Analizan la contribución del control de convencionalidad en órganos de disputas electorales para garantizar los derechos políticos de la ciudadanía
30/noviembre /2022 / Sala Superior 427/2022
Ciudad de México
- Durante el segundo día de actividades del evento “Control de Convencionalidad: un diálogo entre América y Europa”, se llevaron a cabo dos paneles en los que se abordó la relación entre el derecho constitucional y el derecho internacional, así como tratados internacionales y jurisprudencia.
El ejercicio del control de convencionalidad en sedes internacionales para que órganos electorales internos impartan justicia apegados a los derechos fundamentales fue el tema central dentro del foro “Control de Convencionalidad: un diálogo entre América y Europa”, que tuvo su segundo día de actividades, que se lleva a cabo en el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF).
En el Panel 4 “Relación entre el derecho constitucional interno y el derecho internacional de los derechos humanos”, los participantes abordaron la interpretación recurrente, sistemática y funcional que ha tenido el control de convencionalidad de tratados internacionales cuando, en diferentes países, la ley pudiera inducir a una interpretación más restrictiva.
Jean-Philipe Derosier, profesor en Derecho Público del Centro de Investigación Jurídica de la Universidad de Lille, explicó que la reglamentación de los derechos electorales tiene que ver con un contexto, por lo que se recurre a instancias internacionales para atender temas interiores y específicos de cada país, sin atentar contra la soberanía. Al respecto, Wilfrido Penco, experto electoral de Uruguay, expuso que hay decisiones jurisdiccionales internas en las que se aprecia que no puede invocarse la soberanía para atentar contra los derechos humanos. En tanto, Jesús Orozco Henríquez, del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM, comentó que en la medida en que se realice el control de convencionalidad por los tribunales nacionales, no solo se cumplirá con las obligaciones internacionales, sino que se ampliaría el respeto a los derechos humanos.
En el panel 5 “Tratados internacionales y jurisprudencia”, los participantes examinaron los modelos de interpretación y aplicación en perspectiva comparada y abordaron los estándares de buenas prácticas reconocidas por organizaciones internacionales.
En este panel participaron la secretaria relatora del Tribunal Calificador de Elecciones de Chile, Carmen Gloria Valladares; José Thompson, director ejecutivo del Instituto Interamericano de Derechos Humanos y director del Centro de Asesoría y Promoción Electoral; el magistrado suplente del Tribunal Supremo Electoral de El Salvador, René Abelardo Molina Osorio, y el director del Master en gestión Pública de la Universidad de Policía y Administración Pública, Patrick Sensburg, quienes coincidieron en que las obligaciones de comportamiento en los tratados son generales o imprecisas y por ende en ocasiones es importante la interpretación para que se garanticen los derechos humanos en materia electoral.
--ooOoo--