header

Las instituciones deben tener claro cuál es la situación que viven las mujeres y qué acciones van a implementar en consecuencia: Magistrada Mónica Aralí Soto Fregoso

19/octubre /2017 / Sala Superior 210/2017

Ciudad de México

  • La magistrada de la Sala Superior del TEPJF dijo que registrar datos y experiencias permiten tener información para emprender acciones y políticas públicas para avanzar hacia la democracia paritaria
  • De manera coordinada el TEPJF, ONU-Mujeres México y el INE, llevaron a cabo el foro Aprendizajes de la participación política de las mujeres para alcanzar la democracia paritaria en 2018, en la Sala Superior

La magistrada de la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), Mónica Aralí Soto Fregoso, aseguró que tanto esta instancia jurisdiccional, como el Instituto Nacional Electoral (INE), entre otras instituciones, deben de tener muy en claro cuál es la situación que están viviendo las mujeres hoy en día, cuál es su realidad y qué acciones van a implementar en consecuencia.

Al clausurar los trabajos del foro Aprendizajes de la participación política de las mujeres para alcanzar la democracia paritaria en 2018, la magistrada Soto Fregoso sostuvo que el registrar datos y experiencias permiten no solamente hacer libros, sino contar con información fundamental para emprender acciones y políticas públicas para ir avanzando en materia de paridad democrática.

“Sin duda, quienes creemos en la democracia, quienes creemos en la democracia igualitaria, sabemos que hablar de mujeres no es hacer eventos por mujeres y para mujeres, es importante incluir a los hombres para que estén aquí, que vean, que escuchen, que se sensibilicen, que sepan de estas realidades para poder de alguna manera procesar mejor todas las políticas públicas, que por el hecho de ser mujeres aplicamos”, indicó.

La magistrada presidenta por ministerio de Ley de la Sala Regional Especializada, Gabriela Villafuerte Coello, señaló que sin duda tenemos un mundo lleno de condicionamientos, lleno de prejuicios, lleno de injusticias, pero que se gestan, se crean y que los fomentamos desde casa.

“Así es que la educación, creo que sí es la clave y, sobre todo, es la clave para la no violencia. La violencia debe de terminar. Creo que la violencia es lo que nos hace todavía un país más pobre, y hay que decirlo, estamos en niveles de violencia de género y en violencia política que nos deben de preocupar y ocupar”, comentó.

La consejera del INE, Dania Paola Ravel Cuevas, aseveró por su parte que una de las cosas o beneficios que advierte de la paridad es que da visibilidad a las mujeres en cargos públicos, en cargos de dirección y eso hace que se empiecen a cambiar estas ideas preconcebidas de cómo debe ser una persona que ejercer autoridad.

“Una de las cuestiones que pusimos en el plan de trabajo de la Comisión de Género del INE fue justamente crear una red de acompañamiento con las candidatas electas. Advertimos que cuando son precandidatas, cuando son candidatas, bien o mal, son más visibles, y entonces hay más acercamiento con las autoridades electorales. Así, haría énfasis en que no puede haber ningún pretexto para la violencia y que las instituciones estaremos muy atentas para dar un acompañamiento a las mujeres cuando estos ocurran”, advirtió.

La columnista Clara Scherer indicó que un reto que se le tiene que ponerla los partidos políticos es que el 25 de noviembre cuando se conmemora el día de la violencia en contra de las mujeres, tengan un protocolo, tengan un reglamento que sancione de parte de sus militantes, hombres y mujeres, la violencia política de género.

Instan a mujeres que aspiran a un cargo de elección a hacerlo en igualdad de condiciones que los hombres
Durante el Panel 1: “Mujeres políticas de América Latina y el Caribe y su participación en la construcción de la paridad”, coordinado por la columnista Elisa Alanís Zurutuza, la magistrada presidenta del TEPJF, Janine Madeline Otálora Malassis, instó a las mujeres que buscarán una candidatura durante el proceso electoral 2017-2018 para que hagan su campaña totalmente convencidas y peleando todos sus derechos para hacerlo en igualdad de condiciones que los candidatos.

“Esto es fundamental e insistir que dentro de este concepto de igualdad entre hombre y mujer debe darse respetando nuestras diferencias, porque justamente las hay y eso es el fundamento de la igualdad, por más que parezca contradictorio, pero estoy plenamente convencida de que somos iguales dentro de nuestras diferencias”, aseveró.

La magistrada de la Sala Superior, Mónica Aralí Soto Fregoso, indicó que las mujeres tienen 64 años de reconocimiento de su ciudadanía y de los derechos político-electorales de votar y ser votadas, pero aún tienen mucho por hacer para hacer realidad esta participación en condiciones de igualdad con los hombres.

“Demandemos los espacios que tenemos y, por supuesto, no permitamos que sea con violencia política por razón de género; denunciémosla, pongámosla en conocimiento público de cualquier situación, de cualquier tipo de violencia, no esperemos que sea un machete, violencia física, sexual, el lenguaje es muy violento, pongamos un alto en cada momento que sea preciso, en el que estemos recibiendo una manifestación de la violencia, en ese momento hay que poner un alto, denunciarla y no permitirla”, subrayó.

La representante de ONU Mujeres México, Belén Sánz Luque, se refirió a la ausencia del concepto de democracia paritaria que existe en la legislación nacional de Colombia, lo que “ha sido un obstáculo en muchos de los escenarios de participación y representación de las mujeres, tanto en la política electoral, en los procesos electorales en sí mismos, como también en escenarios políticos de gran envergadura”.

La magistrada del Consejo Nacional Electoral de Colombia, Idayris Yolima Carrillo Pérez, habló sobre la situación que tuvo en enfrentar cuando era alcaldesa mayor de Riohacha, en especial por las amenazas de muerte que sufrió, al igual que otros alcaldes y alcaldesas, por parte de las Fuerzas Armadas Revolucionarios de Colombia (FARC) para que renunciaran a sus puestos en un intento por resquebrajar la institucionalidad.

En el Panel 2: “Liderazgos políticos en la construcción de la democracia paritaria. Experiencias de mujeres mexicanas”, en el que la columnista y conductora Katia D’Artigue fungió como entrevistadora, la senadora por el Partido Acción Nacional (PAN), María Marcela Torres Peimbert; la diputada por el Partido de la Revolución Democrática (PRD), Cecilia Soto González; la diputada por Movimiento Ciudadano (MC), María Candelaria Ochoa Ávalos; la presidenta municipal de Eloxochitlán de Flores Magón, Oaxaca, Elisa Zepeda Lagunas; la presidenta municipal de Oxchuc, Chiapas, María Gloria Sánchez Gómez; la presidenta municipal de Chenalhó, Chiapas, Rosa Pérez; y la presidenta municipal de Atzitzihuacán, Puebla, Maricela Ramos Jiménez, hablaron sobre sus experiencias personales y políticas para lograr cargos públicos.

El objetivo de este panel fue apoyar con dichas narraciones a las cerca de seis mil mujeres que aspiran a ser candidatas en el 2018, y de las cuales por lo menos mil 800 lo lograrán para competir en el proceso electoral más grande que se haya tenido en México.