header

¿Quién protege a la Constitución?: Magistrada Claudia Valle Aguilasocho

23/Octubre /2025 / Sala Superior 423/2025

Ciudad de México

En el marco de la 10° Feria Internacional del Libro del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), la magistrada de la Sala Superior Claudia Valle Aguilasocho participó en la presentación de la obra “Constituciones maldecidas. Ordenamientos no liberales y otros proyectos sin suerte en los siglos XIX y XX”, un libro que —dijo— permite comprender mejor el origen y desarrollo del constitucionalismo mexicano.

 

Durante su intervención, la magistrada señaló que, aunque diversos textos que pretendieron ser constitucionales o fundacionales “no alcanzaron a concretarse ni a verse materializados”, parte de ellos se reflejan en la Carta Magna del país o en sus diferentes leyes y reglamentos, lo que demuestra que “las ideas han de esperar los tiempos prudentes para convertirse en realidad”.

 

En concordancia con el tema central de la Feria, Mujeres, literatura y elecciones, subrayó que revivir la historia es también volver a los debates que son importantes para el presente jurídico y democrático del país. “Revivir la historia es vivir también lo que se debatía en aquellas épocas y lo que hoy sigue siendo importante: analizar, conocer y construir, porque la historia es una construcción inacabada; la formamos todas y todos en este devenir del tiempo y en este punto de encuentro”, indicó.

 

La magistrada electoral federal destacó que hoy se mantiene vigente la defensa del orden constitucional, y que esta no recae solo en las personas juzgadoras, sino en toda la sociedad, que al conocer su historia y sus principios puede comprender mejor los fundamentos de la justicia, y preguntó: “Quién protege a la Constitución? ¿Quién garantiza que la letra viva de la Constitución se respete?”. 

 

Constituciones maldecidas, bajo el sello editorial del TEPJF, reúne ocho ensayos que abordan los proyectos constitucionales ignorados, fallidos o derrotados en la historia del constitucionalismo mexicano. 

 

Asimismo, examina textos considerados “malditos” por la historia oficial, pero decisivos para comprender las tensiones y alternativas que moldearon la organización política del país.

 

En el evento también participaron el director de Derecho de la Universidad Pontificia de México, Rafael Estrada Michel; el académico del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM, Óscar Cruz Barney —ambos coautores de la obra—, así como el magistrado de la Sala Regional Toluca del TEPJF, Omar Hernández Esquivel, en calidad de moderador.

 

-o0o-