que este se fundamenta en la década de los noventa y que, a pesar de diversos cambios sustantivos, la regulación electoral no se ha podido adaptar del todo a las variaciones sociales.
“Hoy, además de que las y los integrantes de la sociedad son diferentes a los que había a finales del siglo anterior, también han cambiado las formas de participación y las expectativas en torno al fenómeno político-electoral”, afirmó el Magistrado Presidente del TECDMX.
Para concluir su intervención, el Magistrado Anzaldo Hernández reflexionó sobre la forma en la que ha influido la diversificación de los canales de comunicación e interacción actuales en el ejercicio de las prerrogativas ciudadanas, afirmando que las redes sociales digitales han aportado de forma positiva, en gran medida, aunque también se han utilizado para actos que no abonan al régimen democrático y, en algunas ocasiones, afectan la convivencia social.
Al dar inicio a las reflexiones del diálogo, Alejandra Díaz de la Vega, quien fungió como moderadora, puso en contexto las condiciones en las que está México en el uso de Internet, 71% por ciento de la población tiene acceso, con un tiempo de navegación promedio de 8 horas y 20 minutos en redes sociales, actividad predilecta de la ciudadanía al hacer uso de Internet.
Al reflexionar sobre cómo se puede combatir la manipulación masiva a través de información dirigida y fake news en plataformas socio-digitales, Hugo Rodríguez Nicolat, Director de Política Pública de Twitter en América Latina, consideró que el desafío está en mejorar la calidad de la información, cuestionar lo que se consume y mejorar los procesos para su verificación.
Por su parte, Lulú Barrera, Directora de Luchadoras, afirmó que “internet es un espacio público y político que debe examinarse de la misma manera que se hace con las relaciones de poder y desigualdades fuera del espacio digital”.
Respecto de las acciones que pudieran llevar las plataformas digitales, el gobierno y la sociedad para fomentar la participación cívica digital, Barrera Campos afirmó que se debe buscar una solución ecosistémica, es decir, que involucre un trabajo entrelazado entre todas y todos los involucrados.
José Manuel Urquijo Ramírez, miembro de la Red de Jóvenes Políticos de las Américas, consideró preocupante que las herramientas de participación ciudadana y rendición de cuentas no se utilicen, o se haga de forma inadecuada.
“Es importante hablar de las herramientas digitales y nuevas tecnologías como formas y canales para garantizar una participación cívica enfocada a lo digital, pero también es importante fomentar la educación crítica, para que las niñas y niños puedan tener acceso a la información”, resaltó Urquijo Ramírez.
Durante su intervención, la Dra. Claudia Calvin Venero consideró que es muy importante entender los contextos y las intersecciones relacionadas con la educación democrática y de cultura cívica, así como el desarrollo y fomento del pensamiento crítico y político de manera permanente.
“Estamos abordando viejos problemas a través de nuevas herramientas y nuevos espacios que, por ser virtuales, no dejan de ser reales”, afirmó Calvin Venero, considerando que esto implica un ámbito de posibilidades que empodera a la ciudadana con relación a la participación política.
Para concluir la mesa de diálogo, el Consejero del Instituto Electoral de la Ciudad de México, Yuri Beltrán Miranda, quien realizó la relatoría del evento, afirmó que se tiene que buscar nivelar el piso para que todos los grupos poblacionales tengan acceso a las plataformas digitales y las redes sociales.
Por su parte, la Magistrada de la Sala Regional Ciudad de México y Coordinadora de este ciclo de diálogos, María Silva Rojas, subrayó que el objetivo de los diálogos democráticos es reconocer cuáles son los desafíos que enfrenta nuestra democracia y cómo podemos fortalecerla desde los órganos administrativos y jurisdiccionales electorales. Destacó también que lo importante es dialogar no solamente en redes sociales; sino dialogar en nuestra vida cotidiana, entre todas y todos, para consolidar nuestra democracia.
Finalmente, la Magistrada Silva Rojas anunció que la tercera mesa del Cuarto Ciclo de Diálogos Democráticos se llevará a cabo en Puebla con el tema: “Muerte al federalismo, nueva vida al federalismo. Desafíos frente a las presiones recentralizadoras”, el próximo lunes 23 de septiembre a las 12:00 horas en la Universidad Iberoamericana de dicha entidad.