Con sus acciones afirmativas, el TEPJF impulsa la igualdad de género y combate la violencia político-electoral contra las mujeres: magistrado presidente Reyes Rodríguez
8 /marzo /2022 / Sala Superior 63/2022
Ciudad de México
- Participó en el Foro Nacional con autoridades electorales, jurisdiccionales y legislativas locales, convocado por el INE, en el que se analizaron los resultados del proceso electoral 2020-2021 en materia de paridad de género.
- El Tribunal Electoral ha implementado acciones contundentes porque se juzga con perspectiva de género: Magistrada Mónica Aralí Soto Fregoso.
En el marco del Día Internacional de las Mujeres, el magistrado presidente del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), Reyes Rodríguez Mondragón, aseguró que este máximo órgano jurisdiccional ha respaldado esfuerzos encaminados a hacer efectivas medidas afirmativas para favorecer la participación de las mujeres en la política y promover la igualdad sustantiva.
Al participar en el Foro Nacional con autoridades electorales, jurisdiccionales y legislativas locales, convocado por el Instituto Nacional Electoral (INE), que preside el Observatorio de Participación Política de las Mujeres en México (OPPMM) en coordinación con el TEPJF y el Instituto Nacional de las Mujeres (INMUJERES), el magistrado presidente Rodríguez Mondragón señaló que todavía falta un largo camino para saldar la deuda que la sociedad mantiene con las mujeres, por lo que, dijo, la eliminación de las barreras que limitan la participación política de las mujeres es una tarea permanente y uno de los retos es edificar una democracia verdadera e incluyente.
Destacó que el TEPJF ha establecido criterios claros que dan certeza al cumplimiento constitucional de garantizar el principio de paridad. Ejemplo de ello, expuso, es que con estas determinaciones jurisdiccionales los partidos políticos deben garantizar la paridad de género en la integración de sus órganos de dirección, además de que en la integración de los congresos y ayuntamientos se hagan ajustes basados en las disposiciones legales para hacer efectiva esta paridad, lo cual, subrayó, contribuye a que más mujeres participen en el área pública y tengan la posibilidad de asumir cargos fundamentales para la toma de decisiones.
Durante su mensaje en la inauguración de este encuentro, afirmó que es un momento propicio para ampliar el alcance de las acciones afirmativas jurisdiccionales para lo cual resulta indispensable que se adopten medidas cada vez más específicas, a fin de garantizar la inclusión de las mujeres.
El Foro tuvo como objetivo analizar los resultados del proceso electoral 2020-2021 en materia de paridad de género, violencia política contra las mujeres en razón de género e inclusión desde una mirada prospectiva, a fin de identificar los avances y obstáculos rumbo a los procesos electorales locales del 2021-2022, así como definir una agenda electoral a favor de la participación política de las mujeres.
En su participación, la magistrada del TEPJF, Mónica Aralí Soto Fregoso, afirmó que las sentencias del Tribunal Electoral contribuyeron a la paridad en el ámbito legislativo federal y en los poderes ejecutivos estatales, así como en la integración de los órganos jurisdiccionales y organismos públicos locales electorales.
Al destacar que, entre septiembre de 2020 y octubre de 2021, el TEPJF recibió 325 asuntos relacionados con la paridad de género, la magistrada de la Sala Superior aseveró que en el proceso electoral del año pasado se puso un alto a la violencia política en razón de género hacia las mujeres, pues se anularon elecciones como en el municipio de Iliatenco, Guerrero.
Al participar en la Mesa de Trabajo denominada Análisis de resultados del proceso electoral 2020-2021 en materia de paridad de género, violencia política contra las mujeres en razón de género e inclusión: Avances y obstáculos, la magistrada Soto Fregoso agregó que el Tribunal Electoral juzga con perspectiva de género y un expediente que se analiza con esta visión logra resultados positivos en favor de la igualdad en el ámbito político.
Sin embargo, lamentó que a pesar de casi cumplirse 69 años de que las mujeres en el país se les reconoció el derecho fundamental de votar, todavía hay regiones de México en las que no pueden emitir su voto, por lo que mencionó que todas tenemos que poner una lupa en el ámbito municipal pues es ahí donde las mujeres que quieren competir están siendo más violentadas y obstaculizadas y es en ese espacio, en donde se dio la primera nulidad de elección con lo cual el Tribunal Electoral aportó al proceso legislativo en esta materia.
-oOo-