header

Necesario cambiar tómbola por un sistema de evaluación e implementar urna electrónica para elección judicial de 2027: magistrado Felipe de la Mata

04/Noviembre /2025 / Sala Superior 440/2025

Ciudad de México

En la próxima elección del Poder Judicial en 2027 es necesario replantear la conformación de los distritos judiciales electorales para que sean más lógicos, incluyentes y equilibrados, así como sustituir la tómbola como forma de seleccionar a las personas candidatas por un sistema que valore los méritos y su trayectoria, sostuvo el magistrado de la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), Felipe de la Mata Pizaña.

Al inaugurar el “Observatorio judicial electoral y congreso: Derecho electoral y democracia. Justicia electoral y elección judicial en México: el rol de los criterios jurisprudenciales”, en compañía del magistrado Felipe Fuentes Barrera, expuso que en los comicios extraordinarios pasados hubo luces, como la democratización del Poder Judicial y la participación del pueblo en la elección de sus integrantes, aspectos que “lo dotan de una nueva legitimación democrática que no tiene precedentes ni en México ni en el mundo”.

Ante académicos y estudiantes de la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) dijo que con dicha elección “México configuró un modelo sobresaliente de integración del Poder Judicial en términos históricos y comparativos a nivel continental e incluso mundial”.

Sin embargo, estimó que deberán pasar varios años, tal vez una década, para comprobar si la nueva forma de elegir al Poder Judicial fue la solución para mejorar nuestra justicia. “Esto va a depender del trabajo que realice cada una de las personas juzgadoras electas y que demuestren su independencia, caso a caso, al momento de impartir justicia".

En ese sentido, el magistrado De la Mata Pizaña consideró que hay varias oportunidades para mejorar los procesos electorales de personas juzgadoras, y puso como ejemplo que el uso de la tómbola para definir las candidaturas limita el derecho de los aspirantes, por lo que debe sustituirse por un sistema que valore los méritos; propuso que sea la Escuela Nacional de Formación Judicial la que aplique exámenes, cursos o mecanismos de evaluación que discriminen a los precandidatos de manera objetiva, imparcial y profesional.

Además, señaló que para 2027 es indispensable crear acciones afirmativas que garanticen que las futuras personas juzgadoras pertenezcan a grupos históricamente excluidos o en situación de desventaja. Otra propuesta que expuso fue crear un solo comité de evaluación de las candidaturas para que haya un solo criterio y una misma metodología para seleccionar a los aspirantes. En dicho comité, agregó, pueden participar representantes del Ejecutivo, del Legislativo y del Judicial.

El magistrado Felipe de la Mata también consideró necesario reflexionar sobre otros medios de difusión y propaganda que sean adecuados para un gran número de candidaturas y aseguren la equidad en la contienda. Respecto de las boletas, consideró importante simplificar su diseño, que sean más comprensibles para el electorado.

Planteó la conveniencia de implementar el voto electrónico mediante una urna o un sistema digital para facilitar el voto, incrementar la participación ciudadana y probablemente reducir los costos, así como generar las condiciones institucionales necesarias para que voten personas en prisión preventiva y mexicanos residentes en el extranjero, quienes votaron en los comicios de 2024, pero no en el proceso electoral extraordinario del Poder Judicial.

También estuvieron en la inauguración la directora de la Facultad de Derecho, Sonia Venegas Álvarez; el director general de la Escuela Judicial Electoral (EJE) del TEPJF, Luis Octavio Vado Grajales, y el director general de la Escuela Nacional de Formación Judicial, Sergio Javier Molina Martínez.

 

-o0o-