Enfoca sus actividades la 10ª Feria Internacional del Libro del TEPJF en reflexionar sobre temas para la vida democrática
22/Octubre /2025 / Sala Superior 420/2025
Ciudad de México
Con cinco laboratorios de escucha, un conversatorio y actividades lúdicas para niñas y niños, dio inicio la 10ª Feria Internacional del Libro del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, en la que magistraturas de las Salas Regionales, integrantes de instituciones electorales y miembros de la academia reflexionaron sobre los avances y retos en el ejercicio de los derechos políticos de las mujeres, de pueblos y comunidades indígenas y de las juventudes, el empleo ético de la inteligencia artificial y formas de participación directa en asuntos públicos.
"Mujeres, literatura y elecciones" es el tema central de la FILTE 2025 para visibilizar las contribuciones femeninas en la literatura y en el ejercicio de sus derechos políticos para la construcción de una democracia más justa e inclusiva. Durante la Feria se honrará a Sor Juana Inés de la Cruz, Rosario Castellanos y Elena Garro, por sus aportes a la literatura mexicana y a la reflexión sobre el papel de la mujer en la sociedad y en la esfera pública.
En ese sentido, en el primero de tres días que durará la Feria, se llevó a cabo el conversatorio “Rosario Castellanos: me está doliendo el mundo” en la Biblioteca Central de Ciudad Universitaria, con la participación de la titular de la Dirección de Literatura, Julia Santibáñez, y la directora de la “Cátedra Rosario Castellanos”, Sara Uribe, ambas de la UNAM. Moderó este evento la catedrática de la Facultad de Derecho de la máxima casa de estudios, Leticia Bonifaz Alfonso.
Además, el primer laboratorio de escucha se llevó a cabo en la Sala Regional Guadalajara del TEPJF con el tema “Juicio en línea e inteligencia artificial”, en el que participaron la magistrada presidenta Rebeca Barrera Amador; la magistrada Irina Graciela Cervantes Bravo y el magistrado Sergio Arturo Guerrero Olvera, integrantes de ese órgano jurisdiccional, y la directora de la División de Estudios Jurídicos del Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad de Guadalajara, Karla Fabiola Vega Ruiz.
El segundo laboratorio de escucha tuvo como tema “Juventudes” en la Sala Regional Monterrey, con la participación de su magistrada presidenta María Dolores López Loza; la magistrada María Guadalupe Vázquez Orozco, el magistrado Sergio Díaz Rendón, y la presidenta del Instituto de las Mujeres de Nuevo León, Miriam Guadalupe Hinojosa Dieck.
Con el tema “Pueblos y comunidades indígenas” se llevó a cabo el laboratorio de escucha en la Sala Regional Xalapa, con la intervención de la magistrada presidenta, Roselia Bustillo Marín; la magistrada Eva Barrientos Zepeda, el magistrado José Antonio Troncoso Ávila; el director general de la Universidad Veracruzana Intercultural, Daniel Bello López, y el director de la revista Universitaria Ciencia de la Universidad de Xalapa, Diego Alonso Ros Velarde.
En la Sala Regional Ciudad de México se desarrolló el laboratorio de escucha “Democracia participativa” con la magistrada presidenta María Cecilia Guevara y Herrera; la magistrada Ixel Mendoza Aragón; el magistrado José Luis Ceballos Daza; la consejera electoral del Instituto Electoral de la Ciudad de México, Maira Melisa Guerra Pulido; la magistrada de circuito, Marisol Castañeda Pérez y el director del Centro de Investigación e Informática Jurídica de la Escuela Libre de Derecho, Arturo Ramos Sobarzo.
El quinto laboratorio de escucha se llevó a cabo en la Sala Regional Toluca con el tema “Democracia paritaria”, con la participación de la magistrada presidenta Nereida Berenice Ávalos Vázquez; la magistrada Marcela Elena Fernández Domínguez; el magistrado Omar Hernández Esquivel; la exconsejera general del INE y exmagistrada electoral, María Macarita Elizondo Gasperín, y la Integrante del Órgano de Administración Judicial del Estado de México, María del Refugio Elizabeth Rodríguez Colín.
En todos los laboratorios asistieron profesores y alumnos de diversas universidades, así como representantes de instituciones y organismos electorales, de mujeres y jóvenes, así como de la sociedad civil.
Más de 25 editoriales e instituciones públicas participan con stands en la explanada principal de la Sala Superior, en donde ofrecerán durante los tres días de la FILTE descuentos preferenciales en sus obras y productos para promover la lectura. El TEPJF ofrecerá de manera gratuita algunos de los títulos que conforman su catálogo editorial.
En el primer día de actividades de la FILTE también se llevaron a cabo actividades lúdicas en la Villa Electoral enfocadas a niñas y niños para involucrarlos activamente en el aprendizaje de valores cívicos y derechos fundamentales, mediante actividades lúdico-pedagógicas.
El programa completo de la Feria Internacional del Libro del TEPJF se puede consultar en https://www.te.gob.mx/fil/
-o0o-