header

EL TEPJF DA UNA MIRADA A LA PARTICIPACIÓN POLÍTICA DE LA MUJER EN EL PROCESO ELECTORAL 2014-2015

25/septiembre/2015 / Sala Superior 329/2015

México, D. F., a

  • El TEPJF incorporará el principio de progresividad paritaria en el ingreso, promoción y desarrollo de la carrera judicial y administrativa: Carrasco Daza
  • El Magistrado Manuel González Oropeza destacó que la jurisprudencia se ha consolidado como un instrumento eficaz para garantizar la participación femenina en los cargos de elección popular

El Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) analiza, en el Seminario “Mujeres y Poder: Género y Ejercicio del poder político-evolución de las acciones afirmativas a favor de las mujeres”, el panorama actual que prevalece en México en la toma de decisiones políticas, derivado de la reciente reforma electoral y la forma como se implementó en el proceso comicial 2014-2015.

En la inauguración del evento por parte del Magistrado Presidente Constancio Carrasco Daza y ante la asistencia de más de doscientas setenta asistentes, señaló que en la actualidad el posicionamiento de la mujer ha adquirido una perspectiva humana y de dignificación, desencadenando un modelo de socialización e individualización que debe tener como propósito eliminar estereotipos que fincan toda aspiración política bajo un enfoque masculino.

En ese contexto, destacó que en el marco de la reforma constitucional, el Tribunal ha emitido jurisprudencias y tesis que han permitido avances notables en la participación femenina y puntualizó que “es momento de transitar de la paridad legal a la paridad de facto”.

En complemento, el TEPJF ha emitido jurisprudencias para tutelar el principio de paridad vertical y horizontal en los cargos municipales, al reconocer que constituyen el núcleo de la organización social en nuestro país. “Debemos alcanzar un esquema cuantitativo y que la paridad sea la guía de la construcción institucional”, enfatizó el Magistrado.

En el evento realizado en el Auditorio José Luis de la Peza de la Sala Superior, Carrasco Daza anunció que el Tribunal Electoral es garante en la tutela de los derechos políticos de las mujeres y en consonancia a su labor jurisdiccional, dirige su actuar institucional en ese sentido, ya que privilegiará el principio de paridad en el ingreso, promoción y desarrollo de la carrera judicial a su interior.

La actuación del TEPJF ha sido firme en favor de la paridad de género
Por su parte, Manuel González Oropeza, magistrado de la Sala Superior del TEPJF, quien participó de manera toral en la organización del evento, refirió que la actuación del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, a través de las Salas Regionales y la Sala Superior, ha sido firme y en favor de la paridad, de manera que mediante sus decisiones jurisdiccionales ha impulsado y orientado a los partidos a incluir a las mujeres en los listados de candidaturas.

Los institutos políticos, dijo, han dirigido su actuación hacia un contexto de participación política de la mujer, privilegiado no sólo equidad en sus determinaciones, sino que haya paridad en los listados.

“La interpretación del Tribunal ha sido clave y se volvió fundamental para garantizar el principio de paridad. Hemos recorrido un largo camino, pero el reto es arraigar en la sociedad y alcanzar una verdadera paridad de género en todos los ámbitos”, agregó.

A la vanguardia en materia de paridad.
En el marco de la inauguración del seminario contó con la participación de Victoria Rodríguez, Académica de la Universidad de Texas en Austin, quien fue puntual al señalar que México se colocó a la vanguardia en materia de paridad. Esto, agregó, ha sido por el dedicado esfuerzo de las autoridades electorales.

Reconoció que aún hay retos pendientes en la materia, ya que en México sólo ha habido siete gobernadoras, dos de ellas han entrado para terminar el mandato de otra persona, por lo cual, a su juicio este número es realmente inaceptable. Ante ello, necesitamos que haya más mujeres en el Poder Ejecutivo”.

El seminario contó con la participación de la Embajadora de México en Brasil, Beatriz Paredes Rangel; Le Linh Lan, Embajadora de Vietnam en México, y Mariana Morante Aguirre, de la Universidad de Texas en Austin; Joy Langston, Académica del Centro de Investigaciones y Docencia Económicas; María de los Ángeles Fernández Ramil, Presidenta del proyecto “Hay mujeres”, Chile; Mary Brennan, Académica de la Texas State University; Ruth Zavaleta, Directora de Participación Ciudadana, de la Secretaria de Gobernación; Gisela Zaremberg, Académica de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, y Belén de la Paz Cumsille Rojas, de la Universidad de Texas en Austin.