header

MARÍA DEL CARMEN ALANIS PARTICIPA EN EL ENCUENTRO INTERNACIONAL  “MUJERES EN LA ECONOMÍA DEL CONOCIMIENTO Y LA INNOVACIÓN”

26/enero /2016 / Sala Superior 22/2016

México, D. F.

  • La magistrada Alanis hizo un llamado para mejorar la calidad de la educación y la capacitación del personal docente para asegurar la participación de las mujeres, en condiciones de igualdad y sin violencia.

Por invitación de la Secretaría de Relaciones Exteriores, la magistrada María del Carmen Alanis participó en el Encuentro Internacional que se llevó a cabo en Mérida, Yucatán, entre el 24 y el 26 de enero. El evento fue inaugurado por la canciller Claudia Ruiz Massieu; el ministro presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, Luis María Aguilar; el gobernador del Estado de Yucatán, Rolando Zapata Bello; la representante de ONU- Mujeres México, Ana Güezmes, y la presidenta del Instituto Nacional de las Mujeres, Lorena Cruz.

En su calidad de Magistrada del Tribunal Electoral Poder Judicial de la Federación (TEPJF), participó como ponente en la mesa relativa a “Educación y conocimiento: piso parejo”, bajo la moderación de Natalia Saltalamacchia, directora del Instituto Matías Romero, junto con María Elena Barrera Bustillos, directora del Consejo de Acreditación de la Enseñanza en Ingeniería; Raffaela Schiavon, directora de Ipas México, A.C., Nuria Sanz, representante de la Oficina de la UNESCO en México; Madsi Lomelí Valero, gerente de Inclusión de PEMEX; Paulina Grobert, especialista de Políticas de Igualdad de ONU-Mujeres; Claudia Calvin Venero, directora general del Consejo Mexicano de Asuntos Internacionales, y Cristina Ruiz de Velazco, directora ejecutiva de Asuntos Externos para México AT&T.

En dicho espacio se discutió sobre el papel de la educación como promotora de la igualdad en el ámbito productivo. Las ponentes realizaron propuestas para impulsar, en distintos ámbitos sociales, empresariales y políticos, la participación igualitaria de las mujeres.

La magistrada Alanis destacó la importancia de cambiar los métodos de enseñanza, promover competencias cívicas e incluir en la educación principios de derechos humanos que deconstruyan lo que se ha enseñado respecto a los estereotipos de género discriminadores. También recalcó que es necesario involucrar no sólo al personal docente, sino a la comunidad, los padres y madres de familia para lograr un verdadero cambio de paradigma social que redunde en una participación efectiva de las mujeres.