TEPJF refrenda su compromiso por un clima laboral libre de acoso y hostigamiento, subraya la magistrada Claudia Valle Aguilasocho
10/Noviembre /2025 / Sala Superior 477/2025
Ciudad de México
- El TEPJF ofrece curso-taller a su personal para contrarrestar todas las formas de acoso, así como para discutir buenas prácticas y recomendaciones para la construcción de entornos laborales seguros
Al refrendar el compromiso del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) de implementar políticas de cero tolerancia al acoso y hostigamiento sexuales en todas sus áreas, la magistrada de la Sala Superior Claudia Valle Aguilasocho señaló que el reto a nivel nacional es traducir el marco normativo robusto que se tiene en programas, políticas, protocolos y medidas efectivas para desterrar esas conductas.
“Debemos garantizar espacios dignos, seguros y adecuados para que desempeñemos nuestra labor, en los que no tenga cabida ningún tipo de discriminación o de violencia”, expuso al inaugurar el Curso Taller Clima laboral libre de discriminación. Cero tolerancia al acoso y al hostigamiento sexual que se imparte en el TEPJF a personal de las ponencias y de las áreas administrativas y jurisdiccionales de la Sala Superior.
Con la representación del magistrado presidente del TEPJF, Gilberto Bátiz García, la magistrada Valle Aguilasocho puso en marcha los trabajos del Curso Taller cuyo objetivo, explicó, es generar conciencia entre quienes forman parte de cada una de las salas del TEPJF sobre estas manifestaciones de violencia que lamentablemente en México, admitió, siguen siendo muy comunes, poco perceptibles y generan graves afectaciones a las víctimas, a la dignidad de las personas y ocurren también en los espacios laborales.
Señaló que el acoso y el hostigamiento son formas de violencia que vulneran derechos humanos, un obstáculo para la igualdad sustantiva que afecta el ambiente laboral y, por lo tanto, al compromiso democrático por los derechos, la igualdad, la no discriminación y la no violencia en la que se inscriben también los compromisos del TEPJF.
Refrendó el compromiso central del TEPJF para identificar, actuar, prevenir, evitar y sancionar en el ámbito administrativo y en cualquier otro tipo de responsabilidades, incluso penales, este tipo de acciones que, en este espacio institucional, no serán toleradas en modo alguno. “Es importante también generar una cultura de conocimiento sobre estas conductas para evitarlas, y si suceden poder tomar acción y sumarnos a este compromiso institucional”, añadió.
La magistrada Valle Aguilasocho admitió que no es fácil dimensionar el problema por el bajo porcentaje de denuncias derivado de la difícil decisión de sacar a lo público que este tipo de conductas existen y que sean tratadas por los conductos correctos, pero las estadísticas revelan que al menos el 77% de las mujeres han sufrido acoso sexual en algún momento de la vida, y, de ellas, el 44% lo ha padecido precisamente en los espacios laborales.
El Curso Taller, organizado por la Dirección General de Igualdad de Derechos y Paridad de Género, del TEPJF, que encabeza Alejandra Montoya Mexia, cuenta con la participación de las especialistas académicas Tania M. Roque Medel, María Elvira Carrillo Rosado y Janette Góngora Soberanes, quienes a lo largo de cuatro días ofrecerán una guía para identificar y enseñar las acciones para contrarrestar las formas del acoso y del hostigamiento así como las buenas prácticas y recomendaciones para la construcción de entornos laborales seguros.
--o0o--