header

Ineludible unir esfuerzos para hacer de la Constitución una realidad social y política: Magistrado Fuentes Barrera

26/mayo /2017 / Sala Superior 101/2017

Ciudad de México

  • En los trabajos de la Feria Internacional del Libro del TEPJF 2017, la Magistrada Presidenta del TEPJF indicó que las instituciones se deben fortalecer desde adentro para legitimar su actuar
  • Como derecho fundamental, el Estado mexicano debe cumplir con la obligación de proveer agua: ministra Piña Hernández
  • La función de la SCJN es ser el árbitro de los conflictos entre poderes y seguir desarrollando y protegiendo los derechos humanos: ministro Zaldívar Lelo de Larrea

El magistrado de la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), Felipe Alfredo Fuentes Barrera, señaló que el reto que enfrentan los juzgadores en materia constitucional es hacer coincidir los anhelos o principios constitucionales con la realidad que vive la sociedad.

“Para esta Sala Superior tener viva la Constitución significa dotarla de contenido y de efecto útil a los principios y valores que ella consagra. Para esta Sala Superior, mantener viva la Constitución también significa ser un tribunal abierto y cercano a los ciudadanos, a través de la construcción del diálogo y escrutinio público permanente con la academia, los partidos políticos y la ciudadanía”, aseguró el magistrado.

Al clausurar los trabajos de la Feria Internacional del Libro del TEPJF 2017, 100 años de la Constitución, Fuentes Barrera dijo que este evento es producto de política judicial del TEPJF de transparencia y rendición de cuentas, y se realizó con la certeza de tener “como meta ineludible unir nuestros esfuerzos para hacer de la ley fundamental una realidad social y política que sea congruente con sus principios y anhelos en un país más libre, más justo y más democrático”.

“Hoy a través de este evento organizado conjuntamente con la academia y la sociedad civil, damos cuenta que los jueces constitucionales en el nuevo paradigma no sólo hablamos a través de nuestras sentencias, sino que en el modelo de justicia abierta permitimos el escrutinio público de nuestras actuaciones con la finalidad de garantizar elecciones libres. El reto para este TEPJF será tener una sociedad plenamente democrática”, puntualizó.

Los tribunales constitucionales pueden hacer efectivo el derecho humano al agua: Fuentes Barrera
Por otra parte, y en una mesa de trabajo previa, el magistrado Fuentes Barrera, afirmó que el agua es un tema prioritario que exige políticas de gobernanza enfocadas a generar estrategias de acceso y saneamiento, pero sobre todo de su justiciabilidad, ya que por la vía del derecho, los tribunales constitucionales pueden hacer efectivo ese derecho humano mediante acciones concretas, inmediatas y eficaces para asegurar el desarrollo sustentable del agua y la vida humana.

Al presentar la conferencia magistral “Derechos económicos, sociales y culturales. El derecho al agua”, Fuentes Barrera señaló que desde el enfoque normativo el agua adquiere en el plano convencional y constitucional el carácter de derecho fundamental que debe tratarse como un bien social y cultural de primer orden.

“Este recurso vital se asocia indisolublemente a la persona humana por ser una garantía sin la cual no se podría concretar el pleno ejercicio del más alto nivel posible en salud a un nivel adecuado la alimentación, vestido, vivienda, a un ambiente sano, entre otros, de manera que este líquido vital asegure la vida y la dignidad humana”, expresó.

En su intervención, la ministra de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), Norma Lucía Piña Hernández, señaló que los mecanismos que el Constituyente establece para que el Estado mexicano –en los tres órdenes de gobierno– cumpla efectivamente con la obligación de proveer agua, no es un buen deseo, sino un derecho humano.

Refirió que en los tratados internacionales el derecho humano al agua no está reconocido como un derecho humano independiente. “Sin embargo, el derecho al agua con identidad propia y contenido definido se ha desarrollado dentro de la categoría de los derechos humanos como presupuesto o garantía de otros derechos: a la vida, a la salud y a la dignidad”.

Hay que fortalecer las instituciones y buscar la cercanía con la gente: Otálora Malassis
En el tercer día de actividades de la Feria Internacional del Libro del TEPJF, la magistrada presidenta de la Sala Superior del TEPJF, Janine Otálora Malassis, aseguró que ante la difícil situación que atraviesa México, se requiere fortalecer a las instituciones desde adentro para legitimar su actuación ante la sociedad.

“Ciertamente México atraviesa una crisis difícil, toda la sociedad. Se requiere fortalecer las instituciones desde adentro, […] y la única manera de legitimarlos es justamente buscando esta cercanía con la sociedad, esta transparencia en nuestro actuar, esta búsqueda de tribunales abiertos”, aseveró.

Al presentar la Conferencia Magistral “Nuevo paradigma de los derechos humanos”, Otálora Malassis señaló que a los tribunales constitucionales y, particularmente, a la Suprema Corte de Justicia de la Nación les corresponde lograr que los nuevos derechos humanos se puedan ejercer. Destacó que entre los nuevos derechos humanos se encuentran el derecho al agua, el derecho a la información, los derechos de los pueblos y comunidades indígenas, y el derecho a la participación política de las mujeres.

“En la constitución que tenemos se habla de derechos, pero que son sólo –y retomaré parte de las palabras de la ministra Norma Lucía Piña Hernández– anhelos. Y les corresponde a los tribunales constitucionales y, muy particularmente, a la SCJN hacer que no se queden en el anhelo y que sean realmente derechos humanos que se pueden ejercer, que se pueden disfrutar y que se pueden pelear a plenitud ante los tribunales que protegen el ejercicio de los derechos humanos”, dijo.

En la misma mesa y en el marco de la conferencia magistral que ofreció, el ministro de la SCJN, Arturo Zaldívar Lelo de Larrea, destacó que, ante la crisis de descontento social, de falta de legitimidad y credibilidad en las instituciones que se vive, todos, particularmente la Corte, tienen que hacer el esfuerzo para fortalecer esa legitimidad, para explicar y acercarse a la gente.

“Hay dos funciones fundamentales que realiza la Corte, que son indispensables para la gobernabilidad, para la democracia y para el bienestar de las familias mexicanas: por un lado, continuar siendo árbitro entre los conflictos entre poderes y entre diferentes órganos del Estado, un árbitro político-constitucional; y, por el otro, seguir desarrollando y protegiendo los derechos humanos de la gente”.

El ministro recordó que la reforma en materia de derechos humanos de junio de 2011 generó un nuevo paradigma constitucional, que permitió cambios filosóficos y jurídicos “sumamente profundos que han implicado un cambio de la cultura jurídica mexicana, ante lo que la SCJN ha realizado una labor muy intensa de desarrollo, de defensa y de protección de los derechos humanos, lo cual es demostrable a través de sus sentencias, mismas que se pueden consultar en su página Internet”.

“Los jueces, los juzgadores, la Corte, tenemos una manera muy fácil de ser evaluados, que es a través de nuestras sentencias y nuestros votos. Me parece que ahí está el trabajo, ahí está lo que se ha hecho, y lo que se ha hecho en beneficio de la gente, en beneficio de los derechos, en beneficio de todos”, subrayó Zaldívar Lelo de Larrea.

Presentan libro Mujeres privadas de la libertad y del derecho al voto
Es necesario cambiar el paradigma que se tiene sobre las mujeres procesadas y las sentenciadas, pues sus derechos civiles y políticos son suspendidos durante su reclusión, coincidieron en señalar la investigadora del Instituto Nacional de Ciencias Penales (Inacipe), Corina Giacomello, el Director General de Enlace con los Poderes Federales de la SCJN, Constancio Carrasco Daza, y el Coordinador General de Asesores de la Presidencia del TEPJF, Marco Antonio Zavala Arredondo.

Durante la presentación del libro Mujeres privadas de la libertad y del derecho al voto. De objetos de normas a sujetos de la ciudadanía, la investigadora y autora del libro Corina Giacomello señaló que los sufragios de las mujeres privadas de la libertad representan alrededor de 300 mil votos, más la de los familiares de suman alrededor de un millón. Por lo que una idea es que el Instituto Nacional Electoral (INE) lleve urnas a los penales en los momentos de votación para que las mujeres puedan ejercer sus derechos civiles y políticos.

Por su parte, Carrasco Daza destacó que en países de América del Sur, existen acciones colectivas en favor de las personas recluidas fundamentalmente por sentencia de condena, mujeres y hombres, situación que no ocurre en México. “En nuestro país no se ve el derecho al voto como un elemento transformador de la realidad ni individual ni de la realidad social; no se ve el derecho al voto como el ejercicio del poder ciudadano que se transforma de manera inmediata en mejores condiciones de vida individual, de vida familiar, de entorno social; no se ve el derecho al voto […] como un instrumento de poder ciudadano”.

En su oportunidad, Zavala Arredondo dijo que la obra es relevante porque describe los factores que propician la desafortunada realidad que enfrentan las mujeres el sistema penitenciario en México. El libro “nos permite cuestionar, en una lógica de la racionalidad crítica, qué sucede con los derechos político-electorales de las personas que se encuentran privadas de la libertad, en concreto sobre el derecho de sufragio”, expresó.

El modelo de comunicación política, uno de los instrumentos más importantes para generar una cultura democrática
En el último día de actividades de la Feria se presentó el libro Modelo de comunicación política a debate. Los coordinadores de la obra, Clicerio Coello Garcés y Gabriela Villafuerte Coello, magistrado presidente y magistrada de la Sala Regional Especializada, destacaron las aportaciones del modelo de comunicación política en la construcción de una cultura democrática y la certeza jurídica, a partir de un diálogo judicial.

Villafuerte Coello comentó que la obra tuvo como origen el Primer Observatorio Judicial Electoral organizado por la Sala Especializada, evento en el que se presentó un balance de la “novedad del procedimiento especial sancionador” frente al rediseño constitucional. Es un texto que presenta artículos, pensamientos, críticas y análisis en torno al modelo de comunicación política.

La magistrada aseguró que, como sociedad, tenemos un reto: la posibilidad de generar una cultura democrática, “un compromiso que debemos de tener todos y todas en forma integral”, aseguró.

Por su parte, el magistrado presidente Coello Garcés, indicó que la obra es un diálogo entre jueces y académicos sobre un tema esencial: el modelo de comunicación política y la libertad de expresión en materia electoral; es un producto institucional de la Sala Especializada que se presenta en el marco de la Feria Internacional del Libro, espacio que abona al diálogo entre instituciones y ciudadanía, a través de un diálogo judicial. “En la medida en la que difundamos los criterios interpretativos, en la medida en que contribuyamos al conocimiento del derecho y de cómo se está aplicando, estamos generando elementos de certidumbre jurídica”.

En su oportunidad, la magistrada de la Sala Regional Especializada y moderadora de la presentación, María del Carmen Carreón Castro, señaló que esta obra de la Sala Especializada, es un ejercicio de rendición de cuentas que se hace a la ciudadanía al poner al escrutinio público las sentencias emitidas por esta Sala desde su creación.

La Feria Internacional del Libro del TEPJF 2017. 100 años de la Constitución se llevó a cabo del 24 al 26 de mayo con la participación de más de 30 editoriales nacionales e internacionales, y en la que se realizaron ocho presentaciones de libros, cinco conferencias magistrales y dos mesas redondas.

-0-

Síguenos en Twitter @TEPJF_informa, y en www.facebook.com/TEPJF