La SRCDMX reflexiona sobre el precedente judicial en tiempos de transformación institucional
04/Agosto /2025 / Sala Regional Ciudad de México 42/2025
Ciudad de México
En el marco del ciclo institucional “Temas selectos del derecho electoral, procesal electoral y justicia abierta”, la Sala Regional Ciudad de México celebró la mesa de diálogo “El precedente judicial y la protección de los derechos político-electorales en tiempos de transformación institucional”.
La actividad se llevó a cabo por videoconferencia y fue transmitida en vivo a través del canal oficial de YouTube de esta Sala. Contó con la participación de dos reconocidas especialistas en la materia: la Dra. Sandra Gómora Juárez y la Mtra. Priscila Cruces Aguilar, quienes dialogaron bajo la moderación del Magistrado Presidente José Luis Ceballos Daza.
Durante el evento, también estuvieron presentes, de forma remota, la Magistrada María Silva Rojas y el Magistrado en funciones Luis Enrique Rivero Carrera, así como autoridades jurisdiccionales y administrativas de los tribunales electorales y OPLES que integran la IV Circunscripción Plurinominal.
El Magistrado Presidente abrió la sesión con una reflexión sobre el tránsito normativo y jurisprudencial que ha vivido el sistema jurídico mexicano: de un modelo sustentado en la jurisprudencia por reiteración a un sistema que reconoce el precedente judicial como fuente formal de derecho, con valor vinculante desde su primera emisión.
Subrayó que en un contexto de transformación institucional, el precedente cumple una función de anclaje, al ofrecer continuidad interpretativa y reforzar la certeza, la equidad y la legitimidad de las decisiones jurisdiccionales.
La Dra. Gómora Juárez enfatizó que el precedente no es una noción estática, sino un instrumento jurídico vivo, con enorme potencial para responder a los desafíos del constitucionalismo contemporáneo. Señaló que el modelo actual de justicia ya no puede concebirse únicamente como un ejercicio de aplicación mecánica de la ley, sino como una función activa de interpretación orientada a garantizar la dignidad y los derechos de las personas.
Asimismo, destacó que el precedente vincula pasado y futuro, al permitir que las decisiones de los tribunales se proyecten más allá de cada caso, con efectos transformadores. Hizo un llamado a repensar nuestras instituciones bajo una lógica de revisión crítica y perfeccionamiento constante, en la que el precedente funja como herramienta de democratización del derecho y de fortalecimiento institucional.
Por su parte, la Mtra. Cruces Aguilar compartió su experiencia en la creación de jurisprudencia dentro del Tribunal Electoral, y destacó que la función integradora de los jueces se traduce en dar respuestas completas, aun en casos donde la ley no ofrece una solución expresa.
Sostuvo que el precedente judicial debe ser asumido como una fuente formal del derecho, especialmente en un país tan diverso como México, donde las decisiones jurisdiccionales deben responder al contexto social, normativo y cultural de cada región. También resaltó que muchos de los avances jurisprudenciales en materia de derechos político-electorales —como la paridad horizontal y vertical— han surgido del trabajo interpretativo de las salas regionales y han sido fundamentales para consolidar estándares progresivos en todo el país.
La conversación permitió advertir que el precedente judicial no solo organiza el pasado jurídico, sino que proyecta los principios constitucionales hacia el futuro. Su correcta aplicación fortalece la certeza, la equidad y la legitimidad de las decisiones de los tribunales, y exige un compromiso ético y constitucional por parte de quienes imparten justicia.
Con este diálogo, la Sala Regional Ciudad de México refrenda su compromiso con una justicia abierta, cercana y transformadora, y reafirma su vocación institucional de generar espacios de reflexión que enriquezcan el quehacer jurisdiccional y fortalezcan los derechos político-electorales en el país.