PARTIDOS Y JUECES DEBEN INTEGRAR VISIÓN CON PERSPECTIVA DE GÉNERO EN SUS ACTIVIDADES
20/junio /2010 / Sala Superior 68/2010
Cuernavaca, Morelos
• Concluye el Poder Judicial foros regionales sobre justicia y género.
Es necesario que los partidos políticos integren una visión con perspectiva de género en la práctica de la política, y los jueces cambien las formas de estudiar el derecho respecto de los roles asignados a mujeres y hombres, para establecer condiciones de equidad entre géneros, coincidieron ministros, magistrados y jueces federales, impartidores de justicia de Morelos, Guerrero, Tlaxcala, Puebla y Distrito Federal.
Lo anterior, durante la clausura de los foros regionales “Justicia y Género” organizados por la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), el Consejo de la Judicatura Federal (CJF), y la Asociación Mexicana de Impartidores de Justicia(AMIJ).
Al dar lectura a las conclusiones del foro, el magistrado Manuel González Oropeza, integrante de la Sala Superior del TEPJF destacó algunas de las propuestas vertidas en la discusión:
Humanizar la impartición de justicia, reconocer que la equidad de género depende de valores culturales de mujeres y hombres, diseñar leyes sin estereotipos masculinos, evitar estos errores en la impartición de justicia, proteger también a minorías étnicas, respetar usos y costumbres que no contravengan derechos fundamentales, entre otros.
Por su parte, el ministro José Ramón Cossío Díaz, integrante de la SCJN, propuso la creación de redes de intercambio de experiencias, para profundizar y hacer permanente el análisis de la equidad de género.
Calificó de positivo este inicio porque el estudio de la justicia con perspectiva de género puede encadenarse hacia la reflexión de diversos temas, y la búsqueda de soluciones a diferentes problemas que actualmente aquejan al país.
En su oportunidad, el magistrado Hertino Avilés Albavera, presidente del Tribunal Electoral morelense, destacó que el presente foro significa el inicio de cambios y transformaciones que no tienen marcha atrás, en la manera de impartir justicia en el país.
Agregó que los jueces, a través de sus sentencias contribuyen a diseñar la sociedad que buscamos como humanidad, por lo que el intercambio de experiencias permite a los impartidores comprender mejor los problemas sociales planteados en sus resoluciones.
Urgen implementar marco normativo
Durante el desarrollo de este quinto y último foro regional de Justicia y Género, los participantes coincidieron que falta ímpetu para implementar el marco normativo de México a la hora de hacer valer los principios de equidad e igualdad entre mujeres y hombres.
En la mesa “Derecho y género” participaron Laura Salinas, de la Fiscalía Especial para los Delitos de Violencia contra las Mujeres y Trata de Personas, de la PGR; Paz López de UNIFEM; y Rodrigo Jiménez del Instituto Latinoamericano de las Naciones Unidas para la Prevención del Delito y el Tratamiento al Delincuente; quienes abundaron sobre las condiciones de desigualdad que viven las mujeres al momento de exigir justicia, los retos actuales y desafíos futuros en la materia.
En la segunda mesa denominada “Derechos político-electorales y género, Adelina Arredondo de la Universidad Autónoma de Morelos; Daniela Cerva del Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias de la UNAM; y el magistrado González Oropeza, expusieron el desarrollo histórico de la participación política de la mujer y su inserción actual en los órganos del Estado.
En la última mesa del día, “Justicia y género”, el doctor Héctor Fix Fierro, de Investigaciones Jurídicas de la UNAM; la jueza María del Rocío Morales del Tribunal Superior de Justicia del DF; y el ministro Cossío Díaz, integrante de la SCJN; explicaron la evolución de la interpretación jurídica con perspectiva de género en los organismos jurisdiccionales del país.
En su momento, el doctor Rolando De Lassé, Secretario Ejecutivo de la Asociación Mexicana de Impartidores de Justicia (AMIJ), señaló que la justicia y la equidad deben estar siempre vinculadas para concretar cambios sociales hacia la igualdad.
Durante el evento se contó con la participación del magistrado Armando Ernesto Pérez Hurtado, Coordinador de magistrados y jueces de distrito del décimo octavo circuito en Morelos, quien calificó el foro como un espacio para el intercambio de las mejores prácticas de la justicia con perspectiva de género.
Con el objetivo de dar permanencia a este esfuerzo, el Tribunal Electoral creó el portal de Internet “Justicia Electoral con Igualdad de Género” http://genero.te.gob.mx/, que busca constituirse en un referente y herramienta para que la sociedad conozca tanto sus derechos humanos como los político–electorales de mujeres y hombres.
En dicha página ya pueden consultarse 15 programas de televisión producidos por el TEPJF que abordan diversos temas sobre género, política y derechos de las mujeres, 17 videos de foros, seminarios y mesas de análisis sobre esta materia llevados a cabo en todo el país, publicaciones, investigaciones, legislación, estudios y estadística al respecto.
Con este foro concluyó la serie de los seis llevados a cabo en las ciudades de Zacatecas, Saltillo, Colima, Campeche y Morelos, además del que tuvo lugar en la capital del país, producto del compromiso del Poder Judicial de la Federación con una impartición de justicia con perspectiva de género.
-0-