header

Las sentencias del TEPJF han permitido a México avanzar en materia de participación política de las mujeres: Michelle Bachelet

14/Agosto /2025 / Sala Superior 332/2025

Ciudad de México

México ha avanzado sustancialmente para lograr una participación política de la mujer y es un ejemplo del que puede aprender el resto de América Latina, afirmó la expresidenta de Chile, Michelle Bachelet, quien reconoció que tales logros han sido posibles, en parte, por las sentencias del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) en materia de paridad de género.

Al participar como oradora principal en el foro “Paridad de género y sociedades del cuidado”, destacó que el TEPJF ha tenido un rol clave no solo para sancionar la discriminación, sino también para promover estándares, crear precedentes y contribuir a transformar las reglas del juego.

En el evento realizado en la Sala Superior del TEPJF, dijo que se necesita que los tribunales electorales no solo juzguen sobre paridad de género, sino que sean actores en la construcción de una democracia cuidadora, además de avanzar hacia sistemas integrales con enfoque de derecho, intersexualidad y justicia social, pero sin el estereotipo de que corresponde exclusivamente a la mujer el rol de cuidadoras.

Advirtió que la paridad electoral por sí sola no basta si no es acompañada de condiciones estructurales que posibiliten la participación política de las mujeres. “No se puede pedir a las mujeres que lleguen a los espacios de decisión si las seguimos manteniendo atrapadas en una arquitectura social, en la cual se les asigna la tarea de cuidar”, dijo.

Al dar la bienvenida a Bachelet, la magistrada presidenta del TEPJF, Mónica Aralí Soto Fregoso, señaló que este órgano ha desarrollado una sólida línea jurisprudencial en materia de paridad, inclusión y combate a la violencia política en razón de género “a golpe de sentencias”. Esto, sostuvo, ha permitido ser parte de los avances alcanzados para que cada vez más mujeres accedan, ejerzan y defiendan sus derechos político-electorales en igualdad de condiciones.

Añadió que el Tribunal Electoral trabaja para alcanzar una jurisprudencia más sólida y grande que favorezca el ejercicio pleno de los derechos políticos-electorales de todas las mujeres mexicanas. Ello, con la finalidad de superar el papel que les ha sido asignando, muchas veces sin remuneración ni reconocimientos, ya que esta distribución desigual limita sus posibilidades de postularse en campañas, ocupar cargos públicos o desarrollarse en los espacios de toma de decisiones.

Destacó que las personas juzgadoras tienen la responsabilidad de hacerlo con la oportunidad de ser agentes de cambio y contribuir con sus sentencias a una democracia más igualitaria. Demandó impulsar un compromiso firme en favor del tema de los cuidados y que esta condición sea en adelante asumida como una responsabilidad colectiva y de manera equitativa.

El magistrado de la Sala Superior del TEPJF Felipe de la Mata Pizaña resaltó que en esta instancia jurisdiccional se trabaja cada día para garantizar que la voluntad ciudadana, expresada en las urnas, sea respetada y que cada proceso electoral se rija por los más altos estándares de legalidad, imparcialidad y transparencia.

Señaló que las sentencias del Tribunal Electoral han cambiado el rostro de México, pero aclaró que ello “no ha sido a la buena, no ha sido solo queriendo, ni ha sido un acto de buena voluntad. Ha sido a golpe de sentencias. Esa es la verdad. Y, por ello, hoy México tiene un Senado y una Cámara de Diputados paritarios, contamos con una Presidencia de la República paritaria y estamos a punto de llegar a tener el mismo número de gobernadoras que de gobernadores”.

Participaron en el foro la directora general para América Latina y el Caribe de ONU-Mujeres, María-Noel Vaeza; la representante residente del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) en México, Silvia Morimoto, y la directora para América Latina y el Caribe de IDEA Internacional, Marcela Ríos Tobar. 

Posteriormente, se realizó un panel con la intervención de la política dominicana y luchadora por los derechos humanos, Minou Tavárez Mirabal; la viceministra de Igualdad y No Discriminación de Paraguay, Sonia Brucke, y la procuradora delegada para Asuntos Electorales y Participación Democrática de Colombia, Idayris Yolima Carrillo Pérez. 

Momentos antes, en la sede del Museo Interactivo de las Constituciones de la Sala Superior del TEPJF se inauguró la exposición “Hermanas Mirabal. Memoria viva”, como parte del convenio de colaboración entre el Tribunal y la Fundación “Hermanas Mirabal”, para promover actividades institucionales conjuntas.

 

-o0o-