SALA REGIONAL TOLUCA REFLEXIONA SOBRE DEMOCRACIA PARITARIA EN LA 10ª FERIA INTERNACIONAL DEL LIBRO DEL TEPJF
28/Octubre /2025 / Sala Regional Toluca 53/2025
Toluca, Estado de México
En el marco de la 10ª Feria Internacional del Libro del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (FILTE 2025), la Sala Regional Toluca participó activamente en el Laboratorio de Escucha “Democracia Paritaria”, espacio de análisis y diálogo orientado a reflexionar acerca de la forma en que la literatura escrita por mujeres ha fortalecido su participación política en la vida democrática del país.
En el evento, que se desarrolló en modalidad presencial y virtual, participaron la Magistrada Marcela Elena Fernández Domínguez, el Magistrado Omar Hernández Esquivel, la consejera general del entonces Instituto Federal Electoral y exmagistrada de la Sala Regional, María Macarita Elizondo Gasperín, y la integrante del Órgano de Administración Judicial del Estado de México, María del Refugio Elizabeth Rodríguez Colín.
Como moderadora del Laboratorio de Escucha, la Magistrada Presidenta de la Sala Regional, Nereida Berenice Ávalos Vázquez, dio la bienvenida a las y los asistentes y agradeció de manera especial a la Presidenta del Tribunal Electoral, Mónica Aralí Soto Fregoso, así como a la Dirección General de Documentación, por la iniciativa de incluir a las Salas Regionales en la décima edición de esta feria, que cada año se consolida como un espacio para la reflexión, el pensamiento crítico y el diálogo sobre la democracia y la justicia, misma que este año tiene como tema central “Mujeres, literatura y elecciones”, con lo que se busca visibilizar las contribuciones femeninas en la literatura, la cultura y la vida democrática.
En su intervención, destacó que la “Democracia Paritaria”, tema del Laboratorio de Escucha, invita a reflexionar sobre los avances y desafíos de la igualdad sustantiva en la vida pública, y subrayó la relevancia de la literatura escrita por mujeres como motor de cambio en la construcción de una democracia más incluyente.
En relación a la pregunta detonante “¿Cómo ha contribuido la literatura escrita por mujeres a la construcción de una paridad sustantiva, en la representación y el ejercicio del poder político?” indicó que la intención era abril el diálogo y escuchar distintas voces y miradas que nos permitan comprender cómo la palabra, el pensamiento y la creación literaria de las mujeres han sido motores de cambio en la construcción de una democracia más incluyente y equitativa.
La doctora María Macarita Elizondo Gasperín, realizó una intervención centrada en la evolución histórica de la participación política de las mujeres, destacando a figuras como Sor Juana Inés de la Cruz, Rosario Castellanos y Elena Garro, cuyas obras rompieron paradigmas en contextos de desigualdad y exclusión.
Señaló que la literatura escrita por mujeres ha sido una herramienta de resistencia y visibilización frente a las estructuras patriarcales, y recordó que, pese a los avances, los informes internacionales advierten que aún faltarían más de 120 años para alcanzar la paridad total.
En su segunda intervención, recomendó lecturas clave —como Las 1001 historias de la historia de las mujeres, escrita por Constance Jones, y Gritos y susurros de Denise Dresser— y resaltó el papel de las impugnaciones judiciales impulsadas por mujeres en la consolidación de la jurisprudencia del Tribunal Electoral en materia de paridad, alternancia y representación política.
La Magistrada Fernández reflexionó sobre la transformación del sistema democrático mexicano a partir de los movimientos feministas, destacando su influencia en el debate público, las reformas electorales y la arquitectura institucional del país.
Recordó el precedente del caso de “Las Juanitas”, resuelto por la Sala Superior en 2011, como un hito en la defensa de la paridad sustantiva, al impedir la simulación de candidaturas femeninas.
En su intervención de cierre, subrayó que el tránsito de las cuotas de género a la paridad constitucional representa una evolución jurídica y cultural hacia una representación real y efectiva. Añadió que la literatura, la educación, los medios y la justicia han sido factores esenciales para avanzar hacia una paridad sustantiva y no solo numérica.
Por su parte, la doctora María del Refugio Elizabeth Rodríguez Colín, destacó que la literatura escrita por mujeres ha sido clave en la formación de conciencia y en la lucha por la igualdad, al visibilizar sus aportaciones en los ámbitos público y político.
Hizo un repaso histórico del movimiento sufragista, recordando la Declaración de Seneca Falls de 1848 —también conocida como la Declaración de Sentimientos— y su influencia en la conquista de los derechos civiles y políticos de las mujeres.
En su conclusión, enfatizó que el trabajo ha sido un vehículo de liberación y empoderamiento femenino, y que la literatura ha jugado un papel central en la construcción de una paridad sustantiva. Invitó a continuar promoviendo la participación de mujeres insurgentes, activas y libres de conformismo, como fuerza de cambio para una democracia verdaderamente igualitaria.
Por su parte, el Magistrado Hernández reconoció el papel fundamental de las mujeres como agentes activos de transformación social y la necesidad de mantener una ciudadanía consciente y participativa en defensa de la igualdad.
Recordó hitos legislativos e históricos —como el derecho al voto en 1953, la reforma de igualdad constitucional de 1974 y la reforma de paridad de 2019— como pasos clave hacia la democracia paritaria.
Destacó que la paridad no se limita a los números, sino que implica justicia social, participación efectiva y ausencia de violencia política, y exhortó a los hombres del ámbito público a ser aliados activos de la paridad, garantizando espacios equitativos y libres de violencia.
Con acciones como la llevada a cabo el miércoles pasado, la Sala Regional Toluca del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación reafirma su compromiso con la difusión del conocimiento, la reflexión y la consolidación de una democracia más justa e inclusiva.