header

TEPJF dialoga con estudiantes de Derecho de la UNAM sobre el impacto de las redes sociales y la IA en el liderazgo político de las juventudes

08/Mayo /2025 / Sala Superior 196/2025

Ciudad de México

Como parte de su compromiso con las juventudes mexicanas, el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), a través de la Dirección General de Relaciones Institucionales Nacionales (DGRIN), llevó a cabo la cuarta edición de sus Escuchatorios 2025, en colaboración con la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), el Tribunal Electoral (TECDMX) y el Instituto Electoral de la Ciudad de México (IECM), dedicada al tema “¿Cómo Influyen las redes sociales y la inteligencia artificial en la construcción de los liderazgos políticos juveniles?”.

En el auditorio “Benito Juárez” de la Facultad de Derecho de la UNAM, su directora, Sonia Venegas, dio la bienvenida e inauguró los trabajos del ejercicio, en compañía del magistrado del TECDMX José Jesús Hernández Rodríguez; la consejera del IECM María de los Ángeles Gil Sánchez, y el director general de la DGRIN del TEPJF, Edgar E. Guerrero Aguirre. 

Las y los participantes coincidieron en que los nuevos liderazgos políticos juveniles son influenciados por las redes sociales y la inteligencia artificial, y expresaron su interés en conocer las perspectivas que las y los jóvenes compartirían durante el desarrollo de la actividad, ya que escuchar a las juventudes no es una concesión, sino una responsabilidad democrática.

En su mensaje, Guerrero Aguirre recordó que este espacio tiene como objetivo destacar la influencia de las voces juveniles, con la intención de que sus reflexiones contribuyan a mejorar el quehacer de las instituciones electorales, ya que sus ideas, opiniones y planeamientos construyen el camino hacia adelante y por eso es importante a escucharlos. 

El Escuchatorio fue moderado por la consejera del IECM Erika Estrada Ruíz, y contó con la participación de Isabel Moreno Cruz, Daniela Rodríguez Leandro, Fátima Paula Ballesteros García y Luis Ángel Badajoz Guzmán, estudiantes de la carrera de Derecho de la UNAM, quienes coincidieron en que la inteligencia artificial (IA) es una herramienta poderosa que puede potenciar la participación juvenil, pero su uso exige preparación y compromiso ético. 

Reconocieron que es momento de romper las brechas generacionales, ya que juventud y experiencia no deben estar distanciadas, y concluyeron que el uso de las redes sociales y la IA como herramientas de trabajo debe darse con visión crítica, compromiso social y sentido humano.

Al finalizar el evento, se invitó a la audiencia presencial y virtual a visitar el Museo Interactivo de la Constitución, espacio de las instalaciones de la Sala Superior del TEPJF dedicado a subrayar el papel de las mujeres constitucionalistas, paritarias y sufragistas en la historia de México.

 

--o0o--