La Sala Superior es la última instancia jurisdiccional en materia electoral que conoce y resuelve en forma definitiva e inatacable las controversias electorales presentadas por ciudadanas y ciudadanos, candidatas y candidatos, partidos y demás actores políticos.
Está formado por siete magistraturas electorales y tiene su sede en Ciudad de México.
En única instancia resuelve los medios de impugnación relacionados con la elección presidencial y de gubernaturas, incluida la de Ciudad de México, así como con las elecciones federales de diputaciones y senadurías por el principio de representación proporcional.
Asimismo, se encarga de realizar el cómputo final de la elección presidencial de los Estados Unidos Mexicanos, una vez resueltas las impugnaciones que se hubieren interpuesto respecto a esta, en ese caso, procede a formular la declaración de validez de la elección y la de presidenta o presidente electo.
Sus sesiones de resolución son públicas y para sesionar válidamente basta la presencia de cuatro integrantes, magistradas o magistrados. Sus sentencias se votan por unanimidad, por mayoría calificada ─en los casos expresamente señalados en las leyes─ o por la mayoría simple de sus integrantes.
Gilberto de G. Bátiz García
Magistrado presidente
Claudia Valle Aguilasocho
Magistrada
Mónica Aralí Soto Fregoso
Magistrada
Felipe de la Mata Pizaña
Magistrado
Felipe Alfredo Fuentes Barrera
Magistrado
Reyes Rodríguez Mondragón.
Magistrado
Magistrado presidente
Gilberto Bátiz es abogado chiapaneco, maestro en Derecho Constitucional y doctorante en Derecho por el Instituto de Investigaciones Jurídicas de la Universidad Autónoma de Chiapas.
En junio de 2025 fue electo por voto ciudadano como Magistrado de la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), tras obtener 4 millones 465 mil 312 sufragios en la primera elección judicial en la historia del país.
Durante su campaña, denominada “Nuevo Éxodo por la Democracia”, recorrió en 60 días los 32 estados de la República, dialogando con estudiantes, académicos, empresarios, activistas, pueblos originarios y ciudadanía en general. Ese ejercicio de cercanía y escucha ciudadana marcó un precedente en la vida democrática nacional y le otorgó un mandato de legitimidad democrática inédito.
Antes de su elección a la Sala Superior, se desempeñó como Magistrado Electoral del Tribunal Electoral del Estado de Chiapas (2019–2025), el cual también presidió (2021-2024), cargo otorgado por Senado de la República.
Su trayectoria incluye diversos cargos relevantes en el ámbito judicial y electoral:
Consejero Electoral en el Instituto de Elecciones y Participación Ciudadana del Estado de Chiapas, designado por el Consejo General del Instituto Nacional Electoral.
Consejero de la Judicatura en el Poder Judicial del Estado de Chiapas, donde también fue Vocero Estatal para la implementación de la reforma penal.
Coordinador de asesores de la Mesa Directiva en el Congreso del Estado de Chiapas.
Director de Relaciones Nacionales e Internacionales de la Suprema Corte de Justicia de la Nación.
Director de Investigación Jurídico Documental en la Suprema Corte de Justicia de la Nación.
Desde la academia, ha impartido cátedra en Derecho Constitucional, Teoría de la Constitución, Sistema Político Mexicano y Administración de Justicia en diversas instituciones educativas.
Magistrada
Es la primera magistrada electoral de Sala Superior electa por el pueblo de México. Su mandato inicia el 1 de septiembre de 2025 y concluye en 2033.
Con más de tres décadas de servicio en el Poder Judicial Federal, de ellas 19 años en la justicia electoral, ha desarrollado una trayectoria caracterizada por la defensa de la democracia, los derechos humanos, la igualdad, la inclusión y la no discriminación. Se ha desempeñado desde el puesto con menor responsabilidad; el de Oficial Judicial, hasta alcanzar el más alto en la carrera judicial: la magistratura.
Es licenciada en Derecho y cuenta con tres maestrías: en Derecho Electoral, en Derecho Constitucional y Derechos Humanos, y en Derecho Procesal Penal. Su formación se complementa con especialidades y diplomados en derechos de pueblos y comunidades indígenas, juzgar con perspectiva de género, valoración racional de la prueba, amparo, extinción de dominio, criminología, metodología de la investigación, argumentación jurídica y técnica legislativa.
Previo a esta designación fue proyectista en Juzgados de Distrito y Tribunales Colegiados de Circuito; coordinadora de políticas de igualdad de género, proyectista y secretaria de Acuerdos en la Sala Superior de este Tribunal. Su paso por prácticamente todos los órganos del Poder Judicial Federal le ha permitido construir una visión integral de la institución, que impulsa con sentido humanista y vocación de justicia para brindar un acceso más amplio y ágil a la resolución de los problemas sociales.
Antes de la magistratura que hoy asume, se desempeñó por más de nueve años como magistrada de la Sala Regional Monterrey, la cual presidió en dos ocasiones.
En el ámbito académico ha impartido clases y talleres en instituciones de educación superior, y ha representado a México en espacios internacionales de gran relevancia, como el Foro Permanente para Cuestiones Indígenas y la Convención sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW) de Naciones Unidas.
Su compromiso es con la vigencia de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y así, con la construcción de paz social en nuestro país.
Magistrada
(Ciudad Constitución, Baja California Sur), se desempeña como Magistrada de la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) desde noviembre de 2016, quien cuenta con 25 años de experiencia en materia electoral, de los cuales 12 han sido como impartidora de justicia; asimismo, se destaca por tutelar los derechos político-electorales del género femenino y construir criterios que han permitido que las mujeres accedan a más puestos de elección popular. Fue nombrada magistrada presidenta del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación a partir del 1 de enero de 2024.
Estudió la licenciatura en Derecho en la Universidad Autónoma de Guadalajara (UAG); maestría en Educación con Especialidad en Docencia en la Universidad Internacional de la Paz; especialidad en Justicia Electoral y diplomado en Derecho Electoral, impartidos por el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación; así como un diplomado en Políticas Públicas y Género, impartido por la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO).
Desempeñó diversos cargos en el Instituto Federal Electoral (IFE), en Baja California Sur, Jalisco y Campeche, durante el periodo de 1994 a 2007.
Fue designada por el H. Congreso del Estado de Baja California Sur como Magistrada Numeraria del Tribunal Estatal Electoral de dicha entidad (2007).
En marzo de 2013 fue designada Magistrada de la Sala Regional Guadalajara del TEPJF, de la que fue la primera Presidenta mujer, hasta marzo de 2016.
A propuesta de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, el Senado de la República la eligió Magistrada Electoral de la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, por un periodo de 9 años, empezando su gestión el 4 de noviembre de 2016.
Magistrada de la Sala Superior del TEPJF, electa por unanimidad de votos por el Senado de la República, para el periodo 2016-2025.
Vicecoordinadora General del Capítulo México de la Asociación Internacional de Mujeres Juezas (IAWJ), agosto de 2019 - 2021.
Integrante del Comité de Jurisprudencia del TEPJF, 2019.
Integrante del Comité Coordinador para Homologar criterios en Materia Administrativa e Interinstitucional del Poder Judicial de la Federación, 2019.
Integrante del Comité Interinstitucional de Igualdad de Género del Poder Judicial de la Federación, 2017.
Experta de México ante la Comisión Interamericana de Mujeres de la Organización de Estados Americanos (OEA), 2017.
Integrante de la Asociación de Magistradas Electorales de las Américas (AMEA), 2017.
Integrante del Observatorio de Participación Política de las Mujeres en México, integrado por el TEPJF, el Instituto Nacional Electoral y el Instituto Nacional de las Mujeres, 2017.
Integrante del Grupo Redactor y del Comité de Evaluación del Pacto para Introducir la Perspectiva de Género en los Órganos Impartidores de Justicia en México de la Asociación Mexicana de Impartidores de Justicia (AMIJ), 2017.
Integrante del Comité Académico y Editorial del TEPJF, 2016.
Coordinadora del área de Género y Derechos Humanos del TEPJF, 2016.
Profesora de la Universidad Autónoma de Baja California Sur, en las cátedras de “Sociología del Derecho”, “Derecho Electoral” y “Ética Jurídica”; Coordinadora de la materia de Género en la Tercera Generación de la Especialidad en Justicia Electoral del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación. Como Vocal de Capacitación Electoral y Educación Cívica, impartió de manera permanente clases, cursos y talleres de educación cívica, derechos humanos, principios y valores de la democracia, género y justicia, entre otros.
- Mónica Aralí Soto Fregoso (Coordinadora). “El avance político de las Mujeres en México. Aportaciones de las magistradas desde la justicia electoral”, Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, 2ª. ed. 2019.
- Coordinadora de la publicación 2018 El año de la Paridad. Breve recuento de la justicia electoral. México, Tirant lo Blanch, Colección “Monografías alta calidad en investigación jurídica”, 2018.
- Coautora de la obra Derecho Procesal Constitucional, con el capítulo III “El Ejercicio del Control de Convencionalidad por Jueces Mexicanos” que dirigió Eduardo Andrés Velandía Canosa, editorial Legis, mayo de 2015, Bogotá, Colombia.
- La Reforma Constitucional en Materia Político Electorales ¿Un Vuelco al Centralismo?, participación en el Monitor Democrático 2015 sobre el Nuevo Federalismo Electoral en México, coordinado por la editorial Procesos Editoriales Don José, S.A. de C.V., México, 2015.
- Las Elecciones Presidenciales 2012, bajo la coordinación de Luis J. Molina Piñeiro, José Fernando Ojesto Martínez Porcayo y María Leoba Castañeda Rivas, Talleres Geográficos de Jano S.A. de C.V., Estado de México, 2013.
El Centro Internacional de Estudios Parlamentarios (ICPS), otorgó al TEPJF distinciones en diversas categorías, en el marco del 19° Simposio Internacional de Asuntos Electorales y la Ceremonia Internacional de Premios Electorales, celebrados en Durban, Sudáfrica, del 17 al 19 de febrero de 2020.
En dichos eventos se premiaron, en la categoría de Igualdad de Género, las sentencias aprobadas por el TEPJF, propuestas por la Ponencia de la Magistrada Soto Fregoso: SUP-JDC-123/2019, en que el ICPS reconoció el trabajo permanente del TEPJF para fomentar la paridad y, en particular, para garantizar las oportunidades de las mujeres en la representación política, así como la integración paritaria en los órganos nacionales de los partidos; asimismo, la resolución SUP-REC-1052/2018, que determinó que los órganos legislativos pueden tener más mujeres que hombres sin afectar el principio de paridad, ni que ello implique una desigualdad inversa.
La Asociación Mexicana de impartidores de justicia (AMIJ) otorgó reconocimientos por su paso en la Sala Regional Guadalajara del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación:
- Como ponente en la sentencia SG-JDC-48/2013 y acumulados, en la categoría de Perspectiva de Género, en 2013.
- Como ponente en la sentencia SG-JDC-460/2014, mención especial como ejemplo de sentencias que incorporan la Perspectiva de Género, en 2015.
- Por la implementación del proyecto “Audiencias de alegatos por Videoconferencias”, mención especial como un ejemplo de excelencia e innovación judicial, en 2015.
Asimismo, la resolución SG-JDC-48/2013 y acumulados, recibió el premio internacional Equidad de Género, el 5 de diciembre de 2014, por el Centro Internacional de Estudios Parlamentarios.
Medalla Galardón Antonio Leaño Álvarez del Castillo, como egresada distinguida y por su aporte a la sociedad, otorgado por la Universidad Autónoma de Guadalajara. Guadalajara, Jalisco, 2015.
Por su valiosa contribución al Estado de Derecho y de la Aportación de sus conocimientos legales en beneficio de la Sociedad de Baja California Sur y de México, otorgado por el Colegio de Abogados de dicha entidad. 11 de julio de 2014.
Medalla por su fructífera trayectoria en favor de la inclusión de las mujeres en la vida pública de México, otorgada por la Asociación Mexicana de Juzgadoras A.C.
Magistrado
(8 de enero de 1972). Es un abogado mexicano, se desempeña como magistrado de la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) desde noviembre de 2016.
Es abogado por la Escuela Libre de Derecho (1995), con mención especial. Estudió la maestría en Derecho en la Universidad Iberoamericana (2001); el doctorado en Derecho en la Universidad Panamericana (2009), en la que obtuvo mención honorífica, y el doctorado en Derecho y Libertades Constitucionalmente Reconocidas en la Universidad de Castilla-La Mancha (2015), en el que obtuvo mención cum laude.
Cursó el posgrado en Derecho Mercantil en la Escuela Libre de Derecho (2000); las especialidades en Derecho por la Universidad de Salamanca (2001) y en Justicia Constitucional: Teoría y Práctica Actual en la Universidad de Castilla-La Mancha (2006).
Fue secretario auxiliar de secretario proyectista de magistrado electoral regional (1997); secretario instructor y secretario de estudio y cuenta de la Sala Superior del TEPJF (1998-2011); coordinador general de asesores del TEPJF (2011-2013); secretario general de acuerdos de la Sala Superior del TEPJF (2013-2014), y magistrado de la Sala Regional Especializada del TEPJF (2014-2016).
A propuesta de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), el Senado de la República lo eligió magistrado electoral de la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, por un periodo de nueve años; su gestión inició el 4 de noviembre de 2016.
Ha sido profesor titular de diversas materias en licenciatura y posgrado en las universidades Panamericana, Iberoamericana y en la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional Autónoma de México.
- Control de convencionalidad de los derechos político-electorales, Tirant lo Blanch. (Autor).
- Manual del sistema de protección de los derechos político-electorales en México, Porrúa. (Autor).
- Derecho familiar, Porrúa. (Coautor).
- Bienes y derechos reales, Porrúa. (Coautor).
- Procedimiento especial sancionador en la justicia electoral, Tirant lo Blanch. (Coordinador).
- “Derechos del pueblo mexicano”, en México a través de sus constituciones, M. A. Porrúa, 2014. (Coautor).
- Temas de derecho procesal electoral, SEGOB, 2012. (Coautor).
- Sistema de justicia electoral mexicano, Porrúa, 2011. (Coautor).
- Código de Napoleón. Bicentenario estudios jurídicos, Porrúa, 2005. (Coautor).
- Estudio teórico práctico de los medios de impugnación en materia electoral, CCJE, 1997. (Coautor).
Magistrado
Con título en Derecho por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), ha obtenido una especialidad judicial en la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), así como un máster en Derecho de Amparo por el Instituto de Ciencias Jurídicas de Estudios Superiores. Además, tiene un máster en Derecho Constitucional y Amparo por la Universidad del Valle de Toluca (UVT), y es Especialista en Justicia Constitucional, Interpretación y Aplicación de la Constitución en la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM).
Es autor de varios artículos y publicaciones académicas y ha dado clases en las Facultades de Derecho de las Universidades de Xalapa, Guadalajara y Autónoma del Estado de México, así como en el Instituto de la Judicatura Federal, en Tabasco.
En 1997 se desempeñó como Secretario de Estudio y Cuenta en la SCJN y como Juez de distrito mediante concurso interno de oposición. Posteriormente, ocupó el cargo de Juez primero de distrito en Tabasco, Juez décimo y Juez décimo segundo de distrito, ambos en materia civil en el entonces Distrito Federal.
En el año 2000, se convirtió en Magistrado de circuito tras resultar vencedor en el Quinto Concurso Interno de Oposición, participando en diversos Tribunales Colegiados de Circuito en materia Civil y Administrativa en el Estado de México y Ciudad de México. En 2015, fue propuesto en terna por la SCJN para ser Ministro del máximo Tribunal del país.
Desde noviembre de 2016 es Magistrado de la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF). Durante el periodo de enero 2019 a noviembre 2020 ejerció como magistrado presidente. El 7 de marzo de 2024, en el marco de la conmemoración del Día del Juzgador y la Juzgadora Mexicanos, recibió el Premio AMIJ.
Además de su desarrollo en la carrera judicial, se desempeñó como abogado procurador y jefe de la Oficina de Asuntos Legales en el Instituto Mexicano del Seguro Social. Fue auditor supervisor de la Dirección de Normatividad y Consulta en la Dirección General de Asuntos Jurídicos de la Secretaría de Educación Pública.
- Licenciado en Derecho por la Universidad Nacional Autónoma de México (1985).
- Maestro en Derecho de Amparo del Instituto de Ciencias Jurídicas de Estudios Superiores (2006).
- Maestro en Derecho Constitucional y Amparo (2011).
- Doctorado en Derecho Constitucional por la Universidad Tepantlato (2014).
- Especialidad en Justicia Constitucional, interpretación y apelación de la Constitución por la
- Universidad de Castilla - La Mancha (2019).
Se ha desempeñado en varios cargos dentro del Poder Judicial de la Federación:
- Secretario del Tercer Tribunal Colegiado en Materia Penal y del Segundo Tribunal Colegiado en Materia Civil del Séptimo Circuito.
- Secretario del Primer Tribunal Colegiado en Materia Civil del Tercer Circuito y del Segundo Tribunal Colegiado en Materia Civil del Primer Circuito.
- Secretario de estudio y cuenta en la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN).
- Juez de distrito mediante un concurso interno de oposición (1997).
- Juez primero de distrito en Tabasco.
- Juez décimo y décimo segundo de distrito, ambos en Materia Civil en el entonces Distrito Federal
- Magistrado de circuito, al resultar vencedor en el Quinto Concurso Interno de Oposición para la Designación de Magistrados de Circuito (2000).
- Magistrado de Circuito en el Tercer Tribunal Colegiado en Materia Civil del Segundo Circuito.
- Magistrado presidente del Décimo Cuarto Tribunal Colegiado en Materia Administrativa del Primer Circuito.
- Propuesto en terna por la SCJN para ser Ministro del máximo Tribunal del país en 2015.
- Elegido magistrado electoral de la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación por el Senado de la República, por un periodo de ocho años; su gestión inició el 4 de noviembre de 2016.
Además de su trayectoria en la carrera judicial, ocupó los siguientes puestos:
- Abogado procurador y jefe de la Oficina de Asuntos Legales en el Instituto Mexicano del Seguro Social.
- Auditor supervisor de la Dirección de Normatividad y Consulta en la Dirección General de Asuntos Jurídicos de la Secretaría de Educación Pública.
- Director general adjunto de la Dirección General de Inconformidades en la Secretaría de la Contraloría y Desarrollo Administrativo.
- Auxiliar jurídico en diversos despachos privados.
Ha sido profesor de:
- Garantías Constitucionales en la Facultad de Derecho de la Universidad de Xalapa.
- Garantías Constitucionales y Derechos Humanos en la Facultad de Derecho de la Universidad de Guadalajara.
- Procesos Constitucionales en Derecho Comparado y Estado Constitucional y Sistemas de Justicia en la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEM).
También ha impartido cursos de Amparo, Derecho Civil y Procesal Civil en el Instituto de la Judicatura
Federal, enTabasco.
Obras en las que es Coautor:
- Avances del sufragio efectivo frente al fraude electoral en México. Fiscalía General de la República. México, 2021.
- Sentencias fundacionales. La creación del derecho electoral. Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación. México, 2021.
- Un Tribunal para la democracia. Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación. México, 2021.
- Las voces de una institución. Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación. México, 2021.
- El principio democrático: enfoque sistémico de interpretación constitucional y convencional. Respaldado por Tirant lo Blanch. México, 2021.
- Memorias de la Cátedra José Luis de la Peza. México, 1.a ed., 2018, 301 pp.
- Justicia Electoral. Revista del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación 22. México, 2018.
- Justicia electoral y derechos humanos. Incidencia del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación en la protección de los derechos humanos. México, 2.ª ed., 2019.
- Justicia electoral en imágenes 2019. Un año de sentencias relevantes de las salas regionales del TEPJF. México, 1.ª ed., 2020.
- Sexto Concurso Nacional de Ensayo en Materia de Justicia Abierta, Transparencia, Acceso a la Información, Protección de Datos Personales y Archivos. Ensayos ganadores y trabajos sobresalientes. México, 1.ª ed., 2020.
- Sentencias relevantes comentadas. México, 1.ª ed., 2020.
- Axis 1. México, núm. 1, 2020.
- Memoria del Congreso Virtual de Transparencia y Justicia Abierta en el Marco del COVID-19. México, 1.ª ed., 2021.
- 9.° Concurso Nacional de Ensayo en Materia de Justicia Electoral, Justicia Abierta, Transparencia, Acceso a la Información, Protección de Datos Personales y Archivos 2022. Ensayos ganadores y trabajos sobresalientes. México, 1.a ed. 2023.
-
Derechos constitucionales de pueblos originarios en materia político-electoral. El papel del TEPJF a 20 años de la reforma al artículo 2 constitucional. México, 1.ª ed. 2023.
-
Crónicas y reflexiones del seminario “Derecho de asociación y democracia”México, 1.a ed. 2024.
Obras en la que es Coordinador:
- Memoria del Congreso Virtual de Transparencia y Justicia Abierta en el Marco del COVID-19. México, 1.ª ed., 2021.
Obras en la que es Coordinador General:
- Sentencias electorales a debate. México, 1.ª ed., 2020.
- Derecho Procesal Electoral Comparado en México. México, 2020.
Obras en la que es presentador:
- Memoria del “Taller de pedagogía digital”. México, 1.ª ed., 2020.
Obras en colaboración:
- Ley de Amparo comentada, Asociación Nacional de Magistrados de Circuito y Jueces de Distrito del Poder Judicial de la Federación, A. C. México, 2008.
• Fundamentos axiológicos de los derechos humanos. Órganos constitucionales y supranacionales, coordinadores María José Bernal Ballesteros e Isaac de Paz González, Comisión de Derechos Humanos del Estado de México/Editorial Cigome. México, 2018.
Magistrado
Licenciado en Derecho por el ITAM (Instituto Tecnológico Autónomo de México), realizó estudios de posgrado en el CIDE (Centro de Investigación y Docencia Económicas) y en el Instituto Internacional de Sociología Jurídica en Oñati, España. Es autor de diversos artículos y publicaciones académicas, ha sido profesor en distintas instituciones y dirigió la licenciatura en Derecho del CIDE. Ha ocupado cargos en los tres poderes públicos, así como en órganos autónomos. En el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), ha sido magistrado en la Sala Regional Monterrey y magistrado en la Sala Superior. El 2 de septiembre de 2021 fue designado magistrado presidente del TEPJF y concluyó el 31 de diciembre de 2023.