La elección judicial no trastocó los valores de independencia y autonomía de las personas juzgadoras: magistrado Felipe Fuentes Barrera
04/Noviembre /2025 / Sala Superior 441/2025
Ciudad de México
La independencia y la autonomía de las personas juzgadoras no se ha trastocado, pues son valores que no se pierden por ser elegidas a través del voto ciudadano, sostuvo el magistrado de la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) Felipe Alfredo Fuentes Barrera, quien agregó que el juez se legitima no solo a través de sus sentencias, sino también por las consecuencias de sus fallos y el impacto que tienen en la realidad social.
Al comentar la conferencia magistral “Reforma judicial. Democracia y ciudadanía”, dictada por el ministro presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), Hugo Aguilar Ortiz, expuso su coincidencia en que las personas juzgadoras deben escuchar a los afectados por sus sentencias. Criticó a quienes aseguran que el pueblo no tiene capacidad de elegir a sus juzgadores, pero señaló la necesidad de repensar la forma en que el ciudadano puede tener más información sobre quiénes van a ser los impartidores de justicia.
Ante académicos y alumnos de la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) que asistieron al “Observatorio judicial electoral y congreso: Derecho electoral y democracia. Justicia electoral y elección judicial en México: el rol de los criterios jurisprudenciales”, organizado por la Escuela Judicial Electoral (EJE) del TEPJF y la Facultad de Derecho, el magistrado Fuentes Barrera expresó que un tribunal constitucional, como es la SCJN y el Tribunal Electoral, debe observar las consecuencias de sus sentencias y la realidad en la que se dictan.
En ese sentido, destacó que la Corte convocó recientemente a diversas asociaciones de personas con discapacidad antes de adoptar una definición que afectará directamente a ese sector. “Tenemos que escuchar a los que son afectados por los fallos que se dictan”, insistió, porque esa realidad tiene que ser vista por los tribunales constitucionales, ya que sus sentencias tienen un efecto en la realidad y respecto a la transformación.
Dijo que es necesario ampliar la plataforma que implementó el Instituto Nacional Electoral en la pasada elección judicial, “Conóceles”, para que el ciudadano pueda conocer mejor a los aspirantes a jusgadores, y en ese sentido dijo que se deben usar mecanismos, como los digitales, ya sea el voto electrónico o por internet.
Estuvieron presentes el magistrado de la Sala Superior del TEPJF, Felipe de la Mata Pizaña, y la directora de la Facultad de Derecho, Sonia Venegas Álvarez. Moderó la conferencia magistral la jefa de la Unidad Académica de la Escuela Judicial Electoral del TEPJF, Wendy Jarquín Orozco.
Como parte del Observatorio y congreso se realizaron dos paneles, en el primero se analizó el tema “Los comités de evaluación: requisitos constitucionales, evaluación e idoneidad de los perfiles judiciales”, con las participaciones de la magistrada de la Sala Regional Monterrey del TEPJF, María Guadalupe Vázquez Orozco; del profesor de Posgrado de la UNAM, Adín de León Gálvez; del docente investigador de la Universidad Autónoma “Gabriel René Moreno” de Bolivia, Marcos Danilo Peñaranda Vargas; y de manera virtual intervino el secretario académico de la Academia Interamericana de Derechos Humanos, José Antonio Estrada Marún. Moderó esta actividad la secretaria de Estudio y Cuenta de la Sala Superior del TEPJF, Cruz Lucero Martínez Peña.
El panel “Fiscalización, gastos y topes de campaña en el proceso electoral judicial federal” contó con las participaciones de la magistrada presidenta Rebeca Barrera Amador y del magistrado Sergio Arturo Guerrero Olvera, ambos de la Sala Regional Guadalajara del TEPJF; de la catedrática del Posgrado de la UNAM, Macarita Elizondo Gasperín, y del encargado de despacho de la Dirección General de Fiscalización del Instituto Nacional Electoral, Isaac David Ramírez Bernal.
-o0o-