header

EN LA PRIMERA MITAD DEL SIGLO XX ALGUNOS ESTADOS DEL TERRITORIO
MEXICANO TENÍAN CONSTITUCIONES POLÍTICAS DE AVANZADA: ARREOLA AYALA

22/abril /2016 / Sala Superior 124/2016

Ciudad de México

  • Constituciones locales destacaban por contar con leyes en materia de justicia electoral con equidad, candidaturas independientes y formación de partidos políticos, dijo el investigador de la UNAM al participar en el programa Punto y Aparte
  • Guanajuato y Oaxaca destacaron por dar los primeros pasos para que la mujer pudiera emitir su voto y por reconocer la autodeterminación de las comunidades indígenas, respectivamente

En la primera mitad del siglo pasado, México tuvo Constituciones locales de avanzada en las que se contemplaban y aplicaban normas en materias de candidaturas independientes; justicia electoral con equidad; formación de partidos políticos; el derecho al sufragio de las mujeres, y la autodeterminación de las comunidades indígenas, aseguró el investigador Álvaro Arreola Ayala.

Durante una entrevista en el programa Punto y Aparte, que se transmite por el canal de televisión por Internet del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), el especialista del Instituto de Investigaciones Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) explicó los resultados que obtuvo a través de una investigación que realizó en torno a la legislación electoral.

Arreola Ayala mencionó que derivado de la búsqueda informativa que realizó sobre el tema hubo grandes y agradables sorpresas que demostraron la vanguardia electoral que existía en varias entidades federativas, mismas que podrían considerarse como los primeros antecedentes encaminados a legislar el desarrollo de las elecciones.

El resultado de esta investigación fue la edición del libro Legislación Electoral y de Partidos Políticos en la República Mexicana 1917-1945, escrito por Arreola Ayala y coeditado por el TEPJF, el Instituto Nacional de Estudios Históricos de la Revolución Mexicana (INEHRM) y el Instituto de Humanidades de la UNAM.

Durante la charla con Víctor Alarcón Olguín, académico de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), el investigador indicó que llegó a la conclusión de que entre los años de 1917 a 1945, “en las entidades federativas hay un esfuerzo de hacer una República federal. Pero también hay una legislación electoral en las entidades federativas singular, en muchas de ellas de avanzada en cuanto a representación proporcional, ya que hay votación de la mujer en Chiapas, Guanajuato, San Luis Potosí, Tabasco y Yucatán, y esto ocurre desde 1920”.

Participación de las mujeres y reconocimiento de los indígenas en Guanajuato y Oaxaca
Arreola Ayala destacó que entre los temas que le sorprendieron encontrar estuvo el relacionado con el derecho del sector femenino a votar, mismo que, por ejemplo, se constitucionalizó desde 1920 en Guanajuato, en donde para hacer efectivo este precepto estatal la mujer sólo tenía que demostrar la propiedad de bienes que tenía y, cumplido ese requisito, la inscribían en el padrón electoral del estado.

“Además, Guanajuato es una entidad maravillosa porque crea, después de una discusión de varias semanas en su Congreso, la primera ley de partidos políticos que existe en la República Mexicana. Tuvieron como normatividad una ley expresamente dedicada a los partidos políticos, con todas las características para determinar de qué manera se puede registrar un partido cómo pierde el registro. Es una Ley de avanzada”, agregó.

En Oaxaca, dijo en la charla con Alarcón Olguín, los primeros esfuerzos por diferenciar a los grupos indígenas, sus costumbres y tradiciones, dando como resultado que el Legislativo local determinara que en caso de conflictos post-electorales estos se resolvieran por la vía del plebiscito.

“La práctica que impulsa el legislador en aquellos lugares en donde hay conflicto post-electoral, es para resolver por la vía del plebiscito, entonces no se espera eternamente dos o tres meses para que se pudiese convenir, era la población la que se reunía y definía quién sería su presidente municipal”, explicó.

Arreola Ayala comentó que otra figura que se encuentra en su investigación es la de los candidatos independientes que recaen en los ciudadanos que “vienen de la guerra de la Revolución, que no vienen de las escuelas de jurisprudencias, economía, ni de ciencias políticas. Son ciudadanos mexicanos preocupados que quieren participar en construir un modelo de país”.

Por las características de los contendientes, reconoce que las campañas se tornan ríspidas y ante la pasión que generaba la lucha política estallaba la violencia, hasta cierto punto controlada, ya que las autoridades estatales tenían una reglamentación mínima pero muy precisa que incluía, por ejemplo en Yucatán, indicaciones de que el día de las elecciones no se podían presentar con cuchillos o azadones.

“En muchas entidades para organizar mítines y evitar conflictos entre los propios organizadores, en partidos políticos, se seleccionaban horarios, unos hacían campaña en la mañana y otros en las tardes, esto es aún una regla que más o menos se aplica en las entidades”, concluyó Arreola Ayala.

El programa Punto y Aparte se transmite todos los viernes a las 10:30 horas por www.te.gob.mx/plataformaelectoral además se puede seguir en línea y descargar bajo demanda.