Inicia Quinto Ciclo de Diálogos Democráticos con el análisis sobre el acceso a la justicia y grupos en situación de vulnerabilidad
30/mayo /2022 / Sala Regional Ciudad de México 32/2022
Ciudad de México
La Sala Regional Ciudad de México del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), el Instituto Morelense de Procesos Electorales y Participación Ciudadana (IMPEPAC) y el Tribunal Electoral del Estado de Morelos (TEEM) realizaron -en modalidad virtual- el primer diálogo: “Acceso a la justicia y grupos en situación de vulnerabilidad”, con el que se dio inicio al Quinto Ciclo de Diálogos Democráticos. Los desafíos para fortalecer la democracia en México.
Al inaugurar el primer diálogo, la consejera presidenta del IMPEPAC, Mireya Gally Jordá destacó que se establecieron lineamientos para que grupos en situación de vulnerabilidad pudieran acceder a los diferentes cargos de elección en el proceso electoral 2020-2021.
El magistrado en funciones de la Sala Regional Ciudad de México, Luis Enrique Rivero Carrera estuvo a cargo de la moderación de la mesa en la que participaron como ponentes la Dra. Jeraldine del Cid Castro, profesora-investigadora de la FLACSO México, el Mtro. Héctor Romero Bolaños, exmagistrado presidente de la Sala Regional, la Mtra. Pamela Teutli Elizondo, consultora en Fortis y la Mtra. Yolanda Ramírez Hernández, directora general jurídica de la Comisión de Derechos Humanos de la Ciudad de México. La magistrada del TEEM, Ixel Mendoza Aragón fungió como relatora.
En su intervención, Jeraldine del Cid Castro compartió la importancia de aplicar una perspectiva de género institucionalizada, transversalizada e interseccional para que la justicia tenga un acceso cercano a la ciudadanía, es decir, establecerla en la normativa con claridad, permear a todas las instituciones, sensibilizar y dotar de insumos al personal para que pueda darse.
Por su parte, Héctor Romero Bolaños subrayó que, entre los obstáculos que enfrentan las personas juzgadoras al impartir justicia están los relacionados con un mayor acercamiento a la realidad social del país, con el análisis de los requisitos procesales para otorgar una resolución pronta y efectiva, así como entender la situación o contexto que viven las personas pertenecientes a grupos en situación de vulnerabilidad.
En su participación, Pamela Teutli Elizondo sostuvo que hablar de acceso a la justicia en una democracia consolidada implica hablar de cuatro principios -imparcialidad, eficacia, eficiencia y no discriminación- así como el reto de ser un derecho que todavía debe mucho a la ciudadanía en general, en particular cuando se le suma el componente de no discriminación para grupos en situación de vulnerabilidad.
En tanto, Yolanda Ramírez Hernández señaló que, en el caso de México, las causas de discriminación están enunciadas en el artículo 1° constitucional y, para la Ciudad de México se hace mención de grupos de atención prioritaria y no de grupos vulnerables, estableciendo obligaciones de las autoridades para garantizar el adecuado ejercicio de derechos de las personas.
En el mensaje de clausura, la magistrada María G. Silva Rojas, presidenta interina de la Sala Regional Ciudad de México agradeció la participación de las personas ponentes, autoridades electorales y participantes en el primer diálogo.
Este diálogo contó con la asistencia del magistrado José Luis Ceballos Daza de la Sala Regional Ciudad de México, la magistrada presidenta, Martha Elena Mejía y la magistrada en funciones Marina Pérez Pineda, ambas del TEEM. Del IMPEPAC, las consejeras Elizabeth Martínez Gutiérrez y Mayte Casalez Campos, así como los consejeros José Enrique Pérez Rodríguez y Pedro Gregorio Alvarado Ramos.
Además, magistraturas, consejeras y consejeros de las autoridades electorales de Ciudad de México, Guerrero, Puebla y Tlaxcala, así como la vocalía ejecutiva del INE en Tlaxcala, entre otros.