El TEPJF presenta la obra “Interculturalidad y justicia electoral”
11/junio /2020 / Sala Superior 122/2020
Ciudad de México
En la primera Feria Internacional Virtual del Libro del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), se presentó este jueves la obra “Interculturalidad y justicia electoral".
En la tercera jornada de actividades y bajo la moderación de la magistrada de la Sala Regional Xalapa del TEPJF, Eva Barrientos Zepeda, participaron en el panel virtual, la directora del Instituto de Formación en Justicia y Derechos Humanos, Patricia Olamendi Torres y el Investigador del Centro de Investigaciones Internacionales de Sciences Po, David Recondo; así como el profesor investigador del Programa Universitario de Estudios del Desarrollo de la UNAM, Tonatiuh Guillén López.
En su participación, la doctora Patricia Olamendi Torres consideró que la discriminación es el principal obstáculo para que las personas puedan ejercer sus derechos. Bajo este contexto, comentó que lograr la igualdad forma parte de una batalla jurídica que es compleja, pero que, a su vez, es parte de la justicia social.
Asimismo, comentó que, en el campo de la jurisprudencia, es el momento de la acción afirmativa y de las medidas especiales de carácter temporal, enfatizando que el desafío de “la justica debe repensarse como la igualdad en la aceptación de que todos somos iguales en dignidad y en derechos”.
En su intervención, David Recondo mencionó que este libro ofrece una visión amplia en el análisis de fondo de problemáticas de multiculturalidad y justicia en México, y además toma ejemplos de como desde el Poder Judicial de la Federación se ha ido innovando en materia jurisdiccional. Y puntualizó que el TEPJF, desde su creación, ha roto con la tradición de pensar que la ley resuelve todo mecánicamente y que no requiere mayor interpretación”.
La magistrada Barrientos Zepeda resaltó que se tiene que seguir trabajando para armonizar el derecho nacional y el derecho de los sistemas normativos indígenas, ya que sostuvo “se tienen que respetar los derechos humanos, pero también se debe respetar la autonomía de los pueblos y comunidades indígenas”.
Guillén López consideró que este libro puede ayudar a orientar sobre los retos que tiene el derecho en nuestro país, con relación a los pueblos originarios, su cultura, a las mujeres indígenas y a las mujeres en general. Y comentó que el reconocimiento de lo diverso dentro del principio de igualdad ante la ley sigue siendo un desafío importante, a pesar de los avances que hay en la materia.
La presentación completa de la obra como parte de los trabajos de la FIL se puede ver en la siguiente dirección: https://www.youtube.com/watch?v=rSu2jZSy7g0.
-0-
Síguenos en Twitter @TEPJF_informa, y en www.facebook.com/TEPJF